Eclipse de Sol, Instrumentos Astronómicos

Objetivos Alvan Clark para el estudio de eclipses solares

Pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino

En 1909 asumió el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine. Este astrónomo, proveniente del Lick Observatory, contaba con una amplia experiencia en la observación de eclipses totales de Sol. A su llegada a Córdoba, se propuso continuar con estos estudios, una línea de trabajo que en la institución tenía como único antecedente el intento de observación del eclipse ocurrido en 1893, que no pudo concretarse por la presencia de nubes.

La primera oportunidad que se presentaría era el eclipse del 10 de octubre de 1912, que sería visible desde Brasil, para el que se organizó una expedición para su observación, la que se convertiría en la primera enviada al exterior. Le seguirían las expediciones a Crimea en 1914 y a Venezuela en 1916.

Para estas observaciones se planificó la construcción de los instrumentos necesarios, astro-cámaras destinadas a la fotografía y fotometría, así como espectroscopios de distintos tipos. Entre 1911 y 1913 se compraron los objetivos necesarios al taller Alvan Clark & Sons. En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se encuentran siete de estos objetivos, cuyas características y antecedentes se detallan a continuación.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Eclipse de Sol

Eclipse total de Sol de 1912: identificación del sitio donde se ubicó la expedición del Observatorio Nacional Argentino

Sitio en que se realizó el primer intento de confirmación de la Teoría de la Relatividad

En 1912 una expedición organizada por el Observatorio Nacional Argentino se estableció en la pequeña localidad de Cristina, estado de Mina Gerais, Brasil, con la intención de observar el eclipse total de Sol que ocurriría el 10 de octubre. Entre los instrumentos se encontraban dos astrocámaras especialmente diseñadas para realizar fotografías destinadas a confirmar la deflexión de luz provocada por la gravedad, predicha por el físico teórico Albert Einstein el año anterior. Este estudio lo había solicitado el astrónomo alemán Erwin Freundlich, quien estaba colaborando con Einstein para confirmar su teoría. A pesar que el intento no tuvo éxito por las condiciones climáticas adversas que se dieron al momento del fenómeno, tiene gran importancia por haber sido el primero, realizado siete años antes del célebre eclipse de 1919. Por lo dicho, el lugar en que se instaló la expedición argentina, se constituye en un sitio de relevancia histórica y su identificación reviste especial interés.

Leer texto completo