Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

El telescopio de la Córdoba Durchmusterung

Refractor Alvan Clark de 5″

Entre los primeros instrumentos adquiridos con motivo de la creación del Observatorio Nacional Argentino, se encontraba un telescopio refractor de 5 pulgadas de diámetro, fabricado por el afamado óptico Alvan Clark. Comprado en 1870 por el director fundador, Benjamin Gould, el instrumento estaba destinado a realizar un durchmusterung austral, que completara aquel iniciado desde Bonn por Friedrich Argelander, maestro de Gould. Aunque tradicionalmente es llamado el “telescopio de Gould”, fue el segundo director de la institución, el Dr. John M. Thome, quien lo utilizó para concretar la hoy reconocida obra Córdoba Durchmusterung, catálogo y atlas que incluye más de 650.000 estrellas entre la declinación -23º y el polo sur celeste. Este histórico refractor se encuentra en la actualidad entre los elementos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba.

Leer texto completo

Instrumentos Astronómicos

Fotómetro de cuña

Empleado en la medición del casquete polar de la Córdoba Durchmusterung

El estudio de los instrumentos pertenecientes a las colecciones del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba (MOA) continúa dando sorpresas. En este artículo nos referimos al fotómetro de “cuña”, del cual se desconocía el fabricante, fecha de entrada a la institución, al igual que las investigaciones en que se empleó. Estas cuestiones se han podido resolver gracias al acceso a la correspondencia entre Charles D. Perrine, tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino y Edward Charles Pickering, director del Harvard College Observatory, documentación existente en el Harvard University Archives, Pusey Library—Harvard Yard, la cual pone al descubierto una relación y un trabajo poco conocidos.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Estrellas variables

Estrellas del Córdoba Durchmusterung ausentes

Nunca nadie, realizó con tanto ahínco, dedicación y rigor, una exploración del cielo austral, como la efectuada en el Observatorio Nacional Argentino, con asiento en la ciudad de Córdoba, durante las direcciones de Benjamín A. Gould y John M. Thome. Esfuerzo plasmado en obras cumbres de la astronomía argentina, famosas en el mundo.  En revisiones posteriores de los catastros celestes que se efectuaban, no se encontraron estrellas que fueran observadas con anterioridad y catalogadas. Así por ejemplo, del Tomo III de los “Resultados del Observatorio Nacional Argentino”, página 316 no se halló en las Zonas de Exploración (1884) la estrella 158 de 10 magnitud; en el Tomo VII, pag. 22 la estrella 564; en el Tomo VIII, pag. 115 la estrella 3709; y así sucesivamente hasta completar a la fecha un listado de muchas estrellas con posiciones…

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Juan (John) M. Thome

Director del Observatorio Nacional Argentino. Segunda Parte

El Dr. “Juan” Thome se constituyó en el continuador de los trabajos de su maestro Benjamin Gould. Siguiendo lo planificado por Gould antes de su partida, Thome se propuso como prioridades publicar las numerosas observaciones realizadas hasta ese momento, continuar los trabajos de catalogación estelar con el Círculo Meridiano e iniciar las tareas del postergado durchmusterung del sur.

Leer texto completo

Juan (John) M. Thome. Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera parte 

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

La Córdoba Durchmusterung en imágenes

Las Zonas de Exploración o Córdoba Durchmusterung fue una de las grandes obras realizadas en el Observatorio Nacional Argentino. Iniciada en 1885 por el entonces director John M. Thome y finalizada a principios de 1929, estando al frente de la institución Charles D. Perrine, incluye las posiciones y el brillo de más de 600.000 estrellas del hemisferio sur celeste.

Ver texto completo

Astronomía Argentina, Cometas, Historia de la Astronomía

El cometa más brillante del Siglo XX y el Observatorio Nacional Argentino

Historia de un equívoco astronómico y una gran frustración

No mucho más de seis meses hacía que Charles Dillon Perrine, el “Inquieto señor Perrine” como alguna vez lo calificamos, se había hecho cargo de la dirección del Observatorio Nacional Argentino (ONA) con asiento en Córdoba, cuando el 19 de Enero de 1910 recibió un reporte telegráfico de la Central Astronómica de Kiel sobre el descubrimiento en el nuevo observatorio de Johannesburgo (1903) de un cometa “por parte del astrónomo Drake”, el día 17 de Enero de ese año…

Ver texto completo PDF (562 kB)