Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos

Buscador de cometas Tolles

del Observatorio Nacional Argentino

En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, se encuentra resguardado un telescopio buscador de cometas fabricado por el artesano Robert B. Tolles, de Boston, EE.UU.. Se trata de un instrumento singular no solo por sus características, sino también por las circunstancias en que se adquirió.

Leer texto completo

Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Cometas, Historia de la Astronomía

Los grandes cometas de 1843 y 1844

Observación y descubrimiento desde la República Argentina

Con cometarios sobre el cometa de 1821 y un anexo sobre la constelación “El taller de Fidias”

Los años 1843 y 1844 fueron excepcionales para la observación de cometas, con la aparición de dos de gran brillo, que resultaron visibles a simple vista en el cielo austral por un considerable período. Ambos cometas fueron observados por Felipe Senillosa y Vicente López desde Buenos Aires, y como se verá, el de 1844 fue descubierto por López.

El Gran Cometa de 1843, nombrado entonces 1843 I y hoy como C/1843 D1, fue observado en el hemisferio norte a principios de febrero de ese año y en el sur desde marzo. En cuanto al Gran Cometa de 1844 (1844 III; hoy C/1844 Y1), fue divisado por primera vez el 13 de diciembre desde Buenos Aires por Vicente López, tres días más tarde en Guayana (en ese momento Guayanas Británica) y posteriormente en Green Point próximo a la ciudad del Cabo, Sudáfrica. Para Europa recién fue visible en febrero del año siguiente.

Leer texto completo

Anexo.  Constelación “El taller de Fidias”

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Bernard Kiernan y los cometas

Sobre un aficionado argentino de comienzos del siglo XIX y el temor al cometa Biela.

Entre las décadas de 1820 y 1830, en Buenos Aires, se identifican dos aficionados a la astronomía, Dwerhagen y Kiernan, relacionados con Fabricio O. Mossotti, profesor de la Universidad de aquella ciudad, que disponía en el Convento de Santo Domingo, de un aula-observatorio de astronomía y meteorología. Sobre los tres hemos escrito en anteriores entradas. En la presente, se agrega nueva información, especialmente de Kiernan, sobre las observaciones realizadas de cometas, y en particular del cometa Biela, que causó gran preocupación entre la población por los rumores de que en 1832 chocaría con la Tierra.

Leer texto completo

Cometas

Cometa Perrine-Mrkos

El cometa 18D/Perrine-Mrkos es un cometa periódico de nuestro el Sistema Solar, descubierto originalmente por el astrónomo estadounidense-argentino Charles Dillon Perrine desde el ObservatorioLick, California,Estados Unidos el 9 de diciembre de 1896. Durante algún tiempo se pensó equivocadamente que era un fragmento del cometa Biela…

Cometas, Historia de la Astronomía

Cometa Van Gent

Hendrik van Gent era un astrónomo holandés, nacido en Amsterdam en el año 1900 y falleció en aquella ciudad de los Países Bajos el 29 de Marzo de 1947. Se trasladó a Sudáfrica en 1928 para explorar el firmamento del hemisferio sur desde la Estación Leiden Sur del Observatorio Union en Johannesburgo, en donde se dedicaría a la toma de placas fotográficas de los cúmulos estelares…

Uncategorized

Dos astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino

Anna Estelle Glancy y Emma Phoebe Waterman

En la documentación existente en el Observatorio Astronómico de Córdoba, institución astronómica pionera fundada en 1871, no se encuentran registros sobre el actuar de mujeres hasta los inicios del siglo XX. La falta de referencias no implica que hayan estado ausentes, tal como lo señalamos en Mujeres en los Observatorio Astronómicos Argentinos. En 1911 figuran en las listas cinco empleadas, cuatro “medidoras” (de placas fotográficas) y una secretaria. Poco después en 1913, se contratan dos astrónomas, Anna E. Glancy  y Emma P. Waterman, las primeras en actuar en el país, y las únicas hasta 1942, año en que se doctoró la argentina Alba Dora Nina Schreiber. Si bien Waterman permaneció unos pocos meses en la institución, Glancy trabajó cinco años realizando importantes investigaciones. La presencia de estas profesionales pasó al olvido por muchas décadas y su actuar era desconocido hasta la publicación de Córdoba Estelar. Hoy, nueva documentación encontrada permite precisar las razones de su presencia y su actuar en el Observatorio Nacional.

Leer texto completo