Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana

Nuevas publicaciones

En la sección PUBLICACIONES se han incluido nuevos documentos.

Con la intención de ampliar el acceso a los aportes sobre la Historia de la Astronomía Argentina y Latinoamericana que se brindan en este blog, a continuación se incluyen algunos artículos en inglés, vinculados con entradas ya publicadas .

Uranometría Argentina and the constellation boundaries. Under One Sky: The IAU Centenary Symposium. Proceedings IAU Symposium No. 349, 2019. C. Sterken, J. Hearnshaw & D. Valls-Gabaud, eds.

The Argentinean attempts to prove the Theory of General Relativity: the total solar eclipses of 1912, 1914 and 1919. Under One Sky: The IAU Centenary Symposium. Proceedings IAU Symposium No. 349, 2019. C. Sterken, J. Hearnshaw & D. Valls-Gabaud, eds.

The first attempt to verify Einstein’s theory was Argentine (by Robert Kelly-Thomas)

Attempts to prove Einstein`s Theory of Relativity. Translation “Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino”, cap. 20. 2013 (by
A.D. Cuestas, E.E. Scorians y M. E. Valotta. Gabinete de Inglés, Facultad de Ciencias
Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata)

The Carte du Ciel and the Latin American Observatories. Under One Sky: The IAU Centenary Symposium. Proceedings IAU Symposium No. 349, 2019. C. Sterken, J. Hearnshaw & D. Valls-Gabaud, eds.

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Juan (John) M. Thome

Director del Observatorio Nacional Argentino. Segunda Parte

El Dr. “Juan” Thome se constituyó en el continuador de los trabajos de su maestro Benjamin Gould. Siguiendo lo planificado por Gould antes de su partida, Thome se propuso como prioridades publicar las numerosas observaciones realizadas hasta ese momento, continuar los trabajos de catalogación estelar con el Círculo Meridiano e iniciar las tareas del postergado durchmusterung del sur.

Leer texto completo

Juan (John) M. Thome. Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera parte 

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Un mapa de todos los cielos

130 del inicio de la Carte du Ciel

En 2017 se cumplieron dos aniversarios vinculados a la historia de la astronomía, los 130 años del inicio del proyecto de la Carte du Ciel (Mapa del Cielo) y 350 de la fundación de la institución que lo promovió, el Observatorio de París. La relevancia de este emprendimiento, en el que se involucraron varios de los más importantes observatorios astronómicos latinoamericanos, justifica en esta oportunidad recordar algunas de las circunstancias que rodearon sus comienzos. La ambiciosa propuesta requirió para su ejecución, el trabajo mancomunado de una veintena de instituciones, para lo que se diseñó una impresionante organización que incluía congresos, comisiones y publicaciones. La Carte du Ciel finalmente se constituyó en uno de los antecedentes inmediatos de la Unión Internacional Astronómica, rectora de la astronomía mundial, que en 2019 cumplirá su primer siglo de vida.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía

A dos años de dos importantes centenarios

En 2019 se festejará el centenario de la creación de la Unión Internacional Astronómica (UAI o IAU según sus siglas en inglés), una institución que ha tenido y tiene gran relevancia para el desarrollo de la Astronomía. Ese mismo año también se cumplirán 100 años de otro acontecimiento que tuvo gran importancia para la ciencia, como lo fue la primera verificación de uno de los postulados de la Teoría General de la Relatividad, durante el eclipse total de Sol del 29 de mayo. Ambos hechos están relacionados con la astronomía de esta parte del mundo, lo que estas líneas pretenden destacar, con la simple intención que eventualmente pueda ser tomado en cuenta en las futuras conmemoraciones que se lleven adelante.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Charles D. Perrine, desde el Lick Observatory al Observatorio Nacional Argentino

El 16 de junio se cumplió un nuevo aniversario de la puesta en funciones del tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, Charles D. Perrine, último de los estadounidenses que conducirían la institución científica pionera argentina.

Este acontecimiento marcó el inicio de una nueva etapa para el observatorio, dado que durante la nueva administración comenzó un proceso de transformación de sus objetivos científicos, variando de los puramente astrométricos a los astrofísicos, rama en la cual la institución se destacaría a nivel internacional a lo largo del siglo XX.

A pesar del gran impacto que estos trabajos tuvieron en la astronomía y ciencia argentina, hasta la publicación de la historia del observatorio en el Astronomía Book Series N°2 de la AAA  y del libro Córdoba Estelar, la historiografía no había prestado atención sobre las causas y circunstancias que llevaron a la designación al frente de la institución cordobesa del Dr. Perrine.

Ver texto completo

Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Telescopios

Se identificaron sistemas de relojería de diversos instrumentos pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino

A partir de los estudios realizados, descripciones y fotografías de la época, y gracias a la colaboración del Sr. Edgardo Pizarro, fue posible identificar varios sistemas de relojería de importantes instrumentos pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino. Corresponden a los utilizados en las monturas destinadas a los estudios de eclipses solares para la verificación de la teoría de la relatividad, el sistema original del telescopio astrográfico Gautier y del gran reflector de 76 cm fabricado en el observatorio.

Ver texto completo