Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Bernard Kiernan y los cometas

Sobre un aficionado argentino de comienzos del siglo XIX y el temor al cometa Biela.

Entre las décadas de 1820 y 1830, en Buenos Aires, se identifican dos aficionados a la astronomía, Dwerhagen y Kiernan, relacionados con Fabricio O. Mossotti, profesor de la Universidad de aquella ciudad, que disponía en el Convento de Santo Domingo, de un aula-observatorio de astronomía y meteorología. Sobre los tres hemos escrito en anteriores entradas. En la presente, se agrega nueva información, especialmente de Kiernan, sobre las observaciones realizadas de cometas, y en particular del cometa Biela, que causó gran preocupación entre la población por los rumores de que en 1832 chocaría con la Tierra.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía

III Reunión Regional de Astronomía

Después de la Reunión Regional de Astronomía realizada en Mérida en enero de 1981, a la que asistieron 147 astrónomos de la región, la 3ra Reunión de esa naturaleza, se llevó a cabo en Buenos Aires en diciembre de 1983 en oportunidad del Centenario del Observatorio de La Plata, con la presencia de 212 profesionales, un 12,9% más que en la anterior. Debe consignarse que Argentina era entonces el país con un mayor número de astrónomos activos en Latinoamérica…

Leer texto completo en PDF

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Orígenes de la astronomía amateur en Argentina

Apuntes sobre los primeros aficionados a la astronomía y sus vínculos con el mundo profesionalParte 2 de 2

Se brinda la segunda y última parte del texto sobre los primeros astrónomos aficionados argentinos, las asociaciones pioneras que los agruparon y los vínculos que se establecieron con los profesionales, en el período comprendido entre 1816 y la década de 1940. Se destacan las conclusiones de este trabajo.

Leer texto completo

A partir de la ponencia realizada el 26 de noviembre de 2016, en oportunidad del XVII Congreso Internacional de Astronomía Pro-Am LIADA, Observatorio Astronómico CODE, Santa Fe, Argentina. S. Paolantonio.

Vídeo de la primera parte de la conferencia (a partir del minuto 4:00).

Vídeo de la segunda parte de la conferencia

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Orígenes de la astronomía amateur en Argentina

Apuntes sobre los primeros aficionados a la astronomía y sus vínculos con el mundo profesional – Parte 1 de 2

Los aficionados a la astronomía constituyen un numeroso grupo de entusiastas que contribuyen significativamente a la popularización, la enseñanza y el desarrollo de esta ciencia. Junto a las instituciones profesionales, fueron actores claves para el progreso de la astronomía argentina, aspecto poco abordado por las investigaciones históricas realizadas hasta el momento. Argentina cuenta con una larga tradición de amateurs astronómicos que se remonta a la misma fundación de la República, identificándose múltiples y notables interacciones con el mundo profesional. En este artículo se describen algunos de los trabajos de los primeros astrónomos aficionados argentinos, las asociaciones pioneras que los agruparon, así como los vínculos que se establecieron con los profesionales, en el período comprendido entre 1816 y la década de 1940.

Leer texto completo (Actualización 23/5/2017) 

A partir de la ponencia realizada el 26 de noviembre de 2016, en oportunidad del XVII Congreso Internacional de Astronomía Pro-Am LIADA, Observatorio Astronómico CODE, Santa Fe, Argentina. S. Paolantonio.

Vídeo de la primera parte de la conferencia (a partir del minuto 4:00).

Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Cometas, Historia de la Astronomía

La historia no contada de un cometa

f1Nos sorprendimos con Vicente López y Planes, activo protagonista entonces, pero no el único, del cual, después de la publicación realizada sobre el mismo, pudimos confirmar que no solo se trataba del cometa Nicollet-Pons (C/1821 B1), desde Buenos Aires en 1821 después de su paso por el perihelio, en que se convirtió en austral, la observación que efectuara desde Buenos Aires; sino también sus detalles, ya que la misma fue efectuada conjuntamente con el Director de la Academia de Matemáticas, Felipe Senillosa, otro entusiasta activo de las ciencias…

 

pdf

 

Leer texto completo en PDF (684 kB)

Astrónomos, Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Estrellas variables, Historia de la Astronomía

Observatorio Astronómico de la Escuela Normal de Maestros de Paraná

Breve historia de una epopeya astronómica olvidada

La primera Escuela Normal del país se fundó en Paraná, provincia de Entre Ríos en 1870, por disposición del Gobierno de Domingo Faustino Sarmiento… Durante el periodo de inicio de su actividad académica, en la década del veinte, el Observatorio Astronómico de la Escuela Normal estableció contacto con el Observatorio Astronómico de La Plata , en el que pasó a desempeñarse como Director el famoso astrónomo alemán Dr. Johanes Hartmann, que fuera maestro de Pingsdorf , a la sazón director del Observatorio de Gottingen, quien en 1913 alentó a su joven y entusiasta discípulo y amigo para aceptar la misión de desempeñarse en el Observatorio Nacional de Santiago de Chile, que le brindaba la posibilidad de un buen trabajo en los cielos del sur, inaccesibles en las latitudes germanas, bajo la dirección de un astrónomo de mucho prestigio como lo era Friedrich Wilhelm Ristenpart, su director entonces en Chile…

Leer texto completo en PDF (1,51 MB)