Astronomía Argentina, Observatorios

Incendio en Bosque Alegre

Y volvió a suceder. Las adversas condiciones climáticas y el fuerte viento, descontrolaron un frente de fuego originado varios kilómetros al norte de Bosque Alegre, resultando infructuosa la intensa labor desplegada por los bomberos. Elocuentes fueron las palabras del Director del Observatorio, Dr. Manuel Merchan, al así declararlo a la prensa televisiva. El país y el mundo, siguieron consternados las imágenes que se divulgaron rápidamente.

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Carlos Dario Ponce Laforgue

El hacedor de la arboleda de Bosque Alegre

Nacido el 25 de octubre 1895 en Río Cuarto, el Teniente de Fragata Carlos Ponce Laforgue, poseía una sólida formación en Astronomía Meridiana. Ya retirado, fue designado en el Observatorio Astronómico de Córdoba el 9 de Octubre de 1930 como foto-computador, bajo la dirección de Charles Dillon Perrine. A lo largo de los varios años en que trabajo en el observatorio, se destacaron sus tareas en los inicios de la que sería la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.

Leer texto completo en PDF (873 kB)

Meteorología

Estación Meteorológica de Bosque Alegre. Roque Fidel Cagliolo

Meteorólogo y Maestro en Bosque Alegre

Ya nadie recuerda que en la Estación Astrofísica de Bosque Alegre existió una estación Meteorológica compartida por el Observatorio Astronómico de Córdoba y el Servicio Meteorológico Argentino. Los primeros instrumentos meteorológicos precarios fueron instalados bajo la dirección de Charles Dillon Perrine enfrente del albergue preparado para el Círculo Meridiano nunca emplazado y que posteriormente fue el local de la Escuela Nacional Maestro Honorio Quiroga…

Leer texto completo en PDF (709 kB)

Astronomía Argentina, Educación y difusión de la Astronomía, Historia de la Astronomía

La escuela del cielo – Maestro Honorio Quiroga

Una astronómica epopeya Sarmientina

Fue el Dr. Charles Dillon Perrine – último de los directores norteamericanos del Observatorio de Córdoba – quien requirió a las autoridades nacionales la creación de una escuela primaria en Bosque Alegre. En 1934 el Consejo Nacional de Educación autoriza la creación de una escuela elemental para los niños de la zona, como respuesta a las gestiones realizadas por la dirección del Observatorio…

Leer texto completo en PDF (1,26 MB)

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Telescopios

Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»

Sobre la construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

A fines de 1928 se promulgó un decreto presidencial autorizando una partida para la edificación del albergue del gran telescopio de la hoy Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Las tareas debían realizarse por administración, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, Zona IV, que estaba a cargo de Federico Francisco Weiss. El ingeniero Weiss planificó y realizó la dirección técnica de la obra, y se convirtió en una persona clave para llevar a feliz término las complejas tareas, a pesar de los escasos recursos económicos, materiales y de personal con que se contaron. Amante de las ciencias, se destacó por ir más allá de las responsabilidades de su puesto, es uno más de los “olvidados” que contribuyeron notablemente a la ciencia nacional. Se describen y muestran imágenes inéditas de las primeras construcciones realizadas en Bosque Alegre.

Leer texto completo

Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Historia de un espejo

El largo camino transitado para el tallado del espejo de Bosque Alegre

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre, inaugurada en 1942, tuvo su origen en 1909, año en que asumió la gestión del Observatorio Nacional Argentino el astrónomo norteamericano Charles Dillon Perrine. Al hacerse cargo, el nuevo director propuso al Gobierno Nacional la instalación en las sierras cordobesas de un telescopio reflector igual al más grande existente en aquel momento. La iniciativa ubicaría a la Argentina a la vanguardia de la investigación astronómica, una notable apuesta al desarrollo de la “gran ciencia” en el país. Los acontecimientos que se sucedieron hasta la concreción de este monumental proyecto, fueron expuestos en el libro Córdoba Estelar y en varias entradas de Historia de la Astronomía. En esta oportunidad, a partir de un registro fotográfico, se brinda la singular historia del principal componente del gran reflector, su espejo primario. Con un diámetro de 1,5 metros, para su finalización se debieron superar numerosas dificultades. Iniciado su tallado en Argentina por un estadounidense, tres décadas más tarde fue terminado por un argentino en EE.UU..

Leer texto completo