Astrónomos, Astronomía Argentina

Félix Mariano Paz

Un gobernador en el Observatorio Astronómico Nacional

El 25 de noviembre de 1884, se designa como primer gobernador de Tierra del Fuego al Capitán de marina don Félix Mariano Paz, oriundo de Córdoba. Ejerció su cargo hasta 1890. Paz regresa a Córdoba y es nombrado Sub Intendente de Policía, puesto que mantiene hasta 1890, año en que es agregado al Observatorio Nacional Argentino.

Leer texto completo en PDF (549 kB)

Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía

Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina (1810–1950) II

Período 1917 – 1950

Los eclipses solares difícilmente pasan desapercibidos a las personas en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio. La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Por lo dicho no es extraño que se haya abordado ampliamente la historia sobre la observación de los eclipses desde tiempos remotos. Sin embargo, esto no es una afirmación válida para el caso de lo realizado en Argentina. Este texto pretende realizar un aporte para comenzar a saldar esta deuda, presentando los estudios que sobre los eclipses solares se llevaron adelante en el país, desde su formación y hasta la mitad del siglo XX.

Leer texto completo – parte II

Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía, Observatorios

Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina (1810 – 1950) I

Los eclipses solares difícilmente pasan desapercibidos a las personas en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio. La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Por lo dicho no es extraño que se haya abordado ampliamente la historia sobre la observación de los eclipses desde tiempos remotos. Sin embargo, esto no es una afirmación válida para el caso de lo realizado en Argentina. Este texto pretende realizar un aporte para comenzar a saldar esta deuda, presentando los estudios que sobre los eclipses solares se llevaron adelante en el país, desde su formación y hasta la mitad del siglo XX.

Leer texto completo – parte I

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Telescopios

Federico Weiss, el ingeniero de «Bosque Alegre»

Sobre la construcción de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre

A fines de 1928 se promulgó un decreto presidencial autorizando una partida para la edificación del albergue del gran telescopio de la hoy Estación Astrofísica de Bosque Alegre. Las tareas debían realizarse por administración, bajo la responsabilidad de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, Zona IV, que estaba a cargo de Federico Francisco Weiss. El ingeniero Weiss planificó y realizó la dirección técnica de la obra, y se convirtió en una persona clave para llevar a feliz término las complejas tareas, a pesar de los escasos recursos económicos, materiales y de personal con que se contaron. Amante de las ciencias, se destacó por ir más allá de las responsabilidades de su puesto, es uno más de los “olvidados” que contribuyeron notablemente a la ciencia nacional. Se describen y muestran imágenes inéditas de las primeras construcciones realizadas en Bosque Alegre.

Leer texto completo

Asteroides, Cometas

Los cometas dan que hablar

“Cosas vedere Sancho…”

En reiteradas oportunidades he manifestado personal y colectivamente, que es obligación primaria de los astrónomos aficionados, hacer astronomía, en lugar de hablar de ella, como lo hacen los aficionados a la astronomía; constituye el modo de realizar aportes ciertos al progreso de la ciencia. Todo radica en encarar la actividad celeste con imaginación astronómica y espíritu crítico. Solo se debe estar atento y con la mente amplia, abierta a las posibilidades más extrañas. El cazador avezado sabe que la liebre puede saltar desde cualquier mata; en particular, cuando de cometas o variables se trate. Hay que prepararse para no cometer los errores del suscripto…

Leer texto completo en PDF (686 kB)