Uncategorized

Dos astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino

Anna Estelle Glancy y Emma Phoebe Waterman

En la documentación existente en el Observatorio Astronómico de Córdoba, institución astronómica pionera fundada en 1871, no se encuentran registros sobre el actuar de mujeres hasta los inicios del siglo XX. La falta de referencias no implica que hayan estado ausentes, tal como lo señalamos en Mujeres en los Observatorio Astronómicos Argentinos. En 1911 figuran en las listas cinco empleadas, cuatro “medidoras” (de placas fotográficas) y una secretaria. Poco después en 1913, se contratan dos astrónomas, Anna E. Glancy  y Emma P. Waterman, las primeras en actuar en el país, y las únicas hasta 1942, año en que se doctoró la argentina Alba Dora Nina Schreiber. Si bien Waterman permaneció unos pocos meses en la institución, Glancy trabajó cinco años realizando importantes investigaciones. La presencia de estas profesionales pasó al olvido por muchas décadas y su actuar era desconocido hasta la publicación de Córdoba Estelar. Hoy, nueva documentación encontrada permite precisar las razones de su presencia y su actuar en el Observatorio Nacional.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Juan (John) M. Thome

Director del Observatorio Nacional Argentino. Segunda Parte

El Dr. “Juan” Thome se constituyó en el continuador de los trabajos de su maestro Benjamin Gould. Siguiendo lo planificado por Gould antes de su partida, Thome se propuso como prioridades publicar las numerosas observaciones realizadas hasta ese momento, continuar los trabajos de catalogación estelar con el Círculo Meridiano e iniciar las tareas del postergado durchmusterung del sur.

Leer texto completo

Juan (John) M. Thome. Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera parte 

Astrónomos, Astronomía Argentina

Luis Ambrosio Milone

El 17 de junio de 2018, falleció en su hogar el Dr. Luis A. Milone. Por muchos años se desempeñó como astrónomo del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, institución que dirigió en tres oportunidades. Luego de su jubilación, en marzo de 2005 fue nombrado Profesor Emérito de la Universidad. Sus restos fueron cremados y serán depositados en la Estación Astronómica de Bosque Alegre, donde Milone pasó incontables noches de observaciones.

Leer texto completo en PDF (1,71 MB)

Astrónomos, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Sobre cuando se ofreció la dirección del Observatorio de Córdoba a un catalán

El director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine,  luego de 18 años de gestión, plantea en 1927 su intención de dejar su puesto una vez que se concretaran los proyectos emprendidos. En 1932 consideró que las principales tareas que había asumido ya estaban básicamente finalizadas. Gracias a nueva documentación identificada en los archivos del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, se ha podido determinar a quién postulo el Director para reemplazarlo. Se trata de un conjunto cartas en los que Perrine le ofrece su puesto al astrónomo jesuita catalán, Lluís Rodés i Campderà, director del Observatorio del Ebro, sin dudas una oferta inesperada.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Observatorios

Juan (John) M. Thome

Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera Parte.

De los primeros miembros del Observatorio Nacional Argentino, en esta oportunidad nos interesa ahondar en la vida y obra del ingeniero John Macon Thome. Sin contar a su llegada con conocimientos astronómicos, en Argentina se formó al pie del telescopio y realizó contribuciones a la ciencia nacional e internacional que han trascendido hasta la actualidad. Llegó a dirigir el Observatorio Nacional por muchos años, y su nombre se vincula a importantes obras de la disciplina. Fue el único de los primeros cinco empleados de la institución que se afincó definitivamente en Córdoba, donde vivió y trabajó hasta su fallecimiento, por lo que en una tierra de inmigrantes, podría afirmarse que se constituyó en el primer astrónomo profesional argentino.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía

III Reunión Regional de Astronomía

Después de la Reunión Regional de Astronomía realizada en Mérida en enero de 1981, a la que asistieron 147 astrónomos de la región, la 3ra Reunión de esa naturaleza, se llevó a cabo en Buenos Aires en diciembre de 1983 en oportunidad del Centenario del Observatorio de La Plata, con la presencia de 212 profesionales, un 12,9% más que en la anterior. Debe consignarse que Argentina era entonces el país con un mayor número de astrónomos activos en Latinoamérica…

Leer texto completo en PDF