Noticias

Nuevas publicaciones y una actualización

Se ha publicado el Volumen I – Epistemología e Historia de la Astronomía, con los artículos correspondientes a las ponencias realizadas durante las Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía en 2021, sobre la cual abordamos en la entrada Primeras Jornadas de Epistemología e Historia de la Astronomía. Este volumen estuvo a cargo de los editores Maximiliano Bozzoli, Luis Salvatico y David Merlo, y fue publicado por el Área de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

En Publicaciones – Historia de la Astronomía Argentina se han incluido los artículos publicados en este volumen:

Apuntes sobre los comienzos de la Astrofísica en la República Argentina. 1871-1942

Aportes del Museo del Observatorio Astronómico a las ciencias.


También se ha publicado el Libro digital El Mesón de Fierro. Apuntes para su historia de Edgardo R. Minniti Morgan


En el Volumen 63 del Boletín Asociación Argentina de Astronomía se han publicado:

Instrumentos resguardados por el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, 150 años de historia.

Diagnóstico sobre la enseñanza de la Astronomía en Argentina (primera parte)


En Publicaciones – Educación se ha incluido el artículo:

Astronomía en los diseños curriculares de nivel secundario de la República Argentina. Revista De Enseñanza De La Física, 33, 101–113. 23 de noviembre de 2021.


Actualización

Se ha agregado en el artículo Telescopio de Transito y Cenital Fauth & Co. el posible fabricante de su objetivo.

Astrónomos, Astrofísica, Historia de la Astronomía, Observatorios

Visitantes distinguidos I

f1Viktor A. Ambartsumian

El prestigio internacional logrado por Observatorio Astronómico de Córdoba, gracias a los importantes trabajos realizados, lo convirtieron en destino de destacados astrónomos a lo largo de los muchos años de su existencia. Nuevos registros fotográficos encontrados en los archivos del Observatorio y del Instituto de Astronomía Teórica y Experimental, han puesto al autor en la posibilidad de reconstruir algunas de las visitas de distinguidos investigadores, realizadas durante la segunda mitad el siglo XX, que serán motivo de una serie de artículos que se inicia con el presente, dedicado al célebre astrofísico armenio Viktor Ambartsumian,  quien 42 años atrás llegó a una Argentina convulsionada por la agitación social.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Meteorología, Observatorios, Rayos cósmicos

Observatorio de Física Cósmica de San Miguel

f1Sus orígenes

El Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, fundado en 1935, constituye un caso singular en la historia de la ciencia argentina. Fue creado con la intención de realizar estudios de fenómenos atmosféricos y telúricos en vinculación con la actividad solar, una particular combinación de meteorología, geofísica y astronomía. Pensado a semejanza del Observatorio español del Ebro, se constituyó en uno de los únicos cinco existentes en el mundo en su época. El observatorio, propuesto por el Consejo Nacional de Observatorios, hecho que le otorgó un carácter público y oficial, fue gestionado por la Compañía de Jesús, mientras que los fondos necesarios se obtuvieron a partir del aporte de empresas y particulares.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

La Asociación Física Argentina y el Observatorio Astronómico de Córdoba

El 27 de agosto pasado se cumplieron 71 años de la fundación de la Asociación Física Argentina (AFA). El nacimiento de esta importante institución científica se gestó en gran medida en el Observatorio Nacional Argentino, gracias al actuar de Enrique Gaviola y en particular de Guido Beck, cuya presencia resultó clave para el desarrollo de la física teórica organizada, tanto en Argentina como en Brasil. Se relatan algunas de las singulares circunstancias que llevaron, en las décadas de 1940 y 1950, a la conformación de un importante grupo de investigadores que realizó estudios de física teórica en el seno del primer centro astronómico del país.

Leer texto completo

Astrofísica, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Buscando Enanas Blancas desde Córdoba

f1A partir de 1940, por propuesta del astrónomo holandés Willem J. Luyten, el Observatorio Nacional Argentino comenzó a colaborar en la búsqueda de estrellas enanas blancas. El descubrimiento de estas singulares estrellas, calientes y sumamente densas, provocó una pequeña revolución en el pensamiento astronómico a principios del siglo XX.

Las tareas fueron realizadas por Martín Dartayet y David Mc Leish, empleando el astrográfico y el gran reflector de 1,5 metros. Para 1950, del centenar de enanas blancas conocidas, la notable cantidad de 29 habían sido halladas en Córdoba, todo un logro que da cuenta de la calidad del trabajo llevado adelante.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Los inicios de la astrofísica en Argentina II

En contra de lo que usualmente se sostiene, los estudios astrofísicos estuvieron tempranamente presentes en los observatorios astronómicos argentinos… Durante la segunda etapa se comienzan a llevar adelante observaciones astrofísicas con una frecuencia cada vez mayor. También se adquieren o se adecuan instrumentos que serán claves en un futuro para la continuación y multiplicación de este tipo de trabajos. En el caso del Observatorio Nacional, comprende la dirección del Dr. Charles D. Perrine y tiene un fin bien establecido que coincide con su jubilación ocurrida a fines de 1936. En cuanto al observatorio platense, a pesar que no se puede identificar un límite inequívoco, es posible establecerlo aproximadamente a mediados de la década de 1940…

Segunda Etapa

Leer texto completo