El 16 de agosto, cumple 139 años el Observatorio Naval de la República. El entonces Presidente de la Nación, Julio A. Roca ese día firmó el decreto Nº 13013 ordenando su creación. El primer Director fue el Teniente de Navío de la Armada de Francia Francisco Beuf. La primera sede del Observatorio Naval se levantó en la Recoleta. Desde allí se determinaba el tiempo astronómico para la ciudad de Buenos Aires con el objeto de proporcionarlo a los buques anclados en la rada del puerto de nuestra ciudad. En aquella época, se indicaba la hora al mediodía exacto dejando caer un globo negro desde lo alto de un mástil que era visible desde los barcos…
Etiqueta: Argentina
Nuevas publicaciones
Se han agregado nuevos artículos a la sección Publicaciones
- The first attempts to measure light deflection by the Sun. Nature Astronomy. 4, 6–9 (2020). Cornell University (PDF) (En inglés).
- Eclipse de 1912 en Brasil. Primera tentativa de medir la deflexión de la luz y comparar con el valor propuesto por Einstein de 1911. Revista Brasileira de Ensino de Física vol.41, supl.1, São Paulo, 13 de diciembre de 2019. Descargar en PDF (10,8MB)
- La excepcional aurora de 1989 en la Patagonia. Revista de Enseñanza de la Física. Volumen 32, Número 1, enero-junio 2020, pp. 137-156. 2020. (PDF) 4,24 MB
- Hace ya un siglo (PDF, 565 kB)
- Crónica de un encuentro olvidado (PDF, 179 kB)
- Eclipse Total de Sol del 14 de diciembre de 2020. Su Visibilidad – Sugerencias Para Su Observación. 2020. (PDF) 3,68 MB
Centenario del eclipse del 29 de mayo de 1919 en Sobral
Una historia de omisiones y olvidos
El 29 de mayo pasado se cumplieron 100 años del eclipse total de Sol de 1919, durante el cual, en Sobral, Brasil, se obtuvieron las primeras placas fotográficas con las que se confirmó la predicción de Albert Einstein sobre la deflexión de la luz. Este evento, que ha sido objeto de amplios estudios y publicaciones detalladas, este año fue motivo de numerosas conmemoraciones, destacándose el “Encuentro Internacional Centenario del Eclipse de Sobral 1919-2019” que tuvo lugar en la ciudad Sobral. Se realiza una breve referencia a los varios episodios, astrónomos y técnicos que usualmente son omitidos en los relatos sobre este episodio clave en la historia de la ciencia.
Meteoritos santafesinos
Nuestros trabajos sobre meteoritos comenzaron con el mítico Mesón de Fierro. Investigaciones iniciales en el Archivo de la Provincia de Santa Fe, al que nos franqueara el acceso su Director, el Profesor Roverano, gracias a los buenos oficios de Liliana Montenegro, que me conocía y de la Dirección del Observatorio Astronómico de la Biblioteca Popular C. C. Vigil de Rosario que patrocinó la aventura. Pude hallar valiosa información que con el correr de los años y la amistad con el Arquitecto Severín y Eduardo Przybyl, de Rafaela, investigadores que inclusive acompañaran al Dr. Cassidy en sus notables exploraciones de Campo del Cielo,…
Leer texto completo en PDF (658 kB)
Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina (1810 – 1950) I
Los eclipses solares difícilmente pasan desapercibidos a las personas en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio. La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Por lo dicho no es extraño que se haya abordado ampliamente la historia sobre la observación de los eclipses desde tiempos remotos. Sin embargo, esto no es una afirmación válida para el caso de lo realizado en Argentina. Este texto pretende realizar un aporte para comenzar a saldar esta deuda, presentando los estudios que sobre los eclipses solares se llevaron adelante en el país, desde su formación y hasta la mitad del siglo XX.
Leer texto completo – parte I
La República violada
La historia de la primera revolución agraria de argentina.
Se conoce como Grito de Alcorta a la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios rurales, que el 25 de Junio de 1912, durante la presidencia del Dr. Roque Sáenz Peña, sacudió el sur de la provincia de Santa Fe y se extendió por toda la región pampeana, con centro en la ciudad de Alcorta, y que marcó la irrupción de los chacareros – inmigrantes europeos, en su mayoría italianos y españoles, dando origen posteriormente a una organización gremial representativa, la Federación Agraria Argentina.
Leer texto completo en PDF (1,27 MB)