Historia de la Astronomía

Un nuevo aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba

Día Nacional de la Astronomía en Argentina

Este 24 de octubre de 2022, se cumplieron 151 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino, hoy Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, a la vez que se celebró en todo el país un nuevo Día Nacional de la Astronomía Argentina.

Este aniversario se une a los 150 años de la creación de la Oficina Meteorológica Argentina, que nació en el seno del Observatorio, y los 80 años de la puesta en funciones de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, acontecimientos sobre los que hemos escrito oportunamente.

En este marco, y luego de dos años signados por la pandemia de COVID19, se llevó a cabo un acto presencial en conmemoración del nuevo aniversario, que incluyó la conferencia Sarmiento-Gould a cargo de la Dra. Victoria Alonso.  Corresponde llamar la atención, que también se cumplieron 50 años de la instauración de las hoy tradicionales conferencias Sarmiento-Gould, dado que fue en 1972, siendo director de la institución el Dr. José L. Sérsic, que se estableció este ciclo, con la primera exposición a cargo del Dr. Gualberto M. Iannini, quien abordó la vida y obra del segundo director del Observatorio, John M. Thome.

Como homenaje al presente aniversario, se brinda la Edición Especial de la novela “Los Solitarios” de Edgardo Ronald Minniti Morgan, la que puede descargase desde este enlace.

La numerosa concurrencia incluyó autoridades de la Universidad Nacional de Córdoba, la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, la Academia Nacional de Ciencias, del Servicio Meteorológico Nacional, provinciales y del Observatorio, junto al personal de la institución, ex directores, aficionados a la astronomía y público general.
En el inicio del acto fue izada la bandera argentina por el Dr. Juan José Clariá, ex director del Observatorio, el Ing. Pablo Recabarren, decano de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales y la Dra. Patricia Silvetti, decana de la Facultad de Matemática Astronomía Física y Computación.
Luego de entonar el Himno Nacional, los asistentes se congregaron en el interior del Auditorio Mirta Mosconi.
La Dra. Mercedes Gómez, Directora del Observatorio, dio la bienvenida a los presentes y rememoró las circunstancias de la fundación de la institución.
La conferencia Sarmiento-Gould estuvo a cargo de la Dra. Victoria Alonso, que versó sobre “El Observatorio Astronómico de Córdoba y sus grandes aliados, los telescopios”.
Acto seguido, se homenajeó a la Dra. María Victoria Alonso “Vicky”, por sus contribuciones a la astronomía, a la institución y en ocasión de su jubilación. La vicedirectora del Observatorio, la Dra. Andrea Ahumada, le entregó una placa, mientras que el Dr. Carlos Valoto hizo lo propio con un ramo de flores.  Además de los importantes trabajos de investigación realizados por la Dra. Alonso en el área de astronomía extra galáctica, corresponde recordar que estuvo a cargo del Museo Astronómico.
El 4 de octubre de este año se festejó el 150 aniversario de la fundación de la Oficina Meteorológica Argentina, actual Servicio Meteorológico Nacional, razón por la cual el Coordinador del Museo Astronómico, Dr. David Merlo, entregó una placa conmemorativa al director del Museo Meteorológico “Dr. Benjamin Gould”, Prof. Daniel Agüero.
Finalmente, la Dra. Alonso entregó una placa honorífica, al director Gustavo Rochetti del Coro de la Facultad de Matemática Astronomía Física y Computación (Famafyc) que cumple sus primeros 40 años de vida.
El coro de la Famafyc cerró el acto deleitando a los presentes con tres piezas musicales.
Cierre de la jornada compartiendo empanadas, sándwiches y bebidas.

Historia de la astronomía

Anuncio publicitario
Astrónomos, Astronomía Argentina

Un acontecimiento histórico en oportunidad de una fecha histórica

Santiago Paolantonio

El 19 de octubre de 2021, a solo 5 días de la celebración de los 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba), fueron designadas directora y vice directora de la institución para el período 2021-2024, las doctoras Mercedes Gómez y Andrea Ahumada.

Por primera vez, dos mujeres estarán al frente de un observatorio argentino, a un siglo y medio de la profesionalización de la astronomía en el país, sin dudas un evento histórico.

Izquierda, Dra. Andrea Ahumada, derecha, Dra. Mercedes Gómez (A. Ahumada)

La profesora e investigadora principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Mercedes Nieves Gómez, nació el 25 de noviembre de 1962 en la ciudad de Córdoba. Se licenció en Astronomía en 1986 y se doctoró en 1993, en ambos casos en la Facultad de Matemática Física y Astronomía (FaMAF) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Obtuvo becas posdoctorales que la llevaron a la Université de Montréal, Canadá, y el Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics, EEUU. A lo largo de su carrera, se desempeñó en diversos cargos docentes. En el campo de la Astrofísica Estelar y la Formación y Evolución Estelar y Planetaria, ha publicado más de 60 artículos en reconocidas revistas internacionales, y dirigió numerosos trabajos especiales de la Licenciatura en Astronomía y tesis de maestrías y doctorales.

Andrea Verónica Ahumada, especialistas en cúmulos estelares y su relación con las galaxias a las que pertenecen, también es nacida en Córdoba, el 5 de noviembre de 1971. Investigadora Adjunta del CONICET y profesora en la UNC, obtuvo su título de licenciada en 1998 y de doctora en 2004, en la FaMAF. Posteriormente realizó dos posdoctorales, en el European Southern Observatory, Chile, y en el Osservatorio Astronómico di Bologna, Italia. Cuenta en su haber con un gran número de artículos publicados y ha sido directora de tesis de licenciatura y de becarios.  En 2005, recibió el “Premio Varsavsky” otorgado por la Asociación Argentina de Astronomía a la mejor Tesis Doctoral en Astronomía de la Argentina.

Fuente: OAC

Si bien desde hace varios años, más de un tercio de los astrónomos profesionales en la República Argentina son mujeres, un valor destacable respecto al promedio mundial del 21,2%[1], hasta el momento, su presencia en los puestos de gestión más altos ha sido sumamente limitada. Como antecedentes se identifican a la Dra. Elisa Felicitas Arias, quien dirigió el Observatorio Naval de Buenos Aires entre 1991 y 1999, y a la Dra. Marta Graciela Rovira, que se desempeñó al frente del Instituto de Astronomía y Física del Espacio entre 1995 y 2008, y que luego fue designada Presidenta del CONICET en el período 2008-2012, ambas pioneras en todos los casos[2]. En cuanto a la Asociación Argentina de Astronomía, fueron presidentes mujeres, las mencionadas Felicitas Arias y Marta Rovira, así como la Dra. Cristina Mandrini y actualmente la Dra. Gabriela M. Castelletti.

Sobre las astrónomas en el Observatorio Nacional Argentino, hemos publicado:

Notas

[1] Valor correspondiente a los miembros de la Unión Astronómica Internacional. Argentina figura con un 40% de miembros mujeres, Chile registra un 21%, Brasil 24%, México 21% y Uruguay 25%, Japón cuenta con solo el 9%, Israel 12% e Italia 30%. Fuente IAU. Si se toman los astrónomos registrados en la Asociación Argentina de Astronomía, alrededor del 37% son mujeres («La Asociación Argentina de Astronomía con mirada de género», trabajo presentado en la 63 Reunión Anual, 2021, por A. M. Gulisano, A. Cruzado, A. Pichel, J. Correa-Otto, A. Mudrik).

[2] Luego de dejar la dirección del Observatorio Naval, Felicitas Arias, egresada de la Universidad Nacional de La Plata, fue responsable por muchos años de la Sección del Tiempo, Frecuencias y Gravimetría, de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (Sevres, Francia). Por otro lado, Rovira, egresada de la Universidad de Buenos Aires, se desempeñó como vicepresidenta de la Unión Astronómica Internacional. Finalmente, corresponde mencionar a la Dra. Catherine Jeanne Gattegno Cesarsky, fraco-argentina, quien estudió en la Universidad de Buenos Aires y en 2006 fue elegida como la primera mujer presidente de la Unión Internacional de Astronomía.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2021). Sobre planetas y planetas enanos. A 15 años de un cambio histórico. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/2021/11/07/acontecimiento-historico/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

El 24 de octubre del presente año (2021) se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la astronomía profesional en la República Argentina. Esta institución, no solo brindó a la astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también contribuyó significativamente al desarrollo del país. Historia de la Astronomía brinda esta sexta entrada de la serie dedicada a recordar este relevante acontecimiento y homenajear a las mujeres y hombres que posibilitaron esos logros, así como a los que hoy continúan sosteniendo a esta benemérita institución.

Para mayores detalles sobre los grandes catálogos:

Los Grandes Catálogos

Banda de sonido compuesta para el libro Uranometría Argentina 2001. Composición, ejecución instrumental, grabación y mezcla por Rubén N. Paolantonio. Séptima parte: Los grandes catálogos.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

El 24 de octubre del presente año (2021) se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la astronomía profesional en la República Argentina. Esta institución, no solo brindó a la astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también contribuyó significativamente al desarrollo del país. Historia de la Astronomía brinda esta sexta entrada de la serie dedicada a recordar este relevante acontecimiento y homenajear a las mujeres y hombres que posibilitaron esos logros, así como a los que hoy continúan sosteniendo a esta benemérita institución.

Detalles sobre la primera obra publicada por el Observatorio Nacional Argentino, la Uranometría Argentina, se puede consultar en:

Última edición: Uranometría Argentina Bicentenario

Uranometría Argentina

Banda de sonido compuesta para el libro Uranometría Argentina 2001. Composición, ejecución instrumental, grabación y mezcla por Rubén N. PaolantonioSexta parteUranometría Argentina.

Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

El 24 de octubre del presente año (2021) se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la astronomía profesional en la República Argentina. Esta institución, no solo brindó a la astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también contribuyó significativamente al desarrollo del país. Historia de la Astronomía brinda esta quinta entrada de la serie dedicada a recordar este relevante acontecimiento y homenajear a las mujeres y hombres que posibilitaron esos logros, así como a los que hoy continúan sosteniendo a esta benemérita institución.

Detalles sobre los inicios y la construcción de la primera sede del Observatorio Nacional Argentino: Córdoba Estelar, Capítulo 3 y Capítulo 4.

Uranometría Argentina

Banda de sonido compuesta para el libro Uranometría Argentina 2001. Composición, ejecución instrumental, grabación y mezcla por Rubén N. Paolantonio. Quinta partePrimeros pasos y La primera sede.

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Camino al 150º aniversario del Observatorio Nacional Argentino

El 24 de octubre del presente año (2021) se cumplirán 150 años de la fundación del Observatorio Nacional Argentino (hoy Observatorio Astronómico de Córdoba), evento que marca el inicio de la astronomía profesional en la República Argentina. Esta institución, no solo brindó a la astronomía mundial notables obras y descubrimientos, también contribuyó significativamente al desarrollo del país. Historia de la Astronomía brinda esta tercera entrada de la serie dedicada a recordar este relevante acontecimiento y homenajear a las mujeres y hombres que posibilitaron esos logros, así como a los que hoy continúan sosteniendo a esta benemérita institución.

Detalles sobre la vida de de Benjamin A. Gould, director fundador del Observatorio Nacional Argentino: Córdoba Estelar, Capítulo 2.

Uranometría Argentina

Banda de sonido compuesta para el libro Uranometría Argentina 2001. Composición, ejecución instrumental, grabación y mezcla por Rubén N. Paolantonio. Tercera parte: Benjamin Gould.