Astrónomos Aficionados

Juan R. Bascolo

Es evidente que la agrupación “Amigos de Urania” de Rafaela, Santa Fe, ha dado mucho que hablar y lo seguirá haciendo. Nuestras notas a lo largo del tiempo así lo denotan. Hoy recordamos otro de los protagonistas olvidados de esa mítica cruzada. Se trata de Juan R. Bascolo del cual no contamos con muchas referencias; pero sí la suficientes para rendirle este breve homenaje recordatorio… Edgardo R. Minniti Morgan

Astrónomos, Astrónomos Aficionados

Quienes en la astronomía antillana

Se denomina Antillas, al archipiélago que separa el océano Atlántico del mar Caribe o mar de las Antillas. Es un territorio insular. Las Grandes Antillas al norte (Cuba, Haití, Jamaica, Puerto Rico) y las Pequeñas Antillas al este y al sur, extendidas en arco desde Puerto Rico hasta Venezuela, comprendiendo varias posesiones francesas, holandesas y británicas que han – o van – logrado un estatus independiente relativo, como Curazao. Tuvo una temprana actividad astronómica. Trataremos de describir algunos de sus protagonistas. Edgardo Ronald Minniti Morgan

Astrónomos, Astrónomos Aficionados

Landi Dessy aficionado

Jorge Landi Dessy es otro ejemplo de un aficionado que llegó a ser director del Observatorio Astronómico de Córdoba. Montó su observatorio personal en la terraza de los laboratorios del Instituto Biológico Argentino, ayudado por el mecánico Rafael Degotardo. Contaba con un telescopio refractor alemán y cámara fotográfica con lente Dallmeyer adosada, conforme puede apreciarse en la imagen… Edgardo Ronald Minniti Morgan

Nota: el Dr. Hugo Levato nos advierte de un error en la identificación de la fotografía incluida en la página 4, donde dice R. Jaschek corresponde Ricardo Platzeck. Gracias.

Astrónomos Aficionados

La responsabilidad del aficionado

Un recuerdo memorable

Nace una conciencia astronómica creada en los ámbitos culturales del país que transfieren conocimiento; tanto como de una acción divulgadora que promueve y afianza el ejercicio de la disciplina en todos los niveles. Diariamente, ya sea como noticia o como soporte de propaganda comercial, el evento astronómico está presente de algún modo, aunque fuere larvado…

Edgardo Minniti Morgan

Astrónomos Aficionados, Instrumentos Astronómicos

Nuevas actualizaciones

Actualización Heliómetro de Paralaje… ¿Dollond?

Una referencia encontrada sobre un micrómetro de doble imagen con lente dividida elaborado por George Dollond (“Dollond’s Dynameter”), cuyo diseño resulta ser casi idéntico al “Heliómetro de paralaje” existente en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba,  plantea la posibilidad de que el mismo haya sido elaborado por ese artesano londinense.

Ver actualización

Nueva actualización de “Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos”

Como se indicó en “Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos”, F. O. Schneider colaboró con el Observatorio Nacional Argentino en la observación de estrellas variables. Recientemente, se ha identificado en los archivos del Museo Astronómico del OAC, nueva documentación que aporta precisiones sobre la relación de este astrónomo aficionado con el observatorio Cordobés, vinculada a un intercambio epistolar entre Perrine y el director del Harvard College Observatory, Edward C. Pickering.

Ver actualización

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía

Orígenes de la astronomía amateur en Argentina

Apuntes sobre los primeros aficionados a la astronomía y sus vínculos con el mundo profesionalParte 2 de 2

Se brinda la segunda y última parte del texto sobre los primeros astrónomos aficionados argentinos, las asociaciones pioneras que los agruparon y los vínculos que se establecieron con los profesionales, en el período comprendido entre 1816 y la década de 1940. Se destacan las conclusiones de este trabajo.

Leer texto completo

A partir de la ponencia realizada el 26 de noviembre de 2016, en oportunidad del XVII Congreso Internacional de Astronomía Pro-Am LIADA, Observatorio Astronómico CODE, Santa Fe, Argentina. S. Paolantonio.

Vídeo de la primera parte de la conferencia (a partir del minuto 4:00).

Vídeo de la segunda parte de la conferencia