Eclipse de Sol, Instrumentos Astronómicos

Objetivos Alvan Clark para el estudio de eclipses solares

Pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino

En 1909 asumió el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine. Este astrónomo, proveniente del Lick Observatory, contaba con una amplia experiencia en la observación de eclipses totales de Sol. A su llegada a Córdoba, se propuso continuar con estos estudios, una línea de trabajo que en la institución tenía como único antecedente el intento de observación del eclipse ocurrido en 1893, que no pudo concretarse por la presencia de nubes.

La primera oportunidad que se presentaría era el eclipse del 10 de octubre de 1912, que sería visible desde Brasil, para el que se organizó una expedición para su observación, la que se convertiría en la primera enviada al exterior. Le seguirían las expediciones a Crimea en 1914 y a Venezuela en 1916.

Para estas observaciones se planificó la construcción de los instrumentos necesarios, astro-cámaras destinadas a la fotografía y fotometría, así como espectroscopios de distintos tipos. Entre 1911 y 1913 se compraron los objetivos necesarios al taller Alvan Clark & Sons. En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se encuentran siete de estos objetivos, cuyas características y antecedentes se detallan a continuación.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía

Argentina, Brasil y la Teoría de la Relatividad

En junio del próximo año se cumple el centenario de la publicación de los resultados de las observaciones efectuadas durante el eclipse total de Sol del 29 de mayo de 1919, que permitieron por primera vez confirmar una de las predicciones de la Teoría de la Relatividad. Los resultados fueron anticipados en la presentación realizada en la Royal Society y la Royal Astronomical Society, el 6 de noviembre de 1919.

La historia de los acontecimientos que se dieron en esta etapa fue abordada en repetidas ocasiones por diversos autores. Como se mencionó en otra oportunidad en estos relatos existen omisiones y olvidos sobre numerosos protagonistas y hechos que tuvieron lugar, en particular vinculados a lo realizado por las instituciones de Argentina y de Brasil. En los últimos años esta situación se está revirtiendo lentamente.

A modo de cierre de este año de celebración, se brindan a continuación referencias de algunas de las publicaciones que abordan distintos aspectos de la epopeya que llevó a establecer la Teoría de la Relatividad, y en la siguiente entrada el repaso de algunos aspectos destacados y muy poco conocidos, los cuales se enriquecen con el hallazgo de nueva documentación.

Argentina, Brasil y la Teoría de la Relatividad – Lo publicado

Perrine, Freundlich, Eddington y la Teoría de la Relatividad – Vínculos poco conocidos

Astronomía Argentina, Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía, Observatorios

Observaciones de eclipses de Sol realizadas en Argentina (1810 – 1950) I

Los eclipses solares difícilmente pasan desapercibidos a las personas en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio. La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Por lo dicho no es extraño que se haya abordado ampliamente la historia sobre la observación de los eclipses desde tiempos remotos. Sin embargo, esto no es una afirmación válida para el caso de lo realizado en Argentina. Este texto pretende realizar un aporte para comenzar a saldar esta deuda, presentando los estudios que sobre los eclipses solares se llevaron adelante en el país, desde su formación y hasta la mitad del siglo XX.

Leer texto completo – parte I

Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía

La aventura continúa

f1Los eclipses totales de Sol tienen un encanto especial para los humanos, no solo por el despliegue súbito de su magnífica corona, del silencio ambiental repentino, del descenso brusco de la temperatura, de la aparición de las estrellas en pleno día, de la búsqueda de refugio de toda la vida animal que se ve interrumpida por el ingreso brusco de la noche, poniendo la piel “de gallina”; sino también por los retos astronómicos que presentaron a lo largo de los tiempos, conforme lo fuimos mostrando en nuestras notas; desde los viajes a remotos lugares del planeta; la búsqueda – y obtención espectroscópicamente – de nuevos elementos “exóticos”; de Vulcano, ese mítico planeta intramercurial que explicaría las irregularidades en la dinámica del primer planeta del sistema; de cometas, como el caso de Schaeberle en Chile durante la expedición de 1883; etc. Además de todo eso, el acaecido el 21 de Agosto de 1914 tuvo el encanto especial e inesperado de la aventura no prevista…

Leer texto completo en PDF (1,49 MB)

Astronomía Argentina, Observatorios, Tránsito de Mercurio

Registros históricos de los tránsitos de Mercurio observados desde los primeros observatorios astronómicos argentinos

Desde la Tierra, solo los planetas interiores, Venus y Mercurio, pueden observarse pasando frente al Sol. Estos fenómenos, denominados tránsito, son poco usuales, en el caso de Mercurio ocurre unas 13 veces por siglo.

Los primeros registros que se tienen de la observación de estos eventos desde el Observatorio Nacional Argentino fueron los de 1914 y 1940…

Leer texto completo