Leer texto completo en PDF (4,18 MB)
Con gran éxito se realizó el segundo Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía. Entre el 22 y el 24 de febrero pasado, en la ciudad de Esquel, Chubut, se reunieron más de un centenar de entusiastas profesores, divulgadores, aficionados e investigadores de la astronomía de toda Argentina, así como de diversos países, entre otros, Brasil, Uruguay, Chile, Colombia, Australia, Francia y Estados Unidos. Este evento tiene como antecedente inmediato la reunión realizada en 2009 en la ciudad de Córdoba.
Parte de la concurrencia al WDEA II (S. Paolantonio).
El WDEA II se llevó adelante en el Centro Cultural Melipal de la Municipalidad de Esquel.
El encuentro fue organizado por la Unión Astronómica Internacional (Comisión de Educación y Desarrollo de la Astronomía), el Instituto en Tecnologías de Detección y Astropartículas, el Complejo Plaza del Cielo, la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco, la Universidad Nacional de Río Negro y la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional de La Plata.
Logos de las instituciones organizadoras y auspiciantes
El Comité Organizador Local, que llevó adelante un impecable trabajo, estuvo constituido por Néstor Camino (Complejo Plaza del Cielo – CONICET-FHCS UNPSJB), Mariana Orellana (UNRN – CONICET), Sebastián Gurovich (UNC – IATE CONICET), José Luis Hormaechea (EARG UNLP – CONICET), Cristina Terminiello y Marianela Zaninetti (Complejo Plaza del Cielo). En la fotografía habla Néstor Camino. A la izquierda Beatriz García, uno de los integrantes del Comité Organizador Científico (S. Paolantonio).
A lo largo de las tres jornadas se realizaron 13 conferencias, dos mesas redondas, dos talleres, tres exposiciones fotográficas y la presentación de una treintena de posters, además de libros y materiales didácticos.
Entre las conferencias se abordaron distintas cuestiones vinculadas a la enseñanza y la divulgación de la astronomía, los últimos conocimientos sobre la estructura y dinámica solar y la observación de eclipses de Sol, temática conductora elegida para la reunión, dada su proximidad con el eclipse anular de Sol que ocurrió el 26 de febrero visible desde la Patagonia. Numerosas preguntas, comentarios y propuestas acompañaron a cada una de estas charlas.
Imágenes de algunas de las conferencias realizadas a lo largo de la reunión – desde la izquierda C. Mallamaci, B. García y M. Oddone – (S. Paolantonio).
Néstor Camino del Complejo Plaza del Cielo, en su disertación analizó «Una Didáctica de la Astronomía vivencialmente significativa«, Beatriz García de la UTN Mendoza y el Lab. Pierre Auger propuso una «Astronomía para la igualdad, la inclusión y la diversidad«, Leonardo Pelliza del Instituto Argentino de Radioastronomía describió algunas posibilidades para la “Enseñanza de la Astronomía con cámaras digitales”, Claudio Carlos Mallamaci del Observatorio Astronómico F. Aguilar relató sus experiencias de observación de eclipses de Sol en su charla “Bajo la sombra de Selene”. Mónica Oddone del OAC describió las numerosas “Actividades de Extensión en el Observatorio Astronómico de Córdoba” y Santiago Paolantonio del OAC y Ministerio de Educación de Córdoba relató las circunstancias de las “Primeras observaciones de eclipses totales de Sol realizadas por observatorios argentinos”.
Gran interés despertaron las conferencias de Alejandro López del Instituto de Ciencias Antropológica de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA, “Eclipses: Miradas desde América” y de Sixto Giménez de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas, UNLP, “El Sol y la Luna entre los Incas”, al igual que la mesa redonda “El cielo y las culturas: distintas visiones, valores equivalentes”.
Durante la segunda mesa redonda: “Difusión y Enseñanza de la Astronomía. Una tarea compartida entre astrónomos, aficionados y educadores”, se expresaron diversas reflexiones sobre el tema que fueron largamente analizadas por los presentes.
Las notables disertaciones de Cristina Mandrini del Instituto de Astronomía y Física del Espacio y de Hebe Cremades del Grupo Estudios Atmosféricos y Ambientales UTN-FRM, pusieron a los presentes al tanto de los últimos conocimientos sobre la estructura y dinámica del Sol. Por otro lado, Carlos Francile describió detalladamente el trabajo realizado con los telescopios solares HASTA y MICA instalados en la Estación de Altura U. Cesco del Observatorio Astronómico Félix Aguilar.
Sobre la predicción y observación de eclipses solares, se encontraban presente varios especialistas extranjeros. Se contó con las exposiciones de los reconocidos Xavier Jubier de Francia, perteneciente al IAU Working Group on Solar Eclipses, y Jay Pasachoff del Williams College, Hopkins Observatory de EE.UU..
Xavier Jubier durante su charla “Eclipse maps and Baily’s beads predictions” (S. Paolantonio).
Jay Pasachoff a cargo de la conferencia de cierre, “Science of the Sun at Total Solar Eclipses” (B. García).
Los poster presentados fueron numerosos y abordaron una gran diversidad de propuestas sobre la temática del workshop (S. Paolantonio).
Durante las jornadas se expusieron materiales didácticos que fueron detalladamente explicados, lo que posibilitó a los presentes analizar su empleo en la enseñanza y divulgación (S. Paolantonio).
Exposición de 23 fotografías sobre el estudio de eclipses solares realizados por el Observatorio Nacional Argentino – Observatorio Astronómico Córdoba (B. García).
Exposición “Here, There, Everywhere” (“Aquí, Allá, En todos lados”) del equipo del observatorio astronómico espacial de altas energías Chandra. Consistente en imágenes en formato táctil con textos en Braille, sobre un soporte plástico, diseñadas para el trabajo didáctico con personas ciegas (B. García).
Talleres efectuados el jueves 23 de febrero. Izquierda “Enseñanza de la Astronomía con elementos de bajo costo” a cargo de Charles Fulco (Middle School Planetarium, Nueva York, EE.UU.), en la Plaza del Cielo. A la derecha “Sistema solar para ciegos y videntes; una experiencia multisensorial” por B. García (S. Paolantonio).
Anticipando el gran éxito de la reunión y la calidad de los trabajos presentados, la Universidad Nacional de Río Negro, a través de su Sede Andina sita en San Carlos de Bariloche, ha aprobado la edición de las Actas Electrónicas del Segundo Workshop de Difusión y Enseñanza de la Astronomía.
Observación del Eclipse Anular del 26 de febrero de 2017
El domingo 26 de febrero, muy temprano por la mañana, dos colectivos movilizaron a los participantes del WDEA II a la zona prevista para la observación del Eclipse Anular de Sol que tendría lugar ese día. Luego de varias horas y unos 350 km al sur, transitando la mítica ruta 40, se llegó al predio elegido, cercano a la localidad de Facundo. En preparación del evento la organización del WDEA publicó oportunamente material sobre el tema.
Una impresionante e impecable organización posibilitaron que más de 1.500 personas, que incluían a numerosos especialistas en la observación de estos eventos, pudieran disfrutar del fenómeno con gran comodidad, gracias al Comité Organizador Local que contó con el apoyo de las autoridades provinciales, de Facundo y del Ejército Argentino.
El cielo permaneció totalmente despejado durante la mañana y el eclipse pudo observarse en todo su esplendor.
Sitio de observación del eclipse anular del 26 de febrero de 2017 (Mapa base Google Map).
Distintos lugares sugeridos para la observación del fenómeno (N. Camino).
Panorámica del lugar de observación en donde se aprecia la masiva concurrencia preparándose para el seguimiento del eclipse (S. Paolantonio).
Otra panorámica del lugar de observación, a la izquierda la carpa instalada por el Ejército y al fondo la larga línea de vehículos estacionados (S. Paolantonio).
Otra panorámica del lugar de observación (S. Paolantonio).
- Pasachoff (centro) y C. Mallamaci instalando una de las cámaras destinadas a registrar el evento (B. García).
Vista de la concurrencia, a la derecha Marcos Longhini de Brasil (S. Paolantonio).
De Francia, fotómetros para registrar el evento con dos filtros distintos (S. Paolantonio).
Todos preparados para iniciar la observación del eclipse (S. Paolantonio).
En cómoda espera, mate en mano (S. Paolantonio).
En primera línea esperando el inicio del evento (S. Paolantonio).
Carlos Costa de la Asociación de Aficionados a la Astronomía de Uruguay observando el eclipse (S. Paolantonio).
Muchos pudieron apreciar en detalle el evento gracias al telescopio de Plaza del Cielo, en primer plano Jesús A. Murillo de Medellín, Colombia (S. Paolantonio).
Algunos optaron por ver el eclipse por proyección (S. Paolantonio).
Observado el eclipse cómodamente y en familia (S. Paolantonio).
Pasachoff en acción (S. Paolantonio).
Pasachoff muestra cómo se forman las imágenes del Sol por proyección con un simple rayador (S. Paolantonio).
C. Mallamaci con un recuerdo del filtro que utilizó para observar el eclipse total de 1994 (S. Paolantonio).
El evento fue una buena oportunidad para establecer contactos profesionales, Fred Espenak y Flávia Polati (S. Paolantonio).
Durante el eclipse la temperatura disminuyó bruscamente en forma significativa, obligando a abrigarse a los más friolentos (S. Paolantonio).
Contentos con la impecable organización del evento y la exitosa observación del eclipse, desde la izquierda Néstor Camino, Alejandro López y Beatriz García (S. Paolantonio).
Néstor Camino en una de las tantas entrevistas (S. Paolantonio).
Algunos aprovecharon la ocasión para simplemente disfrutar del Sol (S. Paolantonio).
Entrada a la localidad de Facundo, próxima al punto de encuentro (S. Paolantonio).
Al finalizar el eclipse, los asistentes al Workshop fueron agasajados por la comunidad de Facundo (S. Paolantonio).
Los observadores reponiendo fuerzas (S. Paolantonio).
Exquisitas tortas caseras cerraron el almuerzo (S. Paolantonio).
Mural conmemorativo del evento (S. Paolantonio).
Algunas imágenes registradas del eclipse por el equipo del Planetario Ciudad de La Plata (autor Sergio Montufar, gentileza Diego Bagú).
Distintos momentos del eclipse. Las imágenes centrales son capturas de un video, en la que pueden apreciarse las perlas de Baily (S. Paolantonio).