Santiago Paolantonio
En 2019, en oportunidad del viaje a San Juan para asistir al Tercer Workshop de difusión y enseñanza de la Astronomía y realizar la observación del eclipse total de Sol que ocurrió el 2 de julio, tuvimos la posibilidad de visitar la sede central del célebre Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y su Museo “Reinaldo Augusto Carestia”. A continuación, compartimos algunas de las fotografías obtenidas por el autor en aquel inolvidable viaje.

El observatorio, inaugurado el 28 de septiembre de 1953, forma parte de la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Su sede central se encuentra en un predio de unas 5 hectáreas ubicado en la avenida Nazario Benavidez 8175 Oeste, Chimbas, en la ciudad de San Juan. La institución cuenta también con la Estación de Altura “Dr. Carlos U. Cesco”, localizada en el paraje El Leoncito, a 2.348 metros sobre el nivel del mar y a unos 35 kilómetros de la localidad de Barreal en el Departamento de Calingasta.
Sobre la historia del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, tercera institución de investigación en astronomía fundada en Argentina, puede consultarse:
- Juan A. Carullo, un observatorio para Cuyo, A 57 años de la inauguración del Observatorio Astronómico Félix Aguilar
- Observatorio Astronómico Félix Aguilar, Un salto astronómico al espacio
- A 66 años de la fundación del Observatorio Astronómico Félix Aguilar
- El Observatorio Astronómico Félix Aguilar. C. E. López. Historia de la Astronomía Argentina, Asociación Argentina de Astronomía, Book series, N°2, La Plata, 2009, pp. 187-216.
- El Observatorio Astronómico Félix Aguilar: más de cincuenta años de Astronomía en la tierra de Sarmiento. C. E. López. Academia Nacional de Geografía. Anales 2008. Buenos Aires: 2009. pp. 89-129.
En la sede central se encuentra el museo astronómico “Reinaldo Augusto Carestia”, sobre el que hemos tenido el gusto de compartir la contribución de su curador y encargado, Prof. Luis Marmolejo:
En el predio de la ciudad de San Juan, el observatorio cuenta con diversas construcciones, además del edificio principal habilitado el día de la inauguración, también se ubican refugios para diversos instrumentos, un taller mecánico y un centro de interpretación.

El edificio principal del Observatorio Astronómico Félix Aguilar, habilitado el día de la inauguración de la institución, está dominado por una torre con una cúpula que refugia a uno de los primeros instrumentos con que contó el observatorio, el telescopio refractor ecuatorial C. A. Steinheil Sohne.

El instrumental inicial del observatorio consistió en el telescopio C. A. Steinheil de Munich, de 17,5 cm de abertura y 350 cm de distancia focal, un anteojo de paso Karl Bamberg de Berlín, de 9 cm de diámetro de objetivo y 94 cm de distancia focal, un teodolito también fabricado por Bamberg y un reloj de péndulo de precisión marca Riefler, que habían pertenecido al astrónomo aficionado Juan A. Carullo de la ciudad de Mendoza. Todos elaborados por fabricantes muy reconocidos en la época.







En oportunidad del convenio entre la Universidad Nacional de Córdoba y la de Cuyo, por el cual se trasladó a San Juan el Círculo Meridiano Repsold de 190 mm del Observatorio Astronómico, también se dispuso de un cronógrafo H. Wetzer de fabricación alemana, necesario para trabajar con el mismo (OAFA 1973).
Este instrumento se utilizaba para el registro del tiempo y del momento de las observaciones. Sincronizado con un reloj patrón (se disponía de relojes de cristal de cuarzo «Rohde & Schwarz», OAFA 1973), el observador enviaba una señal en el momento de la observación (del paso de la estrella por el meridiano) mediante un pulsador, lo que quedaba impreso, junto a las señales de tiempo del reloj, en una cinta de papel.
El cronógrafo Wetzer también se utilizó con el Astrolabio y el anteojo de paso Bamberg (Museo R. A. Carestia 2019).
En el archivo del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, se ha encontrado correspondencia sobre la llegada al país de un cronógrafo Wetzer, similar al existente en el Museo “Reinaldo Augusto Carestia”, comprado por la Universidad cordobesa, fechadas en 1962, contemporáneas al préstamo del Círculo Meridiano. En estas cartas, se indica que el cronógrafo solicitado contaba con una velocidad de la cinta de 20 mm por segundo y «tres plumas» inscriptoras eléctricas adaptadas para el registro con tinta sobre papel blanco o con púas de acero sobre papel encerado. Se pidieron también varios rollos de papel, frascos de tinta, una “llave de contacto” (el pulsador que utilizaba el observador para registrar el evento) y un aparato especial para la lectura de la cinta (Jorge Landi Dessy a Secretario de Industria y Minería 31/7/1962 y Hebe Perinetta a Mario Tappa 19/9/1962, MOA).
Teniendo en cuenta que el cronógrafo expuesto estaba disponible en San Juan para la época, y dado que en Córdoba no se encuentra ningún dispositivo de este tipo, resulta factible que el instrumento mencionado en la documentación se corresponda con el expuesto en el Museo.

Un singular instrumento existente en el Museo, es un antiguo Astrolabio de Prisma. Un aparato idéntico fue donado en 1935 por Monseñor Fortunato Devoto (entonces director del Consejo Nacional de Observatorios) al Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, en oportunidad de su fundación (Puig 1935; 30). Cuando se crea el OAFA, el jesuita Juan Antonio Bussolini, que en ese momento era director del de San Miguel, apoyó decididamente al nuevo observatorio, donando la cúpula que protege al telescopio Steinheil. Teniendo en cuenta esto, resulta posible que el astrolabio existente en San Juan, sea aquel que otrora perteneció al Observatorio de San Miguel.

Por sus características y detalles constructivos, así como el mueble que la protege, existe una alta probabilidad que la máquina de medir placas Gautier expuesta, haya sido cedida por el Observatorio Nacional Argentino. El observatorio nacional adquirió en 1901 una máquina de medir placas Gautier idéntica destinada a los trabajos del proyecto del Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel, que ya no se encuentra en la institución.
Reloj de precisión con péndulo compensado (por pesa con recipiente de mercurio) y dos repetidores con esferas de 0 a 24 horas.
Otra de las joyas resguardadas en el Museo “Reinaldo Augusto Carestia”, es un telescopio reflector de 20 cm de diámetro de espejo, tipo newtoniano con tubo y pie altacimutal de madera. Este instrumento fue uno de los dos empleados en 1976 para la caracterización del sitio en que se emplazaría el telescopio de 2,15 m, ubicado en el actual Complejo Astronómico El Leoncito. Las pruebas se realizaron en Ciénaga del Medio y en el cerro Burek. El otro telescopio se encuentra en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, debido a que fue prestado en la década de 1980, para ser empleado en las campañas llevadas adelante en 1989 y 1990 para la caracterización de sitios astronómicos en la Antártida Argentina (Paolantonio 2010 y 2014).

Uno de los momentos culminantes lo constituyó la visita del refugio “Benjamin Gould” donde se encuentra el mencionado Círculo Meridiano Repsold & Söhne de 190 mm. Este instrumento es un telescopio refractor especial, que difiere del común en su montura, rigidez y exactitud de sus movimientos. Es destinado con exclusividad para medir las posiciones de estrellas o a partir del conocimiento de éstas para determinar el tiempo exacto. Tiene movimientos restringidos que permiten explorar una pequeña faja del cielo únicamente sobre el meridiano del lugar, de aquí su nombre.
Fue fabricado en Hamburgo, Alemania, entre 1907 y 1908, y cuenta con una óptica elaborada por C. A. Steinheil de Munich, el mismo artesano que construyó el refractor observatorio, mostrado con anterioridad. Llegó a la Argentina en 1909 y vio su primera luz al año siguiente (Paolantonio 2019).

Al instalarse en 1961 en San Juan, fue modernizado. Entró en servicio permanente en 1969 y se mantuvo activo hasta la década de 1990 (López 2009). A lo largo de más de ocho décadas de uso permitió el desarrollo de importantes trabajos tales como el Primer Catálogo Fundamental, las zonas australes del Katalog der Astronomische Gesellschaft y el Primer Catálogo Fundamental Círculo Meridiano de San Juan.
Detalles sobre las características e historia de este instrumento y otras varias fotografías del refugio y el telescopio, pueden verse en Paolantonio 2019 (https://historiadelaastronomia.files.wordpress.com/2019/08/cmn20.pdf).


Agradecimiento: nuestro sincero agradecimiento al profesor Luis Marmolejo, curador y encargado del Museo Reinaldo Carestia del OAFA, por su amable guía, acompañamiento y asesoramiento.
Nota:
[1] Medidas indicadas por Carlos U. Cesco (El observatorio “Félix Aguilar”, de la Universidad Nacional de Cuyo. Revista Astronómica. T. XXVI-II. N° 135, 1954, Buenos Aires, página 123). El Observatorio Astronómico de La Plata contaba con un instrumento idéntico adquirido pocos años antes que Juan Carullo comprara el expuesto en el museo R. A. Carestia. El director de la institución platense, William J. Hüssey, en 1914 señala que el instrumento contaba con 88 mm de abertura libre y una distancia focal de 92 cm, lo que confirma las medidas indicadas (Descripción general del Observatorio, su posición geográfica, y observaciones de cometas y de estrellas dobles. Hussey, W. J. et al. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata; T. 1; Publicaciones del Observatorio Astronómico, 1914.)
Referencias:
- López C. (2009). El Observatorio Astronómico Félix Aguilar: más de cincuenta años de astronomía en la tierra de Sarmiento. Academia Nacional de Geografía, Anales 2008, 29, 89-129. Buenos Aires. Disponible en https://pingpdf.com/pdf-anales-2008-academia-nacional-de-geografaa.html (julio 2019).
- OAFA (1972). Observatorio Astronómico «Félix Aguilar» 1953 – 28 de Septiembre – 1973. Folleto institucional.
- Paolantonio, S. (2010). Búsqueda de sitios para la observación astronómica óptica en Argentina. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/busqueda-de-sitios-para-la-observacion-astronomica-optica-en-argentina/.
- Paolantonio, S. (2014). Observatorio Astronómico Antártico “Dr. J. L. Sérsic”. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/obsantartico/.
- Paolantonio, S. (2015). Catálogo Astrográfico (Córdoba): máquinas de medir placas fotográficas. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/maquinasdemedir/.
- Paolantonio, S. (2019). Círculo Meridiano Repsold del ONA, de Córdoba a San Juan. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/CMN1/.
- Puig I. (1935). El Observatorio de San Miguel, República Argentina. Publicaciones Populares del Observatorio de San Miguel, Nº 2. Buenos Aires.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2020). Visita al Observatorio Astronómico Félix Aguilar y su Museo. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/OAFA2019/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.
Hola, como puedo hacer para ir con mi familia a ver la gran conjunción??