Visitantes distinguidos II

Hisashi Kimura

Santiago Paolantonio

pdf

Descargar texto completo en PDF ( 1,78 MB)

f01Hisashi Kimura (1870-1943) (Kimura Hisashi Memorial Museum, http://www.miz.nao.ac.jp/kimura/).

Una breve nota y una notable fotografía aparecidas en el periódico cordobés Los Principios, el 9 de noviembre de 1933, nos alertó de la visita al Observatorio Nacional Argentino del astrónomo japonés Hisashi Kimura.

Desde muchos años atrás, Kimura estaba dedicado al estudio de las variaciones de las latitudes, ocasionadas por el desplazamiento del eje de rotación terrestre. En 1902, había propuesto un nuevo término, denominado «Z», a la fórmula de T. Albrecht, que modela la variación de la latitud, lo que le valió el reconocimiento internacional[1]. Dos años más tarde recibió el doctorado en ciencias y fue designado miembro de la Imperial Academia de Japón.

Desde su fundación en 1899, Kimura estaba a cargo del International Latitude Observatory, ubicado en la ciudad de Mizusawa, en la zona norte de Japón. También se desempeñaba como Presidente de la Comisión 19 de la Unión Astronómica Internacional, “Variation of Latitude Commission”, con sede en Londres[2].

f02

Hisashi Kimura  junto al antojo de paso con el que se realizaban las mediciones en el International Latitude Observatory de Mizusawa (Kimura Hisashi Memorial Museum, www.miz.nao.ac.jp/kimura/).

f02b

Publicación de la Astronomische Nachrichten de 1902 donde Kimura propone el término Z (Kimura 1902).

 

El International Latitude Observatory (hoy Mizusawa Astrogeodynamics Observatory) era una de las seis estaciones del Servicio Internacional de Latitud, junto a las de Tschardjui (Rusia), Carloforte (Italia), Gaithersburg (EE.UU.), Cincinnati (EE.UU.) y Ukiah (EE.UU.), todas ubicadas aproximadamente a la misma latitud: 39 ° 08′ norte. Mediante mediciones precisas de las posiciones de grupos seleccionados de estrellas, estos observatorios determinaban los ligeros cambios en la latitud.

El encuentro en Córdoba se dio en oportunidad del viaje que el astrónomo japonés realizó a los observatorios Nacional, de La Plata y de Río de Janeiro, vinculado a su trabajo de investigación. Luego de su estadía en la sede del Observatorio, Kimura recorrió las instalaciones de la que sería la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, para posteriormente partir a Buenos Aires rumbo a Japón

f03

H. Kimura en la cúpula del telescopio ecuatorial del Observatorio Nacional Argentino. Lo acompañan  (desde la izquierda): Carlos Ponce Laforgue, Encargado de Instrumental de Bosque Alegre, David Mc Leish, entonces Ayudante extra numerario y Robert Winter, Fotógrafo. Imagen tomada el 9 de noviembre de 1933 (Los Principios, 10/11/1933; Archivo OAC).

f04

Albergue del gran reflector de 1,5 metros en Bosque Alegre próximo a ser terminado, en octubre de 1933. El telescopio se encontraba montado en su interior sin su espejo (La Voz del Interior, 17/10/1933. Dig. S. Paolantonio).

f06

f05

Preludios de la Segunda Guerra Mundial. Titulares del periódico local, La Voz del Interior, aparecidos en los días próximos a la visita de H. Kimura. Abajo: 11, 14, 14, y a la derecha 15 de noviembre de 1933  (Hemeroteca de la Legislatura de Córdoba; dig. S. Paolantonio).

f07

La Voz del Interior, 14/11/1933 (Hemeroteca de la Legislatura de Córdoba; dig. S. Paolantonio).

f08

En 1933, el director del Observatorio dedicó ingentes esfuerzos para defenderse de las críticas a su gestión, de las que era blanco desde hacía varios años. En junio de ese mismo año se crea el Consejo de Observatorios, con el objetivo principal de “controlar” al Observatorio Nacional (Los Principios, 5/1/1933 y 3/6/1933) (Archivo OAC; dig. S. Paolantonio).

f09

En 1933 se observaron grandes tormentas (GWS) en la superficie de Saturno que fueron noticias en la prensa nacional (El País, 6/8/1933, Archivo OAC; dig. S. Paolantonio).

En reconocimiento a su trayectoria, Hisashi Kimura fue nombrado miembro honorario de las sociedades astronómicas de Alemania (1908), Francia (1911) y EE.UU. (1936). Recibió el Premio de la Academia Imperial de Japón y en 1936 la Medalla de Oro de la Royal Astronomical Society, de la que era “Associate” desde 1910. En su país, también recibió los premios Asahi Shimbun y del Emperador el Benka-Kunsho (Orden de Mérito Cultural).

En 1941 se retira de la dirección del International Latitude Observatory y del National Research Council de Japón.

Nacido el 10 de septiembre de 1870 en Kanazawa, Kimura falleció de un ataque de asma el 26 de septiembre de 1943, poco después de cumplir los 74 años de edad (Hagihara 1947). Un cráter lunar (cara oculta, 57,1° Sur; 118,4° Este) y el asteroide Nº 6233 llevan su nombre. Un sello postal fue publicado en Japón en 1948 con su imagen.

f10

Kimura Hisashi Memorial Museum National Astronomical Observatory of Japan (http://www.miz.nao.ac.jp).

f11

Gráfica del movimiento del polo en el período 1927-1930 de acuerdo a la publicación de Kimura realizada en Transactions of the International Astronomical Union, Volumen 4, p.106, 1932.

 

En el hemisferio sur participaron del estudio del movimiento de los polos dos estaciones, una instalada en la localidad de Oncativo en la provincia de Córdoba (-31º 55’ 10”; +63 42’), a cargo del Observatorio Astronómico de La Plata y otra en Bayswater, en oeste de Australia. En Oncativo las observaciones fueron realizadas desde 1906, primero por el italiano Luigi Carnera (quien tuvo a cargo el observatorio de Carloforte) y posteriormente por el ingeniero Félix Aguilar. En mayo de 1913 la estación fue trasladada a La Plata (Minniti Morgan 2009; Hussey et al 1914)[3].

f12

Telescopio zenital Wanschaff utilizado en la estación de Oncativo, similar a los utilizados en el resto de estaciones de latitud de la Asociación Geodésica Internacional (Hussey et al 1914).

f13Casilla de protección instalada en Oncativo, fabricada por la casa John Wright de Buenos Aires (Porro di Somenzi 1908). La estación también contaba con un antojo de paso Bamberg y un reloj sideral de Strasser y Rohde (Hussey et al 1914).

 

 

Notas:

[1] ↑ Este movimiento fue descubierto por Seth Carlo Chandler en 1891 (quien en la década de 1860 fue secretario de Benjamin Gould, primer director del Observatorio Nacional Argentino). Theodor Albrecht del Centralbureau der Internationalen Erdmessung, propuso la fórmula que sintetizaba las observaciones realizadas por diferentes observatorios, que describía las variaciones de latitud (Gold Medal of the Society, The awarded to Professor H. Kimura for his valuable work on the variation of latitude. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 96, 390)

[2] ↑ Transactions of the International Astronomical Union, Volumen 4, p. 311, 1932. Poco después de estos acontecimientos, la presidencia de la comisión 19 pasó a Spencer Jones, quedando Kimura como presidente honorario, lo que pone en evidencia el reconocimiento de la comunidad astronómica a su trabajo (Transactions of the International Astronomical Union, Volumen 6, p. 123, 1938).

[3] ↑ Desde el Observatorio Astronómico de La Plata se continuaron realizando observaciones que contribuyeron a los estudios de las variaciones de latitudes. En el Transactions of the International Astronomical Union, Vol. 4, 1932, p. 104, se señalan observaciones realizadas en 1929 y 1932 por Hugo A. Martínez, siendo director Johannes Hartmann. También participaba de estos trabajos el Dr. B. Dawson.

  

Referencias:

  • Hagihara Y. (1947). Obituary Notices and Reports of Observatories. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, 107, p.36.
  • Hussey W. J., Delavan P. T. y Dawson B. H. (1914). Descripción general del Observatorio, su posición geográfica, y observaciones de cometas y de estrellas dobles. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata; Tomo 1, La Plata.
  • Kimura H. (1902). On the existence of a new annual term in the variation of latitude independent of the components of the pole’s motion. Astronomische Nachrichten, 158, 15, 233.
  • Minniti Morgan E. R. (2009). Los pasos perdidos de la Astronomía. La estación astronómica de Oncativo. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/los-pasos-perdidos-de-la-astronomia/.
  • Porro di Somenzi, F. (1908). Latitud del Observatorio. Primera determinación. Nueva Serie, 1. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires.

Fuentes:

 

 

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2016). Visitantes distinguidos II; Hisashi Kimura. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/vd2/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario