Un telescopio para la Universidad Nacional de Tucumán

por Santiago Paolantonio

(Actualización 20/2/2023)

Con motivo de la construcción del gran telescopio de 1,5 metros de diámetro destinado a la que sería la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, en 1913 se levantó en los predios del Observatorio Nacional Argentino un laboratorio de óptica.

El laboratorio de óptica construido en 1913, frente a la fachada sur de la sede del Observatorio Nacional Argentino (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Se compraron y elaboraron numerosos instrumentos y máquinas destinadas al tallado de los espejos necesarios. En el flamante laboratorio, el óptico – en realidad un mecánico – James Oliver Mulvey llevó adelante los primeros trabajos, sin embargo su temprana muerte ocurrida en 1916 impidió que desarrollara sus habilidades en este campo. Fue reemplazado por Thompson Fisher, quien si bien no contaba con experiencia en el tema, bajo la guía del director del observatorio Dr. Charles D. Perrine, logró terminar un espejo parabólico de 76 centímetros de diámetro, iniciado por su predecesor.  El telescopio entró en funciones en 1918 y con él se llevaron adelante trabajos fotográficos de cúmulos estelares y objetos nebulosos.

A pesar de este primer éxito, no ocurre lo propio con el espejo 1,5 metros, el que a pesar de casi dos décadas de esfuerzos no pudo ser terminado antes de la jubilación del Dr. Perrine en 1936.

La dirección fue asumida por Félix Aguilar como interino ad honoren y en junio de 1937 es nombrado como titular Juan José Nissen.

La escuela de óptica iniciada en la década de 1910, toma impulso en ese momento con la presencia de Enrique Gaviola y Ricardo Platzeck, los que en 1939 publican un innovador procedimiento para el control de superficies óptica denominado “Método de la cáustica” [1], el que se convirtió en un estándar para la fabricación de grandes espejos.

En 1938 el gran espejo fue enviado para su finalización a James Fecker de EE.UU.. Sin embargo, este célebre óptico tampoco pudo configurarlo correctamente. El Dr. Gaviola, quien había viajado a fines de 1939 a Norteamérica para recibirlo, luego de una paciente espera y de estudiar el problema, asume el control del tallado y logra finalmente concluir el trabajo. El espejo que había sido comenzado en argentina por un estadounidense, es terminado en EE.UU. por un argentino. Un notable logro para la óptica nacional.

A partir de esta época se diseñan y construyen en Córdoba numerosas lentes y espejos, entre los que se destacan los secundarios para el telescopio de Bosque Alegre y el refigurado del espejo de 76 cm, así como varios instrumentos ópticos, tales como el novedoso espectrógrafo diseñado por Gaviola y el divisor pupilar creado por Platzeck.

Diversas piezas ópticas realizadas en la década de 1940 en el Observatorio Nacional Argentino. Al fondo a la izquierda el espejo de 76 cm tallado durante la dirección del Dr. Perrine, en la máquina para su refigurado y agujereado (Archivo OAC-Museo Astronómico, digitalizada e interpretada por el autor).

Un telescopio para Tucumán

A mediados de 1940, poco después de asumir la dirección del observatorio el Dr. Gaviola fue invitado por el decano de la recientemente inaugurada Facultad de Filosofía y Letras, el filósofo Risieri Frondizi [2], a visitar la Universidad Nacional de Tucumán. A principios de agosto de ese año junto a Platzeck, viaja en automóvil a la capital de aquella provincia. Gaviola pronunció en esa oportunidad dos conferencias, una sobre la investigación científica y su fomento y otra sobre la Luna, mientras que Platzeck hizo lo propio sobre la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (Los Principios, 2/8/1940)

Las autoridades de la universidad expresaron su deseo de que el observatorio de Córdoba construyera un pequeño telescopio para destinarlo a la enseñanza en esa casa de altos estudios. Gaviola acepta el pedido, pero debido a las numerosas actividades que se estaban desarrollando en la institución, lo condiciona a que se envíe un técnico para ayudar en su elaboración. Esta persona adquiriría los conocimientos y destrezas necesarias para construir este tipo de instrumentos, lo que implicaría un beneficio adicional para la universidad.

Armando Juan Cecilio, un estudiante entusiasta de la astronomía, fue designado por la Universidad [3]. En una misiva fechada el 20 de noviembre de 1940, Gaviola escribe a Armando Cecilio felicitándolo por haber sido nombrado Ayudante de Óptica del Laboratorio de Física de la Facultad de Ingeniería, y le señala que con gusto lo recibirían en Córdoba, y pone a disposición una pieza en una de las casas existente en el predio del Observatorio para su alojamiento . Prontamente, en enero de 1941, viajó a la ciudad mediterránea. Bajo la guía de Ricardo Platzeck, configuró el espejo para el telescopio, ayudado por el óptico Francisco Urquiza (Actualización 20/2/2023).

La montura fue construida por los mecánicos del observatorio, Ángel Gomara y Francisco Fonseca. Contaba con un tubo de chapa rolada y remachada, montura alemán y una base con tres puntos de apoyo que posibilitaba moverlo. Tenía círculos graduados de bronce y un sistema de relojería para el movimiento de seguimiento.

A fines de agosto de 1941 se anunciaba la conclusión del trabajo. El telescopio, un clásico newtoniano con objetivo de 20 cm de diámetro y 148 cm de distancia focal, incluía un juego de oculares que proporcionaban entre 50 y 300 aumentos.

Armando J. Cecilio posa junto al telescopio terminado ubicado en el halla del observatorio (Los Principio, 28/8/1941).

El instrumento fue exhibido en la vidriera de un negocio ubicado sobre la calle San Martín de la ciudad de Córdoba (Los Principios, 28/8/1941).

Durante el período en que se fabricaba el telescopio, Cecilio fue instruido teórica y prácticamente en la observación de estrellas variables por el astrónomo Martín Dartayet, con la evidente intención que desde Tucumán, ayudara realizando estimas de brillo de estos objetos estudiados en la institución.

También participó colaborando en diversas observaciones. Un hecho destacable ocurrió el viernes 24 de enero de 1941, en oportunidad de los trabajos de seguimiento del cometa Cunningham, en los que Cecilio participaba acompañando a Dartayet y Jorge Bobone. En la madrugada Dartayet se percato de la existencia de un nuevo cometa, un importante descubrimiento el cual tuvo una amplia difusión en la prensa nacional. Si bien en un inicio fue denominado Dartayet-Bobone-Cecilio, el astro había sido observado días antes por De Kock y Paraskevopouls, por lo que el cometa lleva sus nombres [4].

Armando Cecilio, Jorge Bobone y Martín Dartayet, junto al refractor ecuatorial con que descubrieron el cometa el 24/1/1941 (Los Principios,  25/1/1941 ).
Telescopio
Cecilio también construyó un Cassegrain de 15 cm con ocular para visión terrestre (Archivo OAC) (Actualización 20/2/2023).

Armando Cecilio regresó a San Miguel de Tucumán en noviembre de 1941. Se recibió en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y posteriormente se trasladó a la ciudad de La Plata, donde enseñó en la Universidad y trabajó en la Dirección de Geodesia de la Provincia de Buenos Aires, como responsable de las determinaciones geográficas en el territorio bonaerense. El Tucumano, como lo conocían todos, era descripto como alguien simple y sencillo. Falleció joven a la edad de 39 años (por una operación de vesícula), el 5 de agosto de 1955 en La Plata (Noticias desde el Observatorio de La Plata, Año 3, Boletín 114, 10/11/2004) (Actualización 20/2/2023) [5].

El telescopio prestó los servicios esperados. Se sabe que fue utilizado por el profesor Pedro Zadunaski en sus clases de Astronomía y Mecánica Celeste del profesorado de Matemáticas, quien lo ubicaba en la terraza del edificio central de la Universidad para observar.

Desde hace algunos años este instrumento histórico se encuentra en la Facultad de Ciencias Exactas y Tecnología, desarmado pero en buenas condiciones.

A la izquierda el tubo del telescopio y a la derecha la montura del mismo (Fotografías Olga Pintado).

Detalles del eje polar, bujes para el eje de declinación y disco graduado (Fotografías Olga Pintado).

A la izquierda vista del interior del tubo, con el soporte del espejo plano secundario en primer plano. El soporte fue modificado, originalmente consistía en una “araña” con tres brazos. A la derecha, detalle del porta ocular (Fotografías Olga Pintado).

Agradecimientos

El autor agradece a la Prof. María A. V. de Luccioni por sus relatos, a la Dra. Marta Zossi, quien ubicó el instrumento y en especial a la Dra. Olga Pintado por las averiguaciones realizadas y las fotografías del telescopio incluidas en el texto.

Notas

[1] ← Platzeck, Ricardo y Gaviola, Enrique (1939). On the errors of testing and a new method for surveying optical surfaces and systems. Journal of the Optical Society of America, Vol. 29, pp. 484-500.

[2] ← Hermano del que luego sería presidente de la nación, Arturo Frondizi.

[3] ← «Una crónica del Diario El Día señala que siendo aún estudiante, Cecilio se acercó a dicho diario para colaborar en la fotografía de las distintas fases de un eclipse lunar, lo cual se hizo desde las terrazas del medio. Desde ese momento, cuando había algún fenómeno celeste, era común verlo llegar con información técnica de interés para los lectores.» tomado de Noticias desde el Observatorio de La Plata, Año 3, Boletín 114, 10/11/2004 (Actualización 20/2/2023).

[4] ← Ver Cometa en Córdoba durante 1941 y Cometas estudiados desde Latinoamérica.

[5] ← Armando Cecilio se casó con Dora Molina, también tucumana, con la tuvo  dos hijas: Blanca, (1947) y Catalina Ramona (1950) (Se agradece la información a su nieto Fabricio Ariel Alcaide Cecilio). Un aula del edificio central fue denominada en su honor «Aula Cecilio» (Actualización 20/2/2023).

Bibliografía

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S.  (2010). Un telescopio para la Universidad Nacional de Tucumán. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/un-telescopio-para-la-universidad-nacional-de-tucuman/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a:  paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Un telescopio para la Universidad Nacional de Tucumán”

  1. Santiago:
    Excelente nota. Por tu consulta me entere de muchas cosas relacionadas con la astronomia que hubo en Tucuman.

  2. Santiago:
    Soy el nieto de Armando Cecilio. te dejo unos comentarios para que agregues sobre la vida de mi abuelo, que lamentablemte, no llegue a conocer.
    Se caso con Dora Molina (tambien tucumana) y tuvieron dos hijas: Blanca Cecilio,mi madre, (1947) y Catalina Ceclio (1950). En el año 1956, al año de su falleciento, se pone su nombre al aula magna del Observatorio platense.
    es un orgullo saber que mi abuelo fue una personalidad tan importante.

  3. Estimado amigo: muchas gracias por la información, la estoy anotado. Agradeceré todo dato que puedas aportar. Saludos afectuosos, Santiago

  4. Hola Santiago! La primer semana de septiembre de este año estaremos, junto a mi madre, visitando la ciudad de San Miguel de Tucuman. Me gustaria poder contactarme con alguien para poder visitar el sitio donde se encuentra el Telescopio que ayudo a construir mi abuelo Armando Cecilio.
    Sin mas Saludo atte.
    Fabricio Ariel Alcaide Cecilio

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s