Santiago Paolantonio

Fuertes tormentas ocurridas en este último tiempo en Córdoba hicieron recordar antiguos relatos sobre “huracanes” que azotaron la ciudad y perjudicaron seriamente las instalaciones del Observatorio Nacional Argentino.
Transcurría el año 1878, ya se había publicado el Atlas de la Uranometría Argentina y se estaba en las últimas instancias para hacer lo propio con el Catálogo, que constituiría el primer tomo de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino, cuando debieron distraerse más de 1.000 pesos moneda nacional para las reparaciones de la sede de la institución, luego de cuatro fuertes tormentas, dos presentadas a principios del año y dos en diciembre, la última acaecida el 21, hace ya 140 años.


En un informe del primer director del Observatorio, el Dr. Benjamin Gould, dirigido al Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Bonifacio Lastra, del cual dependía el observatorio, fechado el 27 de diciembre de 1878, relata el impacto que las tormentas (a las que denomina “huracanes”) tuvieron en el establecimiento. Gould señalaba que las primeras dos no causaron mayores daños, no así en la ciudad, en particular la del 17 de febrero que dio comienzo a las 16:20 horas:
“…arrancó o quebró la mayor parte de los árboles en el Paseo de Córdoba retirado a tres cuadras de distancia, doblando también o volando las cruces en las torres de la mayor parte de las iglesias de la ciudad. En el Observatorio fue volteado el portón de entrada, derribado todo el cerco alrededor del establecimiento y casi destruido el camino…”.
La violencia del fenómeno fue reflejado en la prensa local, en el periódico “El eco de Córdoba” (Nº 4416, del 22/12/1878) el reportero relataba:
“Todavía no se había extinguido el recuerdo del formidable aguacero del 29 del pasado [se refiere a la primera tormenta del 29 de enero], cuando ha tenido lugar una horrible catástrofe en la tarde del día 17 del corriente, cien veces más desastrosa que aquel, más aterrante y más violenta.”


Sobre la destrucción del paseo Sobremonte, en consonancia con lo expresado por Gould, destacaba:
“El paraje más bello y poético que contaba Córdoba y era la admiración de los viajeros, ha sido sensiblemente destruido por el huracán. Sus añosos árboles, tan robustos y tan gigantescos, los más hermosos han sido, arrancados de raíz unos y quebrados otros. La hermosa sombra que brindaban varios de ellos y cuyas copas cubrían las calles formando bóveda, no existen. En pocos minutos la obra de un siglo ha quedado destrozada…”
Y se lamentaba:
“En una palabra: el paseo Sobremonte en su parte más hermosa y poética, no existe.”




Las tormentas de diciembre ocurrieron el 18, que según Gould:
«El huracán de 18 de diciembre no ha causado muchos perjuicios…»
Y la peor de todas, la del sábado 21 ocurrida a las 13 horas:
“…pero tres días después nos visitó el peor de todos, el que ha dejado el establecimiento en un estado deplorable… Los instrumentos principales no han sufrido gracias al esfuerzo de los ayudantes, quienes se dedicaron en el acto a salvarlos y protegerlos, dejando sus asuntos y propiedades particulares… Una gran parte del cerco ha sido derribado de nuevo, algunos instrumentos meteorológicos fueron destruidos, volaron dos chimeneas, cayeron pared y cristales… la lluvia y granizo que llegaban casi horizontalmente empapando muchos de los registros y llenando el edificio de agua.”

Destaca que por suerte todos los documentos y registros fueron salvados, pero:
“…casi todos los árboles que habían conseguido criar durante estos siete años han sido destruidos por el granizo que cayó en balas de dos y aún de tres centímetros de diámetros, quitando la corteza de todos los árboles que no estaban abrigados por algún edificio y también algunos de estos fueron arrancados por el viento.”

Agradecimientos:
A la Bib. Alfonsina Panatteri del Centro de Documentación. Biblioteca Mayor Universidad Nacional de Córdoba, por su inapreciable ayuda en la búsqueda de información.
Al director, Dr. Gabriel Bernardello y al personal del Museo de Botánica, Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, de la Universidad Nacional de Córdoba por facilitar varias de las imágenes mostradas en esta entrada.
Referencias:
- Boixadós, María Cristina. Los paseos de La Cañada, Paseo Sobremonte, Plaza Italia y Plaza de la Intendencia / María Cristina Boixadós; Ana Sofía Maizón; Mariana A. Eguía. – 1a ed. – Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba, 2014.
- Minniti Morgan E. R. y Paolantonio S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
Archivo Museo Astronómico del Observatorio de Córdoba.
El Eco de Córdoba, Centro de Documentación. Biblioteca Mayor Universidad Nacional de Córdoba.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2018). Tormentas en el Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/tormentas/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.