Sitio en que se realizó el primer intento de confirmación de la Teoría de la Relatividad
Santiago Paolantonio

En 1912 una expedición organizada por el Observatorio Nacional Argentino se estableció en la pequeña localidad de Cristina, estado de Mina Gerais, Brasil, con la intención de observar el eclipse total de Sol que ocurriría el 10 de octubre. Entre los instrumentos se encontraban dos astrocámaras especialmente diseñadas para realizar fotografías para intentar determinar la deflexión de luz provocada por la gravedad, predicha por el físico teórico Albert Einstein el año anterior. Este estudio lo había solicitado el astrónomo alemán Erwin Freundlich, quien estaba colaborando con Einstein para confirmar su teoría. A pesar que el intento no tuvo éxito por las condiciones climáticas adversas que se dieron al momento del fenómeno, tiene gran importancia por haber sido el primero, realizado siete años antes del célebre eclipse de 1919. Sobre esta expedición se puede consultar: Paolantonio y Minniti 2007 y 2009, Minniti y Paolantonio 2013, Paolantonio et al 2018 y Paolantonio 2019. Por lo dicho, el lugar en que se instaló la expedición argentina se constituye en un sitio de relevancia histórica y su identificación reviste especial interés.
En el Informe Anual de 1912 del director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine, dirigido al Ministro Juan M. Garro del cual dependía la institución, se señala:
Después de conferenciar con el Dr. Morize, Director del Observatorio [de Río de Janeiro], resolví localizarme en Christina, … Después de examinar el país alrededor (sic), los terrenos del hospital que había sido construido, pero aún no usado, y que me había sido ofrecidos por la Municipalidad fueron elegidos como lugar para formar la estación. Este punto distaba 100 metros de la estación del F.C. [ferrocarril] y era espléndidamente adaptado para el trabajo.
Informe Anual 1912, p. 9, Archivo Museo Observatorio Astronómico Córdoba, identificación y digitalización S. Paolantonio.
Se estima que el hospital a que se hace referencia corresponde a la “Casa de Caridade” actual “Fundação Hospitalar”, fundada ese mismo año (Prefeitura de Cristina www.cristina.mg.gov.br/historia-de-cristina).
Mientras se instalaban los instrumentos y a la espera del fenómeno, Perrine realizó numerosas fotografías desde una lomada cercana ubicada al norte del emplazamiento de la expedición. Además de los instrumentos, en estas imágenes se identifica la estación de ferrocarril mencionada en el informe y gran parte de Cristina, así como, en forma destacada, la iglesia Matriz do Divino Espirito Santo.
A partir de este material fue posible determinar el sitio donde se ubicó la comitiva en la actual traza urbana[1]. Aún hoy existe parte del edifico original (que se encuentra muy modificado) y la estación ferroviaria convertida en una estación de autobuses (Paolantonio 2019).
El edificio se ubica en la zona norte de Cristina, calle Olegário Maciel, en las coordenadas aproximadas 22º12’18.9″ sur y 45º 15′ 50″ oeste (Google Earth). Actualmente está ocupado por la Iglesia de Santo Antonio de la Sociedad de Beneficencia «Recanto Santo Antônio».









Nota:
[1] (volver) La identificación del sitio fue presentada por el autor en la conferencia brindada en el International Meeting on the Centenary of the Sobral Eclipse (1919-2019) realizado en Sobral, Brasil el 28 de mayo de 2019.
Referencias:
- Minniti Morgan, E. y Paolantonio, S. (2013). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Capítulo 20. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
- Paolantonio, S. (2019). Eclipse de 1912 en Brasil. Primera tentativa de medir la deflexión de la luz y comparar con el valor propuesto por Einstein de 1911. Revista Brasileira de Ensino de Física vol.41 supl.1 São Paulo 2019 Epub Dec 13, 2019. Disponible en http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1806-11172019000500206&tlng=es, acceso 17 de diciembre de 2019.
- Paolantonio, S. y Minniti E. (2007). Intentos argentinos para probar la teoría de la relatividad. G. Dubner, M. Rovira, A. Piatti y F. A. Bareilles, eds. Boletín de la Asociación Argentina de Astronomía. Vol. 50, pp. 359-362.
- Paolantonio, S. y Minniti, E. (2009). Historia del Observatorio Astronómico de Córdoba. En Historia de la Astronomía Argentina, Asociación Argentina de Astronomía Book series, N°2, pp. 51-167. La Plata.
- Paolantonio, S., Pelliza, L., Mallamaci, C., Camino, N., Orellana, M. and Garcia, B. (2018). The Argentinean attempts to prove the Theory of General Relativity: the total solar eclipses of 1912, 1914 and 1919. Under One Sky. The IAU Centenary Symposium Proceedings IAU Symposium (D. Valls-Gabaud, J. Hearnshaw & C. Sterken, eds.), 349, 1 – 5.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2020). Eclipse Total de Sol de 1912: Identificación del sitio donde se instaló la expedición del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/sitio1912/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.