Simon Newcomb y Charles D. Perrine

Santiago Paolantonio

Descargar texto completo en PDF (670 kB)

Simon Newcomb es reconocido como uno de los astrónomos – matemáticos más destacados de fines del siglo XIX. Nacido en Canadá[1], emigró a EE.UU. en 1853 a la edad de 18 años. Un lustro más tarde comenzó a trabajar como calculista en el American Nautical Almanac Office y realizó trabajos astrométricos en el U.S. Naval Observatory en Washington. Su brillante desempeño lo llevó a convertirse en el director de la American Astronomical Almanac Office en 1877 (Campbell, 1924). Sus contribuciones fueron diversas y de gran importancia, escribió numerosos documentos sobre temas astronómicos, el mantenimiento de la hora, estadística y economía. También publicó varios libros de astronomía, para escuelas, de divulgación e incluso una novela de ciencia ficción. A lo largo de su vida recibió numerosos reconocimientos y hoy un cráter lunar lleva su nombre[2].

Grande fue la sorpresa cuando entre los archivos del Museo Astronómico del Observatorio Astronómico de Córdoba se halló una tarjeta fechada el 22 de noviembre de 1909, dirigida al entonces director del Observatorio Nacional Argentino, Charles D. Perrine, relacionada con el fallecimiento del famoso astrónomo,  firmada por su esposa M. C. (Mary Caroline) Hassler Newcomb. La tarjeta está acompañada por una cartilla en el que se anuncia el fallecimiento ocurrido el 11 de julio de 1909, que incluyen los títulos y logros del astrónomo. Tarjeta y cartilla están bordeadas por una gruesa línea negra en señal de duelo.

Simon Newcomb (Newcomb, 1903) y Charles D. Perrine (Caras y Caretas, N°739, 1912)

 

Arriba ambas caras de la tarjeta enviada a Charles Perrine por Mary Caroline Hassler Newcomb, relacionada con el fallecimiento de Simond Newcomb (Museo Astronómico OAC, dig. S. P. 2013).

Derecha: cartillas que acompañó a la tarjeta anunciando el fallecimiento de Simond Newcomb, en la que se detallan sus títulos y logros (Museo Astronómico OAC, dig. S. P. 2013).

 

Mary Caroline Hassler Newcomb en 1864, autora de la tarjeta hallada en los archivos del Museo Astronómico (Parcial, Dick, S. J. (2003). Sky and Ocean Joined: The U. S. Naval Observatory 1830-2000, Cambridge,  p. 280. Disponible en Google Book)

La señora Newcomb comenta a Perrine que su hija mayor, Anita Newcomb McGee[3], estaba trabajando fuertemente para poner todo en orden luego de la muerte de su padre. Finalmente saluda al Director como “su amiga”, mostrando una relación más allá de la formal.

¿Cuál fue la relación entre Perrine y Newcomb?

No se ha podido encontrar en el Museo Astronómico correspondencia con Simon Newcomb, lo cual no debe extrañar dado que la llegada de Perrine a Córdoba ocurrió en junio de 1909, apenas un mes antes del fallecimiento del astrónomo (Minniti y Paolantonio, 2009).

En su autobiografía (Newcomb, 1903) Newcomb no menciona a Perrine, sí en cambio lo hace en numerosas oportunidades con el primer director del Observatorio Nacional Argentino, Benjamin A. Gould, con el que se relacionó en diversas oportunidades, por ejemplo, Newcomb – con 34 años de edad – y Gould estuvieron entre los primeros miembros de la Academia Nacional de EE.UU. para su fundación en 1869 (Paolantonio y Minniti, 2001 y Campbell, 1924).

Newcomb colaboró a partir de 1874 con la fundación del Observatorio Lick, en la selección de su instrumental y el lugar de emplazamiento del gran telescopio, el refractor ecuatorial de 36 pulgadas, que se instaló en el Monte Hamilton. A lo largo de su vida, Newcomb mantuvo un vivo interés en el Lick Observatory y su trabajo.

Dado que en 1895 Perrine se incorporó como asistente de astrónomo al Lick y en 1905 fue designado astrónomo – observado sistemáticamente en el Monte Hamilton – (Minniti y Paolantonio, 2009) es posible que se hayan conocido en este observatorio, sin embargo no hay documentación que apoye esta especulación. Si se dio una relación al menos profesional con el jefe de Perrine, W. W. Campbell.

Una detallada búsqueda bibliográfica, mostró que Perrine y Newcomb estuvieron juntos en la reunión anual de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., realizada en Washington entre el 6 y 18 de abril de 1907. En esa oportunidad el futuro director del observatorio argentino presentó un trabajo sobre resultados de la búsqueda del planeta Intramercurial que realizada en el Lick, ponencia que fue presentada por Campbell[4].

El autor mantiene la esperanza que en un futuro, la continuación de la investigación o la contribución de algún lector informado puedan ayudar a aclarar esta notable e inesperada relación.

Notas

[1] Nació en Wallace, Nueva Escocia, el 12 de marzo de 1835.

[2] Existen numerosas biografías sobre Newcomb, tales como “Professor Simon Newcomb”. M. Updegraff en el Astronomische Nachrichten, 1909 (en inglés); Campbell 1924 (en inglés), también http://es.wikipedia.org/wiki/Simon_Newcomb. Newcomb poseía una gran capacidad para escritura para todo tipo de público. Algunas de sus publicaciones fueron: Popular Astronomy en 1878, un compendio de astronomía de 600 páginas (sin fórmulas matemáticas), que incluye más de un centenar de grabados con esquemas y figuras, además de 5 mapas estelares (incluyendo una gran región sur). Al año siguiente escribe un texto para escuelas junto a Edward Holden, Astronomy for Schools and Colleges (este sí tiene fórmulas) y Astronomy for everybody; a popular exposition of the wonders of the heavens, “una exposición popular de las maravillas de los cielos” de 1902. Escribió en 1900 una novela de ciencia ficción: “His Wisdom the Defender” (disponible en https://archive.org/details/hiswisdomdefende00newcrich).

[3] El matrimonio tuvo tres hijas, la doctora Anita era la mayor, fue Cirujano Asistente de la Armada estadounidense y estuvo a cargo del Cuerpo de Enfermeras durante la guerra española hasta 1901 (Campbell, 1924). Su biografía puede consultarse en la web del “U.S. Army Medical Departament”,  http://history.amedd.army.mil/ancwebsite/McGeeWHMSpecial/McGeeBriefBiography.html

[4] List of papers presented at the April session en Report of the National Adademy of Sciences for The Year 1907. (1908) pp. 10 y 11. Disponible en Google Book

Referencias

  • Campbell, W. W. (1924). Biographical Memoir Simon Newcomb 1835 – 1909. Memoirs National Academy of Sciences, Vol XVII. Disponible en http://www.nasonline.org/publications/biographical-memoirs/memoir-pdfs/newcomb-simon.pdf. Recuperado el 10/3/2014.
  • Newcomb, S. (1903). The Reminiscences of an Astronomer. Boston y New York: Houghton, Mifflin and Company.
  • Minniti, E. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
  • Paolantonio, S. y Minniti, E. (2001). Uranometría Argentina 2001. Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT y OAC. Córdoba.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S.  (2014).  Simon Newcomb y Charles D. Perrine. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/Newcomb_Perrine /.  Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s