Observatorio Geodésico Oncativo

Santiago Paolantonio

Descargar texto completo en PDF ( 2,14 MB) Actualización 9/12/2018

1. El Observatorio Geodésico Oncativo (1907-8), vista desde el Este. En primer plano casa habitación para los observadores, a la derecha casilla Nº 1 con el instrumento Wanschaff, aún no estaba montado el molino que se observa en imágenes posteriores (Carnera 1908 en Minniti Morgan 2009).

En oportunidades anteriores nos hemos referido a la estación astronómica instalada a principios del siglo XX en la localidad de Oncativo, Argentina. Edgardo Minniti Morgan la abordó en “Los pasos perdidos de la astronomía”, donde destacó que estas instalaciones formaron parte de un programa de la Asociación Geodésica Internacional para estudiar los desplazamientos del eje terrestre y encontrar sus causas, midiendo las variaciones de longitud derivadas de ese movimiento (Minniti Morgan 2009). También hicimos mención del observatorio y en particular de los estudios de latitud en la entrada “Visitantes distinguidos, Hisashi Kimura”.

Gracias a la gentileza de Oscar Herminio Herrera Gregorat, creador y director del reconocido sitio Córdoba de Antaño, en el presente escrito se incluyen fotografías inéditas del Observatorio Geodésico, a las que se suman algunos nuevos detalles sobre este emprendimiento poco conocido en nuestro medio.

A fines de 1905 el astrónomo italiano Luigi Carnera, de la Asociación Geodésica Internacional, viajó a la Argentina para ubicar el lugar adecuado para instalar una de las estaciones geodésicas que se requerían para el estudio mencionado. El sitio elegido fue la localidad de Oncativo, departamento de Río Segundo en la provincia de Córdoba. Terminadas las instalaciones del observatorio, Carnera realizó las observaciones requeridas entre mayo de 1906 y julio de 1908. Luego de firmarse un convenio con el Observatorio Astronómico de La Plata, los trabajos continuaron a cargo del Ing. Félix Aguilar hasta marzo de 1910, y posteriormente, en forma discontinua intervinieron otros observadores hasta 1913.

Ubicación del Observatorio Geodésico en la localidad de Oncativo. Se encontraba en un predio delimitado por las actuales Bv. Carlos Pellegrini y Berutti ( coordenadas aproximadas 31°55’10,5″ Sur 63°41’07,3″ Oeste de acuerdo a Google Earth, las coordenadas determinadas en su momento fue  31º 55′ 10″ Sur +63º 42′ Oeste según Höpfner 1999). Actualización 9/12/2018

. En el esquema de la izquierda, realizado a partir del plano incluido en Carnera 1908, se identifican las construcciones del observatorio. Las flechas señalan las direcciones en que fueron tomadas las fotografías mostradas en este texto, identificadas por sus números (Base Google Earth).

Las edificaciones principales consistían en dos casillas para instrumentos de paso (en la ubicada al norte se instaló el telescopio principal), y una casa para los observadores.

Los refugios de los instrumentos fueron fabricados en madera siguiendo las indicaciones de la Asociación Geodésica Internacional, por la casa John Wright y Cía de Buenos Aires (Porro di Somenzi 1908)[1]. En 1908, el Observatorio Astronómico de La Plata adquirió dos casillas idénticas a la principal instalada en Oncativo, oportunidad en que el director de la institución las describió:

Se ha previsto á la libre circulación del aire mediante una doble pared, teniendo la exterior de persiana, el techo puede abrirse hasta dejar una abertura de dos metros en el sentido del primer vertical, pudiéndose de este modo extender la zona del cielo visible en este plano hasta treinta grados del cénit al este y al oeste. En el sentido del meridiano es posible observar hasta sesenta y cinco grados de distancia cenital...” Porro di Somenzi 1908; 5-6)

Años más tarde, W. Hussey proporcionó mayores detalles sobre las mismas:

“Se compone de paredes dobles, con espacio entre ellas para permitir la circulación del aire, siendo las paredes externas de persianas. El techo está dividido en el centro de norte a sur, las dos partes del mismo están armadas sobre ruedas, las cuales corren sobre rieles que se ex­tienden más allá de las paredes del edificio, por los lados este y oeste. Las dos partes del techo, cuando están completamente abiertas, presentan una abertura de 2,1 metros. La pieza es cuadrada siendo la dimensión interior por un lado de 3,2 metros.”(Hussey 1914)

En la casilla Nº 1, la principal, se instaló un telescopio cenital fabricado por Julius Wanschaff de Berlín, similar a los otros instrumentos suministrados por este fabri­cante a los observatorios de latitud de la Asocia­ción Geodésica Internacional. Tiene una forma especial de instrumento de altacimut, diseñada expresamente para llenar con exactitud los requerimientos del método de Horrebow-Talcott[2] para las observaciones de latitud. La parte óptica fue elaborada por Carl Zeiss de Jena, tiene una abertura libre del objetivo de 108 milímetros y su dis­tancia focal de 130 centímetros. El ocular que se usaba proporcionaba 104 aumentos, estando provisto de prisma de reversión (Hussey 1914).

2. Casilla Nº 1 del Observatorio Geodésico de Oncativo en 1907(8?), que albergaba el telescopio zenital Wanschaff. Vista desde el Sur. Se puede apreciar la puerta de entrada (la puerta con la persiana está abierta) y el techo abierto. Fabricada en madera pinotea, tenía un tamaño interno de 3,2 por 3,2 metros  (Archivo OAC).
3. La casilla de observación Nº 1 del Observatorio Geodésico de Oncativo en septiembre de 1931, vista desde el noroeste. Falta una de las cuatro ventilaciones superiores. Puede apreciarse el doble techo, el que junto a las dobles paredes con la externa con persianas, ayudaban al aislamiento térmico (Archivo Técnico Administrativo Dirección Nacional de Arquitectura / Distrito Centro; gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat).

En 1914 W. Hussey describe en detalle a este instrumento:

Consiste esencialmente de una base que sostiene un eje vertical fijo; un soporte en la misma posición gira alrededor de este eje y lleva en la parte superior los cojinetes del eje horizontal; un telescopio provisto de un micrómetro y niveles zenitales montados en un extremo del eje horizontal, que lleva en el otro extremo los contrapesos y la lámpara para iluminar el campo; un nivel de caballete; círculos graduados horizontal y vertical; frenos y tornillos micro-métricos para movimientos lentos. La base del instrumento es un anillo circular con una masa central que soporta el eje vertical y tres piezas radiales conectando el anillo con la masa y que terminan en tres tornillos calantes, que pueden ser fijados a estas piezas mediante tornillos de presión.

El eje vertical es cónico y está constituido de dos partes que giran una dentro de la otra. La exterior lleva en su parte superior los montantes que sostienen el eje horizontal, los resortes que soportan la mayor parte del peso del instrumento y el tornillo que permite graduar el rozamiento de las dos partes. El conveniente ajuste de este rozamiento es de gran importancia. Si es demasiado grande, la rotación del instrumento en azimut es dificultada y las constantes instrumentales corren el peligro de ser modificadas. Un débil rozamiento, en cambio, trae consigo la variabilidad de la inclinación del eje horizontal.

El tornillo de freno zenital abraza el eje horizontal inmediatamente después que sale del cojinete más próximo al telescopio, y su brazo cuelga en una posición vertical teniendo el extremo entre las superficies de presión del movimiento lento; éste es del tipo común y está sostenido por un garfio de la columna vertical.

El telescopio, el círculo vertical, y los niveles zenitales se encuentran colocados a un extremo del eje horizontal que lleva en el otro la lámpara para iluminar el campo y los contrapesos. El tubo del telescopio es doble; la parte interior soporta  el  objetivo  y  el  micrómetro,  siendo protegida de los cambios bruscos de temperatura por la parte exterior. Esta presenta una serie de agujeros para permitir que el aire circule libremente. Una tapa de bronce de 24 centí­metros de largo forma la continuación del tubo… El micrómetro tiene retículo fijo de once hilos colocados perpendicularmente a la dirección del movimiento diurno de una estrella para la determinación del tiempo… El círculo graduado horizontal tiene 28 centí­metros de diámetro y está dividido de 10 en 10 minutos, pudiendo leerse hasta diez segundos por medio de verniers opuestos. El anillo que lleva este círculo tiene dos topes ajustables que limi­tan el movimiento del instrumento en azimut; se los usa para colocarlo en el meridiano. El semicírculo vertical tiene 24 centímetros de diámetro y por medio de un vernier puede leerse hasta 10″.” (Hussey 1914)

Telescopio cenital Wanschaff que se instaló en Oncativo. (Porro di Somenzi 1908)
En 1913 el instrumento 
Wanschaff fue instalado en el Observatorio Astronómico de La Plata, imagen incluida en Hussey 1914.

Una segunda casilla se construyó cercana a la casa habitación, al sur de la principal. En 1908 se envió desde el Observatorio Astronómico de La Plata el instrumento de paso Bamberg[3], con la idea que se usara en la determinación de la longitud geográfica de la estación, y para que los observadores en período de práctica hiciera determinaciones de latitud. Cuando en abril de 1913 se suspendió el trabajo en Oncativo, este aparato retornó nuevamente al observatorio (Porro di Somenzi 1908 y Hussey 1914). 

4. Casilla sur, Nº 2, antes de terminarse, falta la pared externa con las persianas, vista desde el sur (1906). (Carnera 1908)
5. El refugio en 1931, vista desde el norte, al fondo se puede ver la casa y el molino. (Archivo Técnico Administrativo Dirección Nacional de Arquitectura / Distrito Centro; gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat)  
Instrumento de paso Bamberg del Observatorio Astronómico de La Plata instalado en la casilla Nº 2 entre 1908 y 1913. El telescopio tiene un diámetro de objetivo de 88 mm y una distancia focal de 92 cm. Un prisma en el centro del cubo refleja la luz que entra por el objetivo hacia el ocular colocado en un extremo del eje horizontal (en la imagen a la derecha). (Hussey 1914)  

En septiembre de 1908, el Congreso Nacional Argentino promulgó una ley que autorizaba la compra de las instalaciones y el instrumental del Observatorio de Oncativo, hasta ese momento propiedad de la Asociación Geodésica Internacional.

Al terminarse las observaciones en 1913, los instrumentos fueron destinados al observatorio platense. El telescopio Wanschaff se instaló en mayo de ese año en una de las dos casillas adquiridas en 1908, ubicada al sur del pabellón del círculo meridiano, donde aún se encuentra hoy. El resto de las instalaciones quedaron como propiedad del estado argentino.

Casilla del Observatorio Astronómico de La Plata en la que se encuentra el telescopio Wanschaff que prestó servicios en Oncativo (Street View). 
Antes de montarse el cenital Wanschaff , la casilla fue movida de su posición original a un emplazamiento más adecuado (Hussey 1914). La imagen es un detalle de la fotografía publicada en  Hussey 1914, donde se puede ver el refugio a la izquierda, al sur del pabellón del círculo meridiano que se identifica al fondo. A la derecha se ve parte del pabellón de sismógrafos.
El telescopio cenital Wanschaff instalado en el Observatorio de la Plata. (Facultad de Ciencias Astronómcias y Geofísicas. UNLP
El telescopio cenital Wanschaff instalado en el Observatorio de la Plata en 2009 . (Patricia Curcio; https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Telescopio_Zenital_de_Wanschaff.jpg)
6. Vista desde el noroeste del Observatorio Geodésico en septiembre de 1931. En primer plano a la izquierda la casilla Nº 1, a la derecha al fondo la casilla Nº 2, el molino y la casa de los observadores. (Archivo Técnico Administrativo Dirección Nacional de Arquitectura / Distrito Centro; gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat)    
7. La casa de los observadores en septiembre de 1931, vista desde el este. (Archivo Técnico Administrativo Dirección Nacional de Arquitectura / Distrito Centro; gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat)    
8. La casa de los observadores en septiembre de 1931, vista desde el norte. (Archivo Técnico Administrativo Dirección Nacional de Arquitectura / Distrito Centro; gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat)      
9. La casa de los observadores en septiembre de 1931, vista desde el sur. (Archivo Técnico Administrativo Dirección Nacional de Arquitectura / Distrito Centro; gentileza Oscar Herminio Herrera Gregorat)    
10. Casa del Observatorio Geodésico, vista desde el norte (similar a la fotografía 8). Por el crecimiento de los árboles se deduce que fue obtenida con posterioridad a la década de 1930. El molino ya no tenía sus aspas. (Archivo fotográfico Juan Alejandro Malissia, colaboración Juan José Jure)

 

Notas

[1] Esta sociedad anónima, con domicilio en Paseo Colón 163, se dedicaba a la construcción de chalets en diversos estilos, así como muebles de escritorio. La madera provenía del noreste argentino, donde tenía un aserradero en Corrientes (Bordese 2018; 4). También era importadora.

[2] Una detallada explicación de este método puede consultarse en http://digital.csic.es/bitstream/10261/27918/1/N110_1980.pdf

[3] Este instrumento, fabricado por Carl Bamberg de Berlín, lleva el número de fábrica 9807. Fue comprado durante la dirección de Porro. Era considerado como el mejor instrumento de este tipo del observatorio. Tiene una abertura libre de 8,8 cm y su distancia focal es 92 cm (Hussey 1914).

Referencias

  • Bordese F. G. (2018). El Pabellón de las Industrias – Parque Sarmiento (Información inédita). Revista del Archivo Fotográfico de Córdoba.
  • Carnera L. (1908). Estación astronómica de Oncativo; antecedentes históricos y cientifícos; informaciones administrativas.
  • Chaudet E. (1929). Evolución de las Ciencias en la República Argentina. La evolución de la Astronomía (1872-1922). Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires.
  • Höpfner J. (1999). On the contribution of the Geodetic Institute Potsdam to the International Latitude Service. Paper presented on the occasion of the centennial of the first observations of the International Latitude Service in 1999. Scientific Technical Report STR99/08. Disponible en http://bib.gfz-potsdam.de/pub/str9908/9908.pdf   Actualización 9/12/2018
  • Hussey G. J. 1914, Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, Tomo I, La Plata.
  • Minniti Morgan E. R. (2009). Los pasos perdidos de la Astronomía. Estación Astronómica de Oncativo. Disponible en http://www.historiadelaastronomia.wordpress.com
  • Paolantonio, S. (2016). Visitantes distinguidos II; Hisashi Kimura. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/vd2/ .
  • Porro di Somenzi, F. (1908). Latitud del Observatorio. Primera determinación. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata, Nueva Serie Nº 1 Buenos Aires.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2018). Observatorio Geodésico Oncativo. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/oncativo/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s