Un objeto curioso

S. Paolantonio

El pasado 12 de enero de 2012 se observó desde América un curioso objeto de aspecto nebular. Los reportes de su avistamiento procedieron en el límite sur desde Uruguay, Chile y Argentina – provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba -, al norte se lo detectó por ejemplo en Nicaragua, Costa Rica y México [1].

Visto con binocular se apreciaba que el objeto estaba compuesto por tres partes, dos de aspecto nebuloso y una estelar, que abarcaban aproximadamente un diámetro de un grado. El movimiento del conjunto era de unos 30° por hora. Sus características particulares parecen descartar que fuera una nube o un bólido. Tampoco coinciden con lo esperado para un satélite – ¿fue una etapa de un cohete a una altitud muy alta, o tal vez un NEO? –.

Izquierda: Imagen realizada por Farid Char, Chile, (http://austrinus.com/astrofoto/index.php/Solar-System/20120113_satellite-close). Centro: Imagen realizada por Consuelo González, Chile (parcial, Foro LIADA). Derecha: dibujo realizado por el autor desde Capilla del Monte – Argentina – (binoculares 10×60). La línea señala la parte del objeto de aspecto estelar. La flecha indica la dirección aproximada del movimiento.

  Dos posiciones del objeto determinadas por el autor el 12/1/2012. 1: ~23h 30min; 2: 23h 54min (Hora Local), Capilla del Monte, Argentina. El objeto desaparece a las 24h aproximadamente (a la derecha pueden verse el «cinturón» y la «daga» de la constelación de Orión) (Base Stellarium 0.10.5)

El fenómeno recordó al autor una observación realizada por A. Estelle Glancy (Glancy, 1916) en el Observatorio Nacional Argentino de un extraño objeto cuya reseña fue publicada en el libro Córdoba Estelar (Minniti y Paolantonio, 2009; 361-362) y que se reproduce a continuación.

 Un hecho singular ocurrió en la noche del 4 de mayo de 1916. La Dra. Glancy se preparaba para observar con el Gran Ecuatorial el cometa Neujmin, cuando pasadas las 21 horas detectó un objeto extraño, con aspecto de cometa, en el horizonte occidental en cercanías de la brillante estrella Alfa Pavonis. De forma recta, de unos 8 a 10 grados de largo, el objeto mostraba un movimiento inusualmente rápido, unos 10 grados en una hora.

Junto al Dr. Perrine lograron cuatro determinaciones de posiciones, utilizando el buscador del ecuatorial. Basados en éstas, en un primer momento estimaron que se podría ver en el cielo de mañana, pero nada pudo ser detectado al día siguiente.

Posteriormente, Glancy realizó el cálculo de la órbita suponiéndolo un cometa, la que mostró que aquel 5 de febrero, el objeto tendría que haber estado muy al norte, visible por la tarde.

El análisis de lo observado los convenció de que la posibilidad de que se tratara de un cometa era aceptable. Dado el rápido movimiento, debía tratarse de un paso muy cercano a la Tierra.

No se descartaron otros fenómenos factibles de explicar lo observado, por ejemplo, un  bólido. Glancy cita el visto años atrás en gran parte del territorio argentino – posiblemente se refiere al caído el 18 de abril de 1908 – cuya estela se había mantenido visible por muy largo tiempo. Sin embargo, se estimó que este no sería el caso, pues la estela se deforma en zigzag como consecuencia de los vientos existentes en la alta atmósfera, en contra de lo ocurrido con el objeto en cuestión que mantuvo su forma recta. Además, no hubo ningún reporte de meteorólogos ni del público de un fenómeno de esta naturaleza.

¿Una nube? Ninguna nube se veía, el cielo era excepcionalmente transparente y todos los trabajos planeados con los distintos instrumentos se desarrollaban sin inconvenientes. Por otro lado, la experiencia de los observadores hace dudar de una confusión de este tipo.

Nunca se volvió a ver el misterioso objeto, que finalmente no pudo ser identificado.

Nota

[1] Sobre los distintos reportes puede consultarse Foro LIADA, http://minorplanetcenter.net/NEOCPblog/2012/01/13/fast-moving-objects-with-diffuse-feature/, www.seti.cl/extrano-objeto-visto-desde-sudamerica-video/#utm_source=feedburner&utm_medium=f,), http://austrinus.com/astrofoto/index.php/Solar-System/20120113_satellite-close.

Referencias

  • Glancy, A. E. (1916). A Luminous Object Suspected to be a Comet. Publications of the Astronomical Society of the Pacific. Vol. 28, No. 165, pp.179-180.
  • Minniti, E. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
Anuncio publicitario

4 comentarios en “Un objeto curioso”

  1. Concuerdo con el comentario de Edgard Castro Bathen. Vale la pena destacar el hecho que el autor en algún momento se interesó por conocer el contenido de los reportes, sino por más que el mismo hubiese existido de nada hubiese servido. Por lo que merece destacarse la importancia de conocer la existencia y el contenido de esos reportes, que sin duda existen en todos los observatorios. Sería interesante que los observatorios pusieran los reportes de sus instituciones en soportes digitales para acceder a ellos con facilidad cuando se requiera consultarlos.
    Una sugerencia: intentar encontrar reportes similares de otros observatorios.

  2. Este objeto lo observé desde Mendoza Republica Argentina (-32.96467778,-68.85208888), se movia hacia Orión como lo describe el relato que acabo de leer.
    Por los distintos lugares que veo que se ha observado, es de notar que su altura respecto a tierra era muy grande, por lo que no era un fenomeno atmosférico, el cielo se mostraba exepcionalmente limpio y no habia ningún tipo de nubes observandose totalmente el fondo de estrellas, incluso a simple vista era notoría la visualización de la nebulosa de orión, las pleyades la cabexa de Tauro entr otras cosas.
    Yo coloque inmediatamente un telescopio reflector de 200 mm y con un aumento de 60X, inicialmente se mostraba como el dibujo del relato, luego se observaba con caracteristicas morfológicas de cometa, en momentos tenia como dos colas, una recta y otra curbada de un color levemente azul que dejaba atras. Por la posición relativa del sol, la tierra, el objeto y su movimiento, no correspondía a un cometa (debería haber llevado la cola por delante) y ademas tenia una velocidad grande respecto del fondo de estrellas, incluso pude ver en un par de oportunidades pasar un satélite por el campo de observación a traves del telescopio con una velocidad relativa mucho mas grande.
    En su desplazamiento hacia Orión fué perdiendo magnitud y luego de una hora ya no lo seguí.
    Llame a un par de astrónomos aficionados amigos apenas lo observé, describiendo su posición y tambien pudieron detectarlo y seguirlo con telescopio y a simple vista inicialmente.
    Un espectáculo muy interesante.
    Ingeniero Carlos Bello.

  3. Yo lo vi, estaba en Villa la Paisanita (cercanías de Alta Gracia), Córdoba alrededor de las 21 horas, hasta las 22:30 maso menos.
    Se movió de Oeste a Este/Sudeste. Desde el horizonte del Oeste hasta la mitad del cielo, se pudo ver como un bola de humo con luz amarilla y dos estelas atras de color similar, iguales a la de las fotos.
    La verdad que fue una experiencia increible, totelmente inolvidable, y mas si no se supo bien que era!
    Muchas Gracias por la información.

    Saludos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s