Santiago Paolantonio
Leer texto completo en PDF (1,45 MB)
Meteorito Casilda (Toselli y Brodtkord, 1973; 136).
En 1937, Domingo Flordiani se encontraba trabajando en una ladrillera, propiedad de su padre Ángel María, ubicada en un predio cercano a Casilda, localidad próxima a la ciudad de Rosario, en la zona sur de la provincia de Santa Fe, Argentina. Con pala extraía la tierra necesaria para la fabricación de los preciados ladrillos, levantando una capa de suelo de unos 50 cm de profundidad. En el proceso, se percató de la presencia de una piedra de regular tamaño. Sin duda algo singular encontró en la piedra, tal vez su aspecto o el hecho de lo raro de encontrar una en el lugar, pues fue guardada y por varias décadas permaneció expuesta en su casa.
30 años más tarde de estos hechos, durante una conversación por razones de trabajo, Domingo comentó casualmente al señor Raúl O. Saraceni sobre la rara piedra que había encontrado. Saraceni intuyó la posibilidad que se tratara de un objeto que valiera la pena estudiar, por lo que sugirió entregarla al geólogo Celestino Danieli, oriundo de Casilda, en ese momento radicado en la ciudad de San Miguel de Tucumán. De este modo, el Dr. Danieli llevó la piedra para su análisis al Departamento de Geología del Instituto Miguel Lillo[1], lugar donde se desempeñaba (Tosticarelli, 1998).
Lugar donde se ubicó el meteorito Casilda según Tosticarelli 1998. La ubicación fue verificada por la constancia otorgada por el Departamento de Obras Privadas y Catastro de la Municipalidad de Casilda, que lo identifica como el predio que perteneció a Domingo Flordiani. Se encuentra sobre el Bv. Argentino entre Calles Nº 11, Bv. Oncativo y Calle Nº 10, a 1500 metros al sudeste de la intersección entre Bv. Colón y Bv. Argentino (ruta 33), 33º 04’ 31” Sur y 61º 10’ 03” Oeste – Google Earth – (S.P., imagen base Google Earth).
El análisis del objeto mostró que se trataba de un meteorito, el que pasó a llamarse “Casilda”. El estudio fue realizado por Alejandro J. Toselli del Instituto M. Lillo y Milka de Brodtkorb de la Dirección General de Geología y Minería. Los resultados fueron publicados en “Acta Geológica Lilloana” (Toselli y Brodtkord, 1973).
El meteorito fue descripto de características pétreas, recubierto con una costra de fusión negra y oxidada irregular, que llega a 0,5 mm de espesor. De forma irregular, tenía un tamaño de unos 17 x 17 x 11 centímetros, un peso de 5,250 kilogramos y un peso específico de unos 3,3 g/cm3. El estudio microscópico determinó que ese trataba de un meteorito condrítico (Condrita broncítica H 5)[2]. La mineralogía y composición química (principalmente SiO2, MgO y FeO) fue determinada por E. Jarossewich, del Smithsonian Institution, al que se le envió un fragmento de 12 gramos. Su antigüedad se estimó en aproximadamente 2.700 millones de años (por el método relación K/Ar) (Toselli y Brodtkord, 1973; Tosticarelli, 1998; Acevedo et al, 2014; 13)[3].
Fotografías del meteorito Casilda publicadas en Toselli y Brodtkord, 1973; 136.
Corte del meteorito en el que se observa una fracción metálica (brillante) y una silicatada (opaca). Figura 8 publicada en Toselli y Brodtkord, 1973; 146. Esta misma superficie se aprecia en la imagen siguiente.
El meteorito «Casilda» quedó depositado en el Instituto Miguel Lillo durante varias décadas.
Con los datos aportados por Raúl Saraceni, quien había en su momento propuesto el estudio del meteorito en Tucumán, y Hugo Tosticarelli, se iniciaron las gestiones para que el «Casilda» retornara a la región donde fue encontrado. En 2015 la Subsecretaria de Legales y Técnica de la Municipalidad de Casilda, Patricia Ferraretto, se hizo eco de la propuesta iniciando los trámites necesarios. Con el apoyo de la asociación civil Comisión Casildense del Espacio (COCAdE), finalmente se logró la resolución (Nº 028) de la Comisión Asesora de la Fundación del Instituto Miguel Lillo, fechada el 5 de mayo de 2017, en la que aprobaba su entrega a la Municipalidad de Casilda. En consonancia, el 11 de mayo siguiente, el Intendente municipal, Juan J. Sarasola, firmó el Decreto Nº 046 aceptando la restitución y designando para retirar el meteorito al astrónomo Dr. Roberto O. Aquilano, Subsecretario de Promoción Científica y Apropiación Social del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Provincia de Santa Fe, quien fue acompañado en la tarea por Osvaldo Di Marco y Gerardo Goytea, presidente y secretario de la COCAdE.
El 15 de mayo se realizó la entrega en la ciudad de San Miguel de Tucumán en la Oficina de Asesoría Legal del Instituto M. Lillo, incorporándose de este modo al Patrimonio Cultural y Científico de la ciudad de Casilda, a 80 años de su hallazgo.
De acuerdo a lo indicado en el Anexo 1 del Acta de Entrega, en la que se incluyen numerosas fotografías del meteorito Casilda, el mismo pesó 3.766,65 gramos. Por los cortes que pueden apreciarse, es evidente que a lo largo del tiempo se han extraído importantes trozos que tal vez justifiquen la diferencia con a los 5,25 kg señalados en los primeros estudios (Toselli y Brodtkorb, 1973).
Meteorito Casilda (CasildaA Diario).
A la llegada del meteorito a la ciudad de Casilda, se realizó un acto en el Teatro Dante, en el que disertó la geóloga especialista María Eugenia Varela del Instituto de Ciencias Astronómicas, de la Tierra y del Espacio de San Juan, y contó con la presencia de autoridades municipales, de la provincia de Santa Fe y de la COCAdE. Destacó la presencia de Raúl Saraceni, quien en su momento propuso el estudio del meteorito, así como de Irlanda y Angélica Flordiani, hijas del descubridor.
Hoy el meteorito Casilda se exhibe en el Museo y Archivo Histórico Municipal “Don Santos Tosticarelli”, como patrimonio cultural de la ciudad.
La geóloga María E. Varela inspeccionando el meteorito Casilda. En esta imagen puede apreciarse el tamaño del objeto (COCAdE).
1. Roberto Aquilano, 2. María E. Varela, 3. Raúl Saraceni, 4. Osvaldo Di Marco (Presidente de COCAdE), 5. Gerardo Goytea (Secretario de COCAdE) 6. Juan J. Sarasola (Intendente de Casilda), 7. José Luis Rodríguez (Secretario de Cultura de Casilda), 8. Irlanda Flordiani (hija de Domingo Flordiani), 9. Patricia Ferraretto, 10. Angélica Flordiani (hija de Domingo Flordiani), reunidos frente al Meteorito Casilda en el Teatro Dante, Casilda [identificación, gentileza Dr. R. Aquilano] (La Nueva Senda Casilda. 4/6/2017).
Esta imagen se encuentra incluida en el Catalogue of Meteorites from South America, Acevedo et al 2014 (página 14), identificada como «meteorito Casilda», señalando que está en poder de Eduardo Jawerbaum (Parque Chacabuco, Buenos Aires). Posiblemente corresponda a un trozo del cuerpo principal.
Agradecimiento:
Al Dr. Roberto Aquilano por la abundante documentación entregada, sin la cual hubiera sido imposible realizar el presente trabajo.
Notas
[1] ↑ El Instituto Miguel Lillo, que toma el nombre en honor del Dr. Miguel Lillo, se fundó en 1933, dentro de la Universidad Nacional de Tucumán. Actualmente es la Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo, una de las Unidades Académicas que integran la UNT, y es el órgano encargado de la gestión administrativa y la organización de las enseñanzas universitarias relacionadas con la Arqueología, Biología, Museología y Geología y sus distintas áreas de conocimiento.
[2] ↑ Los meteoritos pétreos son los más frecuentemente encontrados. H5 corresponde a la denominación antigua (Clasificación de Van Schmuss y Wood, Toselli y Brodtkorb, 1973, p. 135) que clasificaba a los meteoritos según su estructura cristalina y su mineralogía.
[3] ↑ La misma información se repite en Acevedo R. D. y Rocca M. C. L. (2011). Catálogo de los meteoritos hallados en territorio argentino. Historia Natural, Tercera Serie, Volumen 1, 2011 p.22; Acevedo R. D. y Rocca M. C. L. (2008). Revisión y catálogo actualizado de los meteoritos hallados en el territorio argentina. Actas del XII Congreso Geológico Argentino III, San Salvador de Jujuy, pp. 1317-1318. Tomada de Giacomelli, L.O. 1969. Guía de Meteoritos de la Argentina. Revista Museo Argentino de Ciencias Naturales, Geología, Tomo 7, Nº 1.
Referencias
- Acevedo R. D., Rocca M. C. L. y García V. M. (2014). Catalogue of Meteorites from South America SpringerBriefs in Earth System Sciences, Capítulo 2, Argentina. Disponible en Google Libros.
- Aquilano, R. (2017). Comunicación personal.
- Toselli A. J. y Brodtkorb M. (1973). El meteorito Casilda. Acta Geológica Lilloana, Vol. 12, Nº 9, 135–153. (Biblioteca Academia Nacional de Ciencias)
- Tosticarelli H. D. (1998). Meteoro Casilda.
- La Nueva Senda Casilda. 4/6/2017. Casilda recuperó un meteorito de más de 2500 millones de años.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2018). Meteorito “Casilda”, una historia recuparada. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/metcasilda/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.