Y otros tránsitos históricos
Santiago Paolantonio
El próximo lunes 11 de noviembre (2019) se producirá un nuevo paso frente al disco solar del planeta Mercurio que será visible desde Sudamérica. Estos fenómenos ocurren cuando Mercurio y la Tierra en su movimiento de traslación se alinean con el Sol.

En esta ocasión se observará un pequeño círculo oscuro de solo 10 segundos de arco de diámetro (unas 190 veces menor al del Sol), que se desplazará frente al disco solar siguiendo una trayectoria recta que pasará muy cerca de su centro.

En Argentina el tránsito se iniciará aproximadamente (varía ligeramente según el lugar de observación) a las 9 h 36 min y finalizará a las 15 h 3 min, con casi 5,5 horas de duración. Una muy detallada descripción del fenómeno se puede encontrar en el trabajo del Dr. Claudio Carlos Mallamaci, de la Universidad Nacional de San Juan, Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Departamento de Física y de Química, incluido a continuación.
El último tránsito de este planeta tuvo lugar el 9 de mayo de 2016 y el próximo se dará el 13 de noviembre de 2032.
Para la observación del fenómeno será necesario utilizar prismáticos o telescopios equipados con filtros específicos o empleando el método de proyección. Es muy importante no observar directamente el Sol sin la protección adecuada para evitar lesiones oculares graves. Sobre este tema se puede consultar Paolantonio 2019 páginas 24 a 26 y las advertencias incluidas en la página 19.
Observaciones históricas de tránsitos de Mercurio en Argentina
Los tránsitos de Mercurio fueron observados en Argentina desde el siglo XIX. El primer antecedente se identifica para el tránsito ocurrido el 5 mayo de 1832. En esa oportunidad Octavio Fabrizio Mossotti, quien se encontraba a cargo del pequeño observatorio ubicado en el Convento de Santo Domingo en Buenos Aires, lo observó y realizó 14 mediciones de la distancia entre el centro del planeta y el limbo solar. A la salida del Sol, Mercurio ya se encontraba delante del mismo, terminando el evento poco después del medio día. Utilizó un pequeño telescopio de 3,5 pies (107 cm) de distancia focal, que disponía de filtros para este tipo de observaciones y un micrómetro “object-glass”. Posteriormente, realizó los cálculos correspondientes de reducción al centro del disco solar (Mossotti 1833 y 1835). Detalles de estas observaciones fueron comunicadas a Heinrich Olbers por Hermann Conrad Dwerhagen, primo del célebre astrónomo, en una carta fechada el 6 de junio de 1832 (Dwerhagen 1832). En 1835 Mossotti retorna a Europa, y el observatorio quedó abandonado.

Los siguientes tránsitos se dieron el 7 de noviembre de 1835, el 8 de mayo 1845, el 9 de noviembre de 1848, el 12 de noviembre de 1861 y el 5 de noviembre de 1868. Solo los primeros tres fueron visibles desde Argentina ( Visibilidad de Tránsitos, NASA) , de los cuales no se han encontrado registros de su observación.
Los tránsitos del 6 de mayo de 1878 y el 8 de noviembre de 1881, sucedieron en épocas en que el único observatorio astronómico existente era el Nacional con sede en Córdoba. El de 1878 solo fue observable su inicio, estando el Sol a una altura de unos 40°, mientras que el de 1881, ocurrió a muy baja altura sobre el horizonte, del orden de los 5°.

El siguiente registro de una observación de este tipo de fenómenos corresponde a lo realizado en el Observatorio Nacional Argentino el 10 de noviembre de 1894. Sobre la historia de estos trabajos se pueden consultar las siguientes entradas:
- Registros históricos de los tránsitos de Mercurio observados desde los primeros observatorios astronómicos argentinos.
- Tránsito de Mercurio del 10 de noviembre de 1894.
- Otra historia del futuro. Tránsito de Mercurio de 2016.
Tránsito del 14 de noviembre de 1953
En 1953 se pudo apreciar un tránsito el 14 de noviembre, oportunidad en la que Mercurio cruzó el disco solar lejos de su centro. En Córdoba el observatorio difundió los datos sobre el fenómeno en la prensa local y nacional, a la vez que organizó su observación para el público general.



Referencias
- Mossotti, O. F. (1833). Encke’s Comet observed at Buenos Ayres. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, Vol. 2, p.142.
- Mossotti, O. F. (1835). On the transit of Mercury in 1832; and on Encke’s comet. Monthly Notices of the Royal Astronomical Society. Vol. 3, p.131.
- Dwerhagen H. C. (1832) Auszug aus einem Schreiben des Herrn Dwerhagen an Herrn Dr. und Ritter Olbers, Astronomische Nachrichten, volume 10, pp.253-256.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2019) Tránsito de Mercurio de 2019. Y otros tránsitos históricos. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/mercurio19/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. paolantoniosantiago@gmail.com.