Santiago Paolantonio
Descargar texto completo en PDF ( 3,4 MB)
Continuando con la descripción de los catálogos y atlas estelares citados en la Uranometría Argentina, existentes en la biblioteca del Observatorio, iniciada en Libros con historia III y Libros con historia IV, en esta oportunidad se incluyen los últimos cuatro de la selección.
Las obras:
- Atlas Coelestis Novus.
- First Melbourne general catalogue of 1227 stars.
- Atlas des südlichen gestirnten himmels.
- The Cape catalogue of stars.
[volver a la lista]
Atlas Coelestis Novus. Stellae per mediam Europam solis oculis conspicvae secundum veras lucis magnitudines e coelo ipso descritae. Eduardo Heis D.. Coloniae ad Rhenum. Impensis M. Dumont-Schauberg. 1872[1].
El astrónomo alemán Eduard Heis realizó las observaciones para el Atlas Coelestis Novus desde la Academia de Münster a lo largo de varios lustros. Incluye las estrellas visibles a ojo desnudo hasta la magnitud 6,7. La obra, publicada en Köln – Colonia – en 1872, en gran medida es semejante a lo realizado por Argelander en la Uranometria Nova. Se encuentra escrita en latín, con excepción de los nombres de las constelaciones, que en el catálogo aparecen también en alemán.
Luego de una muy breve introducción, las estrellas están listadas por constelaciones, incluyendo un número consecutivo en orden creciente de ascensión recta, en forma similar a la Uranometria Nova y la Uranometría Argentina. En las siguientes columnas figuran la denominación de Bayer, referencias a otros catálogos existentes en la época, la ascensión recta y la declinación para 1855, la magnitud y comentarios. El número total de estrellas listadas es 5.421 – contra las 2.153 que incluye la Uranometria Nova y las 8.462 de la Uranometría Argentina –.
En la biblioteca del OAC se encuentran dos ejemplares de esta obra, en los cuales pueden encontrarse numerosas notas y correcciones realizadas por los observadores de la institución, lo que da cuenta del detallado trabajo de comparación que se realizó. Téngase en cuenta, que cuando llega a Córdoba el Coelestis Novus, las observaciones para la Uranometría Argentina habían concluido.
El Atlas Coelestis Novus aparece posteriormente en los primeros volúmenes de las Publicaciones del Observatorio Real de Münster, en 1875 y 1877.
Tapas de los dos ejemplares del Atlas Coelestis Novus existentes en la biblioteca del OAC (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio)
Portadas de los ejemplares de los catálogos del Atlas Coelestis Novus, En el Atlas Coelestis Novus el texto se encuentra escrito en latín, solo el nombre de las constelaciones figura también en alemán (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Páginas del catálogo del Atlas Coelestis Novus. Las estrellas están listadas por constelaciones. La primera columna es un número consecutivo en orden creciente con la ascensión recta. En una segunda columna se incluye la denominación de Bayer,la siguiente cuenta con referencias a otros catálogos existentes en la época, la ascensión recta y declinación para 1855, la magnitud y comentarios. Pueden identificarse algunas anotaciones realizadas por los primeros observadores de la institución (Archivo OAC, digializado S. Paolantonio).
Detalle de una de las páginas del catálogo del Coelestis Novus, en el que pueden verse numerosas correcciones y referencias agregadas por los observadores de la Uranometría Argentina (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Páginas con las aclaraciones de las abreviaturas incluidas en el catálogo de Heis.
Tabla con el resumen del número de estrellas por magnitud y constelación (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
El atlas está conformado por 12 cartas, en las que se muestran las mismas 57 constelaciones de Bayer, en las que también se incluyen dibujos alegóricos parecidos a los de la Uranometria Nova, y como en esta obra, los límites son irregulares. En estos aspectos se diferencia notablemente de la propuesta de la Uranometría Argentina, en que el número de constelaciones se elevó a 88 y los límites fueron racionalizados. En el Atlas Coelestis Novus aún se sostiene la constelación Argos, la que fue dividida en Puppis, Carina y Vela en el trabajo cordobés, tal como se encuentra establecido actualmente. Se destaca en las cartas del atlas de Heis, el especial cuidado que dedicó al dibujo de la Vía Láctea.
Tapa del Atlas de Heis existente en la biblioteca del OAC (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Portadas de los dos ejemplares del Atlas Coelestis Novus de Heis existentes en la biblioteca del OAC (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Mapa del Atlas Coelestis Novus centrado en las 12 horas de ascensión recta y 0° de declinación. Pueden apreciarse las constelaciones de la Virgen, el Cuervo y la Hydra entre otras. En el detalle, constelación de la Virgen (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Comparación de los atlas de la Uranometria Nova (izq.) y de Heis (dcha) (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Detalle de uno de los mapas en el que se aprecian anotaciones y marcas realizadas en lápiz (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Heis tuvo especial cuidado en el dibujo de la Vía Láctea (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Comparación entre el Atlas de Heis y la Uranometría Argentina. El atlas del Observatorio Nacional Argentino ubica el sur en la parte superior, a la inversa de lo usado en la época. También se diferencia en que no cuenta con dibujos de las constelaciones y los límites de las mismas fueron redefinidos y sistematizadas. Los dibujos de la Vía Láctea, si bien guardan algunas similitudes y a pesar del cuidado puesto en ambos trabajo, se distinguen notablemente (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Eduard Heis (Köln, 18/2/1806 – Münster, 30/6/1877)
[volver a la lista]
First Melbourne general catalogue of 1227 stars for the epoch 1870: deduced from observations extending from 1863 to 1870, made at the Melbourne Observatory. Robert L. J. Ellery. Reduced and prepared for publication by E.J. White. Melbourne: J. Ferres, Govt. Printer. 1874.
Este catálogo, del cual se encuentran dos ejemplares en la biblioteca Observatorio de Córdoba, incluye las posiciones reducidas al año 1870 de 1.227 estrellas, observadas desde el Observatorio de Melbourne, Australia, entre 1863 y 1870, utilizando un círculo de tránsito de 5 pulgadas de abertura – 125 mm –. Fue editado en idioma inglés en 1874.
El Observatorio de Melbourne se fundó en julio 1863, en reemplazo del de Williamstown, que había cerrado sus puertas en junio de ese año, y tuvo como primer director a Robert L. J. Ellery, autor de esta obra[2].
El trabajo de Ellery aparece en las publicaciones de los siete primeros volúmenes de los resultados del Observatorio de Melbourne – 1869 a 1888 –, así como otros artículos incluidos en el Monthly Notices de la RAS. En cuanto a los catálogos, al Primer Catálogo General Melbourne le siguieron el Segundo Catálogo General en 1890 y el Tercero publicado luego de su muerte.
El “First Melbourne General Catalogue” fue consultado en la etapa de revisión de la Uranometría Argentina, dado que ya estaba esencialmente terminada cuando fue recibido. Benjamin Gould, primer director del Observatorio Nacional Argentino, ignoraba las observaciones de Ellery[3], que de algún modo podían adelantarse a las que realizaría con el Círculo Meridano desde Córdoba. Sin embargo aclara: «Pero después de tener conocimiento de las zonas del señor Ellery, lo que sucedió hasta después de estar en camino para el hemisferio austral, se vio claramente que la diferencia entre uno y otro plan era tal, que las dos obras distintas serían más bien complementos una de la otra que duplicados;…» (Paolantonio y Minniti, 2001).
Tapa y portada de uno de los dos ejemplares del First Melbourne General Catalogue existentes en la biblioteca del OAC (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Nota de envío del catálogo (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Página del primer catálogo de Ellery, registra ascensión recta y declinación para 1870, movimientos propios y valores de precesión y otros datos complementarios, incluyendo referencias a otros catálogos (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Robert L. J. Ellery – Cranleigh, Inglaterra, 14/7/1827 – Melbourne, Australia, 14/1/1908 – (http://greatmelbournetelescope.org.au/wp-content/uploads/2010/02/fig.18.jpg).
El observatorio de Melboune a fines del siglo XIX, lugar donde Ellery realizó las observaciones para los catálogos generales.
El observatorio Melbourne hoy. (Museo Victoria, http://museumvictoria.com.au/collections/itemimages/064/548/64548_medium.jpg y http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0a/Melbourne_Observatory_Building_%26_Astrograph_House.jpg/1920px-Melbourne_Observatory_Building_%26_Astrograph_House.jpg)
[volver a la lista]
Atlas des südlichen gestirnten himmels. Zwischen dem südpol und dem 20. grad südlicher abweichung mit blossen augen sichtbaren sterne nach ihren wahren, unmittelbar vom Himmel entnommenen grössen. Carl Bermann. Leipzig: F. A. Brockhaus, 1874.
El “Atlas des südlichen gestirnten himmels” – Atlas del cielo estrellado sur – incluye 2.344 estrellas observables a simple vista, hasta la magnitud 6, situadas entre los 20° sur y el polo austral.
Si bien existen registros que señalan que el catálogo se encontraba entre los libros pertenecientes al Observatorio Nacional, al momento solo ha podido ubicarse el atlas.
Esta obra fue producto de las observaciones realizadas por el Dr. Karl Bermann de Göttingen, durante el viaje que realizó por el hemisferio austral a partir de principios de 1866. Su intención era obtener un registro de los cielos australes, que complementara la Uranometria Nova de Argelander, a la que trata de ajustarse en todos sus aspectos.
Sin embargo, debido a que las tareas fueron realizadas en diferentes locaciones a lo largo de su navegación por los océanos Atlántico y Pacífico, las condiciones observacionales resultaron muy variables, en particular la transparencia atmosférica, implicando resultados poco uniformes de acuerdo a la ponderación del mismo autor. Además, dado que el trabajo fue concretado en un lapso de unos pocos meses, Behrmann no pudo llevar adelante verificaciones, impidiéndole de este modo corregir posibles errores (Bermann 1874).
El viaje del astrónomo alemán[4] se explica por la gran necesidad existente en la época de mapas precisos de los cielos australes, que generó una fuerte competencia entre diversos astrónomos, de la cual no fue ajeno el Dr. Benjamin Gould, quién contemporáneamente planeó con este propósito una expedición astronómica austral. Ambos astrónomos fueron influenciados por Argelander, el que oportunamente resaltó la importancia de contar con mayor información del hemisferio sur celeste. La fallida expedición propuesta por Gould, derivó a principios de la década de 1870, en la creación del Observatorio Nacional Argentino, donde finalmente se concretó el anhelo de Argelander con la Uranometría Argentina y los grandes catálogos astrométricos.
Tapa del “Atlas des südlichen gestirnten Himmels” existente en la biblioteca del OAC, adquirido a un costo de ocho pesos, según consta en la misma. La obra se encuentra escrita en alemán (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Mapa II del “Atlas des südlichen gestirnten Himmels” correspondiente a la zona del polo sur celeste. En la parte inferior se identifican las constelaciones de la Cruz, Centauro y el Triángulo, cuyo detalle se incluye abajo (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Como en la obra de Argelander, Behrmann estima estrellas hasta la magnitud 6, pero señala que varias indicadas con este valor, son catalogadas por Heis con la 7. La razón de estos desacuerdos se debía a la inexistencia de un estudio que permitiera extender la escala de magnitudes hasta la 7ma, el que recién fue concretado en el marco de los trabajos para la Uranometría Argentina.
En el catálogo de Behrmann las estrellas están repartidas por constelaciones, identificadas con un número correlativo por ascensión recta creciente, incluyendo sus coordenadas para 1840 y referencias a otros catálogos[5].
El atlas comprende 46 constelaciones, y si bien no se incluyen dibujos alegóricos de las constelaciones, mantiene el estilo de obras anteriores, con los límites constelacionales irregulares y estrellas simbolizadas con distintos dibujos según su magnitud. La constelación del navío Argo se mantiene, aunque se indican los nombres de las partes en que se dividirá a partir de la publicación de la Uranometría Argentina, obra en la que también se modificarán los límites de las constelaciones y la forma en que se representan las estrellas.
Mapa VI del “Atlas des südlichen gestirnten Himmels“. En la parte superior se identifican las constelaciones de la Cruz, Centauro y el Triángulo, y abajo el Cuervo y la Virgen (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
[volver a la lista]
The Cape catalogue of stars, deduced from observations made at the Royal Observatory, Cape of Good Hope, 1834 to 1840, and reduced to the epoch 1940. E. J. Stone. Cape Town: Saul Solomon & Co. 1878[6].
“The Cape Catalogue”, publicado en 1878, incluye las observaciones realizadas en el Real Observatorio del Cabo de Buena Esperanza, entre 1834 y 1840, período en que fue dirigido por Thomas Maclear.
Estas observaciones no fueron ni reducidas ni publicadas, por lo que el sucesor de Maclear, Edward Stone, luego de asumir su puesto en 1870 emprende esta tarea, la cual era muy requerida por el Almirantazgo del Reino Unido (Astron. Soc. of Southern Africa).
Las mediciones de ascensión recta fueron realizadas con el instrumento de tránsito Dollond de la institución, que contaba con un objetivo de 5 pulgadas – 12,5 cm – y 10 pies de distancia focal – 304,8 cm –. También se emplearon círculos murales para la determinación de la declinación.
El catálogo, escrito en inglés, lista 2.892 estrellas, la mayoría hasta la magnitud 7 y algunas pocas más débiles. Las posiciones fueron reducidas al año 1840 y las declinaciones son indicadas desde el polo norte.
Tapa y portada del ejemplar del “The Cape Catalogue” perteneciente a la biblioteca del OAC. En la portada el Dr. Gould registró: “Observatorio Nacional Argentino de B. A. Gould”. Agrega también una aclaración: “made under the direction of Mr. Thomas Maclear” (realizado durante la dirección del Sr. Thomas Maclear). Escribió un “0” a la época de reducción y otro título a Stone (F.R.B.S.) (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Algunas páginas del catálogo (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Páginas 23 y 104 del “The Cape Catalogue”. Este catálogo estelar incluye ascensión recta y declinación para 1840, los valores de precesión para ambas coordenadas y referencia a diversos catálogos. El nombre de las estrellas y su magnitud (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Royal Observatory at the Cape of Good Hope, inició sus actividades en 1829. Dibujo de la sede del observatorio cerca de 1930, época en que se iniciaron las observaciones para el “The Cape Catalogue” (http://old.assa.saao.ac.za/html/his-obs-cape-gall_early.html).
Edward James Stone (Londres, 28/02/1831- Oxford, 9/5/1897) (http://old.assa.saao.ac.za/html/his-astr-stone_ej-gall.html).
Notas
[1] → La obra se encuentra digitalizada y puede consultarse en https://archive.org/stream/atlascoelestisn00heisgoog#page/n5/mode/2up .
[2] → http://greatmelbournetelescope.org.au/history/melbourne-observatory-1863-1900/
[3] → Ellery también fue uno de los descubridores del Gran Cometa de Septiembre de 1882, que lo hace poco tiempo después que Gould, que lo descubre desde Córdoba a simple vista como un objeto de alrededor de la quinta magnitud, el 6 de septiembre. Se trató de un extraordinario y casi único cometa por sus características en la historia de la Astronomía.
[4] → Behrmann realizó varias publicaciones entre 1865 y 1866 en la revista Astronomische Nachrichten estando en Göttingen. La siguiente de sus publicaciones es el Atlas de 1874. Aparentemente en ese período se desempeñó en la Escuela de Navegación del puerto de Vegesack, Breme.
En 1867 visitó el Observatorio de Santiago de Chile, en ese momento a cargo de José I. Vergara. En esa ocasión se llevó a Berlín observaciones realizadas en ese observatorio del movimiento de Sirio en relación a su compañera – la que hoy se clasifica como enana blanca –. Algunas de las mediciones de Moesta fueron utilizadas en la discusión general de la órbita que publicó Auwers ese mismo año (http://www.oan.cl/historia/moestavergara.pdf).
[5] → La obra se encuentra digitalizada y puede consultarse en https://archive.org/details/atlasdessdliche00behrgoog .
[6] → La obra se encuentra digitalizada y puede consultarse en https://archive.org/details/capecatalogueofs00royarich .
Bibliografía
- Astronomical Society of Southern Africa. Stone, Edwin James [FRS]. Disponible en http://old.assa.saao.ac.za/html/his-astr-stone_ej.html. Conusltado septiembre 2014.
- Gould, B. (1879). Uranometría Argentina, Catálogo y Atlas. Posiciones y brillos de 7756 estrellas más brillantes que magnitud 7.0, ubicadas dentro de los 100° del polo sur 1875.0, Resultados del Observatorio Nacional Argentino, Vol. 1.
- Hagen, J. G. (1913). Eduard Heis. The catholic encyclopedia. Herbermann, C. et al (Eds). Vol. 7. New York: Robert Appleton Company. 201. Disponible http://oce.catholic.com/index.php?title=Eduard_Heis.
- Hollis, H. P. (1912). Robert Lewis John Ellery. En Dictionary of National Biography. Suplemento. Disponible en http://en.wikisource.org/wiki/Ellery,_Robert_Lewis_John_(DNB12).
- Paolantonio, S. y Minniti, E. (2001). Uranometría Argentina 2001. Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT-OAC Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2014). Libros con historia V. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/librosconhistoriav/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.