Libros con historia IV

Santiago Paolantonio

Descargar texto completo en PDF (1,76 MB)

Los catálogos astronómicos son listas de objetos celestes de determinadas características, por ejemplo estrellas, variables o galaxias, de los que se incluye cierta información, tal como su posición en la esfera celeste, brillo, color, tamaño, etc. Además de permitir identificar un astro determinado, el análisis de estas «colecciones» posibilita estudiar regularidades que contribuyen al entendimiento de los objetos en cuestión. Por otro lado, los atlas son representaciones de la esfera celeste con las posiciones de los astros respecto de un sistema de coordenadas dado.

El catálogo de la Uranometría Argentina es de estrellas, aquellas que eran visibles a simple vista para la época en que se observó[1] – 1870  a 1878 – a lo largo del año y desde la ciudad de Córdoba. Se encuentran listadas por constelaciones, una metodología actualmente en desuso pero entonces común, numeradas por ascensión recta creciente. Para cada estrella se indica su posición[2], brillo y en algunos casos rasgos destacados, por ejemplo el color o la varibilidad. Adicionalmente, se agregaron las denominaciones de las estrellas incluidas en otros catálogos similares, 11 en total – de los cuales se identificaron 8 en la biblioteca del Observatorio, que fueron motivo de Libros con historia III –. Este proceder se realizó para ayudar con la identificación de las estrellas, en un momento en que se presentaban grandes confusiones. El detallado y preciso trabajo llevado adelante contribuyó grandemente a solucionar este inconveniente.

El estudio de los datos obtenidos derivó en numerosos hallazgos de estrellas que variaban su brillo, el conocimiento de la distribución y frecuencia de estrellas roja, y en particular la individualización de una gran estructura estelar antes desconocida, hoy denominada cinturón de Gould.

Además de los once catálogos mencionados, a lo largo del texto de la Uranometría se hace referencia a otros tantos, que fueron utilizados con diversos propósitos a lo largo de las observaciones y el análisis de la información lograda.

En esta oportunidad se brindan comentarios e imágenes de las primeros cuatro de estas obras, que hoy forman parte de la colección de la biblioteca del OAC, de acuerdo a su fecha de publicación.

Las obras:

  1. Uranometria. Ioannis Bayeri.
  2. Stellarum Inerrantium Positiones Mediae. Joseph Piazzi.
  3. Preliminary Catalogue of Fixed Stars. Charles Rumker.
  4. Uranometria Nova. D. Fr. Argelandro.

[volver a la lista]
Uranometria. Omnium asterismorum continens schemata, no a methodo delineata, aereis laminis expressa[3]. Ioannis Bayeri Rhainani I.C.. Augustae Vindelicorum: Excudit Christophorus Mangus. 1603.

La más antigua de las obras consultadas es la primera edición de la famosa “Uranometría” del astrónomo alemán Johann Bayer (1572-1625), publicada en 1603 en Augsburgo.

Fue un catálogo y atlas muy popular, que contó con 9 reediciones hasta 1689. Su nombre se utilizó posteriormente para denominar los catálogos que listaban estrellas observables a simple vista, tal el caso de la “Uranometría” Nova – ver este mismo artículo – o la “Uranometría” Argentina.

Este trabajo abarca estrellas visibles a ojo desnudo, algo más de dos millares, entre las que se incluyen las 1.005 observadas por Tycho Brahe. Cuenta con un mapa para cada una de las 48 constelaciones descriptas por Ptolomeo, más otro con 12 nuevos asterismos correspondientes a los cielos australes, cubriendo de este modo por primera vez, la totalidad de la bóveda celeste. Se adicionan dos mapas que constituyen un planisferio celeste.

Las estrellas están bellamente dibujadas según su magnitud y cada constelación – cuyos límites no están fijados – cuenta con una elaborada figura alegórica que la identifica.

Bayer aplicó un sistema de identificación de las estrellas a partir del alfabeto griego, denominando con α – alfa – la más brillante de la constelación, β –beta – a la siguiente y así sucesivamente. Este sistema fue adoptado universalmente y aún hoy se lo emplea.

B01

Lomo y portada del ejemplar de la Uranometria de Bayer de 1603 existente en la Biblioteca del OAC (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

B02

Detalle de la portada donde puede apreciarse una vista de Augsburgo, la indicación de la fecha de edición y el nombre del impresor: Alexander Mair (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

B04

Mapa de la constelación de Hydra (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

B03

Mapa de la constelación de Capricornio (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

B04b

Mapa de la zona sur con las nuevas constelaciones. En la parte superior de la página derecha se encuentra una anotación, probablemente realizada por el primer dueño del libro (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

B06

Detalle de la anotación incluida en el mapa de la zona sur (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio)

B07Detalle de las estrellas de distintos brillos (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

B05

En la contraportada del ejemplar existente en la biblioteca del OAC, figura una lista de las constelaciones, escritas de puño y letra por los primeros observadores de la institución – probablemente B. Gould – (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

 

[volver a la lista]
Praecipuarum Stellarum Inerrantium Positiones Mediae ineunte saeculo XIX. Ex observationirus habitis in Specula Panormitana Ab anno 1792 ad annum 1813. Joseph Piazzi. Panormi. Militari Topographia Regia. 1814.[4]

El sacerdote y astrónomo italiano Giuseppe Piazzi nació en Ponte in Valtellina en 1746 y falleció en 1826 en Nápoles. Fundó el observatorio astronómico de Palermo – hoy Osservatorio astronomico di Palermo Giuseppe S. Vaiana[5] –, desde donde realizó a lo largo de muchos años la medición de posiciones estelares. Es muy conocido por haber sido el descubridor de Ceres, el primer asteroide – hoy planeta enano –.

En 1803 publicó una lista preliminar de 6.784 estrellas y en 1814 el catálogo, que recoge las observaciones realizadas entre 1792 y 1813, conteniendo 7.646 estrellas hasta la magnitud 9. Incluye estrellas australes visibles desde Palermo – latitud ~ +40° –, algunas con declinación -45°,  las que fueron observadas en condiciones poco  favorables debido a su muy baja altura sobre el horizonte. Para este trabajo Piazzi utilizó un círculo vertical de 5 pies – 1,5 metros –, fabricado por el célebre Jesse Ramsden, el mejor instrumento de su época. El círculo, que contaba con un pequeño telescopio, permitía determinar el azimut – distancia angular respecto del Norte – y la altura de los astros, utilizando microscopios micrométricos para las lecturas de las escalas[6].

La obra del observatorio de Palermo es citada un centenar de veces en la Uranometría Argentina, en particular en las notas– capítulo VI –. Sin embargo, el catálogo no se incluye entre los elegidos como referencia, a causa “de la escasez de éste, y por haber sido también observadas [las estrellas] por Taylor(Gould, 1879).

p01

p02

Tapa y portada del ejemplar del catálogo de Piazzi de la Biblioteca del OAC utilizado para los trabajos de la Uranometría Argentina, y detalle correspondiente al dibujo del Observatorio de Palermo, desde donde se realizaron las observaciones. El observatorio ocupa el Palazzo dei Normanni, cuyos orígenes se remontan al siglo IX[5] (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio)

p03

p05

Primeras páginas del catálogo de Piazzi. El texto se encuentra escrito en Latín (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

p06

Detalle en el que se aprecia el dibujo del círculo vertical empleado, junto a varias figuras alegóricas (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

p04

Página del catálogo de Piazzi de la ascensión recta cero. La lista, ordenada por ascensión recta creciente, incluye un número correlativo, la constelación y denominación de la estrella, la magnitud, la ascensión recta y la declinación. Singularmente, para distinguir las estrellas australes de las boreales, en lugar de los signos “+” y “-”,  se incluye una “A” para las primeras y una “B” para las segundas. Figuran también la precesión anual en segundos de arco y para algunas estrellas su movimiento propio. Finalmente se indica el número de observaciones realizadas para cada objeto (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

p07

p08

Páginas del catálogo de Piazzi de la ascensión recta X y detalle de anotaciones realizadas por los observadores de la Uranometría Argentina. El catálogo cuenta con 178 páginas (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

piazzi_1

Giuseppe Piazzi  (1746 – 1846) (http://www.sil.si.edu/digitalcollections/hst/scientific-identity/fullsize/SIL14-P003-07a.jpg).

pal reale new copia

El Osservatorio astronomico di Palermo Giuseppe S. Vaiana – de Palermo – (http://www.astropa.unipa.it/).

 

[volver a la lista]
Preliminary Catalogue of Fixed Stars intended for a prospectus of a catalogue of the stars of the southern hemisphere included within the tropic of Capricorn now reducing from the observations made in the Observatory at Paramatta. Charles Rumker. Hamburch. Printed for Perthes and Besser. 1832.

El observatorio instalado en Paramatta, en las proximidades de Sydney, Australia, comenzó sus actividades en 1822, gracias a la dedicación y el financiamiento del entonces gobernador de la colonia de la Nueva Gales del Sur, Thomas M. Brisbane.

Brisbane compró los instrumentos y contrató dos astrónomos, el alemán Christian Carl Ludwig Rümker y el escocés James Dunlop, que iniciaron las mediciones de posiciones de estrellas australes.

En 1823 Rümker se aleja del observatorio como consecuencia de diferencias con Brisbane y su compañero.

Luego que Brisbane dejara la gobernación y retornara a su patria, el gobierno local adquirió los instrumentos y decidió continuar con el observatorio, ofreciéndole a Rümker la dirección, puesto que sostuvo entre 1826 y fines de 1829. Deja el observatorio debido a un problema que tuvo con un miembro de la Real Sociedad, y en 1831 regresa a Alemania, donde dos años más tarde asume la dirección del Observatorio de Hamburgo (Nangle 1930; Bergman 1967; James 2014).

En 1832 se publican las observaciones de las estrellas hasta la magnitud 7, ubicadas entre el trópico de Capricornio y el Polo Sur – declinaciones ~ -20° a -90° –. Fue impreso en Hamburgo, con la autoría de Rümker, quien figura como “Charles Rumker”. Fue dedicado a Brisbane, con quien evidentemente el autor se había reconciliado.

Se trata de una obra preliminar del Catalogue of 7385 stars que aparece en 1835 a nombre de Thomas Brisbane, el cual fue descripto en Libros con historia III.

R01

Portada del “Preliminary Catalogue” de Rümker existente en la Biblioteca del OAC (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

R04

Prefacio del “Preliminary Catalogue” de Rümker. El texto se encuentra en inglés (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

R05

“Preliminary Catalogue” de Rümker, inicio del catálogo (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

R02

Página del “Preliminary Catalogue” de Rümker (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

R03

Detalle de una página del catálogo en el que puede leerse una nota incluida por los primeros observadores, en la que se señala la inexistencia de una de las estrellas listadas (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

R00

Christian Carl Ludwig Rümker, nace en Burg Stargard, Alemania el 18 de mayo de 1788 y fallece en Lisboa, Portugal, el 21 de diciembre de 1862. (http://www.hs.uni-hamburg.de/EN/Oef/Stw/gesch.html).

R06

Observatorio de Paramatta para la época en que se realizaron las observaciones (Catalogue of 7385 stars, dig. S. Paolantonio).

 

[volver a la lista]
Uranometria Nova. Stellae per mediam europam solis oculis conspicuae secundum veras lucis magnitudines e coelo ipso descriptae. D. Fr. Argelandro. Catalogus Stellarum. Berolini. Impensis Simonis Schropp et Soc.. 1843.

En 1845 Benjamin Gould realiza un viaje de estudio a Europa, y a lo largo de tres años visita los observatorios más importantes del viejo mundo. Pondera como el período más productivo de este periplo, la estadía en Alemania. En particular, su relación con el reconocido astrónomo Friedrich W. A. Argelander, con quien entabló una profunda relación profesional y amistad, fue muy importante, dado que se constituyó en un factor determinante para los planes y realizaciones futuras del Dr. Gould, que influyeron en gran medida en los trabajos llevados adelante en el Observatorio Nacional Argentino (Paolantonio y Minniti, 2001).

Argelander, nacido en Memel, Prusia – hoy Klaípeda, Lituania – el 22 de marzo de 1799, fue discípulo de F. W. Bessel, quien le transmitió la importancia de disponer de buenos mapas celestes, entonces inexistentes, para proseguir con provecho los estudios astronómicos.

Mientras se construía el observatorio de Bonn, el cual Argelander dirigiría, a mediados de la década de 1830 inició la observación de las estrellas visibles a simple vista, con el objeto de elaborar un catálogo y atlas. La obra fue concluida y publicada en 1843 con el nombre de Uranometria Nova, impresa en Berlín y escrita en latín y alemán. Benjamin Gould seguiría similar camino tres décadas más tarde, mientras se erigía la sede del Observatorio Nacional Argentino.  De hecho, la Uranometría Argentina podría considerarse la extensión austral de la Nova, a la que se ajusta en sus características generales.

Para la Uranometria Nova, el autor elabora un método de estima de brillo de las estrellas[7], que fue también usado en el catálogo cordobés.

En este trabajo las estrellas son listadas por constelaciones.

 

a01

Lomo y portada – doble en latín y alemán – del ejemplar de la Uranometria Nova existente en la Biblioteca del OAC. El Dr. Gould agregó la latitud del lugar de observación (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

a01b

El texto de la Uranometria Nova es bilingüe, está escrito en latín y alemán (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

a02

En la Uranometria Nova las estrellas están listadas por constelación y ascensión recta creciente, igual organización se utilizaría en la Uranometría Argentina. El ejemplar existente en la Biblioteca del OAC tiene numerosas notas manuscritas, indicio claro de que fue muy consultado por los primeros observadores (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

a04

Parte del catálogo de la Uranometria Nova correspondientes a las constelaciones de Lepus y Escorpio (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

a03

Anotaciones realizadas por los primeros observadores en la hoja del catálogo correspondiente a la constelación de Argo Navis, hoy dividida en Carina, Vela y Puppis (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

aa01

Portada del Atlas de la Uranometría Nova existente en la Biblioteca del OAC (Archivo OAC, identificado y dig. S. Paolantonio).

aa02

Carta del atlas de la Uranometría Nova centrada en Andrómeda, Perseo y Triángulo. Las constelaciones cuentan con dibujos alegóricos, pero a diferencia del atlas de Bayer, los trazos – en rojo – son simples y finos, de modo que interfiere muy poco con la lectura de las cartas (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

aa03

En este detalle de una de las cartas del atlas de la Uranometria Nova, puede apreciarse el fino trazo rojo de los dibujos alegóricos de las constelaciones. Las estrellas están identificadas según su magnitud por el tamaño y número de “rayos” radiales. Las coordenadas ecuatoriales están marcadas cada 10° en declinación y ascensión recta – que está dada en grados en lugar de horas y minutos como en la Uranometría Argentina – (Archivo OAC, dig.  S. Paolantonio).

aa06

Detalle de la una cartas de la Uranometría Nova en el que pueden apreciarse las constelaciones de la Virgen, el Cuervo y Crater – tazón – (Archivo OAC, dig.   S. Paolantonio).

aa04

Mapa de la región del Polo Sur (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

aa05

Detalle del mapa de la región del Polo Sur, zona de Centauro, la Cruz del Sur y el Navío (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).

Argelander

Friedrich Wilhelm August Argelander (1799 – 1875) Estudió en la Universidad de Königsberg y en 1837 aceptó una cátedra de Astronomía en la Universidad de Bonn, donde permaneció hasta su muerte (17 de febrero de 1875). En esa ciudad concluyó su obra más importante, la Bonner Durchmusterung, en la que se describe las posiciones  relativas y brillo de unas 324.000 estrellas con magnitudes superiores a 9,5 desde el Polo Norte celeste, hasta 2° al sur del ecuador (https://es.wikipedia.org/wiki/Friedrich_Argelander#mediaviewer/Archivo:Argelander.jpg).

Argelander2

El observatorio de Bonn en 1893 (http://www.astro.uni-bonn.de/~geffert/stwub/hist.html).

Notas

[1] Se indica “eran visibles” teniendo en cuenta que el número de estrella que pueden observarse desde un determinado lugar depende de la calidad del cielo, siendo el de fines del siglo XIX incomparablemente superior al actual, debido a que en aquel entonces la ciudad de Córdoba contaba con apenas 30.000 habitantes y las calles estaban iluminadas por débiles lámparas de kerosene. El límite de magnitud de este catálogo es la 7ma, lo que da una idea clara de las excelentes condiciones del cielo cordobés en aquel momento, lo que fue destacado por el Dr. Gould, director del Observatorio.

[2] Las posiciones corresponden a la época en que se observó cada estrella, dado que las mismas poseen un movimiento propio, el que a pesar de ser muy pequeño a lo largo de los siglos resulta ser perceptible con instrumentos adecuados. Las coordenadas se uniformizan a un año dado (equinoccio) debido a que el sistema de referencia también cambia de posición por la precesión, en el caso de la Uranometría Argentina se optó por 1875.

[3] En el título se indica que contiene las figuras de las constelaciones, grabadas utilizando un nuevo método con placas metálicas prensadas. El impresor fue Alexander Mair. Uranometría hace referencia a Urania, musa griega de la astronomía y puede interpretarse como “medida de los cielos”.

Existen numerosos sitios en la web en los que pueden encontrarse imágenes digitalizadas de esta obra, por ejemplo:

[4] El catálogo se encuentra digitalizado y disponible en Google Libros (http://books.google.com.ar/books?id=HMNGAAAAcAAJ&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Giuseppe+Piazzi%22&hl=es&sa=X&ei=qyvtU6OZEITKsQSKh4DIDA&ved=0CEYQ6AEwBQ#v=onepage&q&f=false).

[5] Historia del observatorio en http://www.astropa.unipa.it/museo/homestoria.htm

[6] www.larramendi.es/francisco_sanchez/en/consulta_aut/registro.cmd?control=FILA20140534821

[7] Denominado “método fraccionario”, consiste en la comparación de la estrella a la cual se le desea determinar su brillo con otras dos cuyas magnitudes se conocen. Una de éstas debe ser más brillante, mientras que la otra menos. El intervalo de magnitudes de las estrellas de comparación se divide en 3, 5 o 10 partes y se elige en que fracción se ubica la estrella que se está estimando. El método es aún hoy usado para estimas rápidas de brillo y por los astrónomos aficionados, por ejemplo, para el seguimiento de estrellas variables. El error promedio para una observación individual es del orden de 0,1 magnitudes, el cual se reduce cuando la estima está realizada por diversos observadores.

 

Bibliografía

 

  • Bergman, G. F. J. (1967) Rümker, Christian Carl Ludwig (1788–1862). Australian Dictionary of Biography, Volume 2. Disponible en http://adb.anu.edu.au/biography/rumker-christian-carl-ludwig-2615
  • Gould, B. (1879). Uranometría Argentina, Catálogo y Atlas. Posiciones y brillos de 7756 estrellas más brillantes que magnitud 7.0, ubicadas dentro de los 100° del polo sur 1875.0, Resultados del Observatorio Nacional Argentino, Vol. 1.
  • James A. (2014). A history of Parramatta Observatory. Disponible en http://www.southastrodel.com/Page032.htm.
  • Kanas, Nick (2009). Star Maps: History, Artistry, and Cartography. Springer Praxis Books / Popular Astronomy. Segunda Edición. Berlin ; New York : Springer ; Chichester, U.K.: Published in association with Praxis Publishing.
  • Nangle J. (1930). The Sydney Observatory: its history and work. Disponible en http://www.southastrodel.com/Page036.htm.
  • Paolantonio, S. y Minniti, E. (2001). Uranometría Argentina 2001. Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT-OAC Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba

 

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2014). Libro con historia IV. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/librosconhistoriaiv/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s