Gran cometa de 1947 (1947n)

por Santiago Paolantonio

Descargar en PDF ( 328 kB)

Ver también Gran cometa 1947n – II con información extra sobre este cometa (mayo 2022)

En la lista incluida en la entrada “Cometas descubiertos desde Argentina”, se indicaba al cometa 1947 n como descubierto en forma independiente por Jorge Bobone y Martín Dartayet el 9 de diciembre de 1947. Sin embargo, Edgardo Minniti señala que de acuerdo a lo indicado en el último número de Revista Astronómica de aquel año (Segers, 1947; 176), el cometa fue observado el día anterior por Luis A. Bessonart, seminarista del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús de San Miguel, Buenos Aires.

Esta información es confirmada por el informe incluido en la revista Sky and Telescope, redactado por el director del Observatorio de la Plata, G. O. Wallbrecher, quien indica haber recibido un telegrama de Bessonart el día 8 (Anónimo, 1948; 89).

Por otro lado, el director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Ricardo Platzeck, reporta la observación del cometa a la puesta del Sol por F. J. Bobone el día 9, destacando que los créditos del descubrimiento le correspondían a Bussolini[1] (Shapley, 1947a),  director del Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, ubicado en los predios del mencionado Colegio. Como era de estilo, Bussolini comunicó a los observatorios de la zona el descubrimiento de Bessonart.

Enterados de la existencia del brillante cometa, también el día 9 fue observado y fotografiado desde la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, en Buenos Aires, por Salvador Bonaventura, Carlos Gondell y Manuel Pastor, bajo la supervisión del conocido aficionado José Galli (Segers, 1947; 176).

Fotografía del cometa 1947n tomada en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía de Buenos Aires (Segers, 1947; 176).

Este notable objeto,  visible únicamente desde el hemisferio sur, fue descubierto en forma independiente por numerosos observadores. Dado el gran brillo que alcanzó, fue motivo de numerosas  publicaciones en revistas especializadas y de divulgación. Se trató del último de los doce cometas que surcaron los cielos ese año.

En el Observatorio de Córdoba pueden encontrarse varias referencias relacionadas con 1947n, en particular resultan de interés dos cartas fechadas en Uruguay. La primera, del 12 de diciembre, está dirigida al Dr. Platzeck, por el profesor Héctor Carbonell de Montevideo. En la misiva se señala que el día 8 se había enviado un telegrama al Observatorio de La Plata, advirtiendo la presencia de un nuevo cometa, avistado a las 20h 30min de ese día, con un brillo de primera magnitud. La segunda carta, del 16, es una contestación del astrónomo Jorge Bobone al señor D’Acosta de Mercedes, en respuesta a un telegrama del día 9, también relacionado con el descubrimiento del cometa que nos ocupa.

Carta del profesor Héctor Carbonell (Montevideo) al director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Ricardo Platzeck. 12/12/1947 (Archivo OAC, digitalizado S. Paolantonio).

Carta del astrónomo J. Bobone del Observatorio Nacional Argentino, al señor D´Costa (Mercedes, Uruguay). 16/12/1947 (Archivo OAC, digitalizado S. Paolantonio).

Este notable dibujo se encuentra en uno de los mapas del Atlas de la Uranometría Argentina publicado en 1905, existente en la biblioteca del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba (Biblioteca OAC, digitalizado S. Paolantonio)

En el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba, el cometa fue observado y fotografiado entre el 9 y el 29 de diciembre, por Jorge Bobone y Martín Dartayet, empleando el Telescopio Astrográfico (van Biesbroeck, 1948; 165 y Bobone, 1948). En la noche del 12, Jorge Sahade logró un espectro del objeto, utilizando el telescopio reflector de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y el espectrógrafo con red Wood construido en el observatorio (Sahade, 1948). Jorge Bobone determina los elementos orbitales preliminares (Shapley, 1947b).

Fotografía logradas en el Observatorio de Córdoba. Izquierda: 9/12 por Bobone (Exp. 11 min). Centro:  9/12 por Dartayet (Exp. 6 min). Derecha: 12/12 por Bobone (Exp. 4 min) (van Biesbroeck, 1948; 165).

En el Observatorio Astronómico de La Plata, también fue observado a partir del 9 por los astrónomos Tapia, Itzigsohn, Baldini, Jascheck y Rogatti, utilizando el refractor de 433 mm y el telescopio Astrográfico (Anónimo, 1948; 89). Pacual Sconzo, jefe de la División Efemérides, publica los elementos orbitales finales en 1949 (Sconzo, 1949; 15-16).

El gran cometa, fue avistado desde otros lugares de Sudamérica, por ejemplo, Víctor A. Estremadoyro – uno de los fundadores de la LIADA – lo identifica tempranamente el jueves 11, en Los Chorrillos, Lima, Perú (van Biesbroeck, 1948; 164 y Anónimo, 1948; 89), adjudicándole una cola de 30°.

En la revista Sky and Telescope se publica un dibujo del cometa junto a Venus, realizado el día 13 por Rubens de Azevedo desde Fortaleza, Brasil (Anónimo, 1948; 87).

Carlos A. Etchecopar, director del Observatorio Astronómico de Montevideo, calcula las esfemérides del objeto utilizando los elementos dados por Bobone, que se publican en la circular 871 del Harvard College Observatory (Shapley, 1948).

Nota:

[1] ← Juan Antonio Bussolini, desempeñó como Director del Observatorio de Física Cósmica de San Miguel entre 1943 y 1966, año de su fallecimiento. Su interés se centró en la geofísica y la geodesia. Fue miembro de la comisión investigadora de las actividades del Dr. Richter en la Isla Huemil.

Referencias

  • Anónimo (1948). The Great Comet of 1947. Vol. 7, N°4, febrero, pp. 87-89.
  • Bobone, J. (1948). Photographics Observations of comets. The Astronomical Journal. Vol. 54, N°1173, p. 30.
  • Sahade, J. (1948). The spectrum of comet 1947n. Astrophysical Journal. Vol. 108, p.159.
  • Sconzo, P. (1949). Elementos orbitales de asteroides y cometas. Circular N° 6. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. La Plata.
  • Segers, C. L. (1947). Notas cometarias. Revista Astronómica, XIX, III-IV, N°120-121, julio a diciembre, pp. 175-177.
  • Shapley, H (1947a) New Comet. Announcement Crad N° 863 del Harvard College Observatory. Diciembre 11.
  • Shapley, H (1947b) New Comet. Announcement Crad N° 865 del Harvard College Observatory. Diciembre 15.
  • Shapley, H (1948) Comet 1947n. Announcement Crad N° 871 del Harvard College Observatory. Enero 5.
  • van Biesbroeck, G. (1948). Comet Notes. Popular Astronomy, Vol. 56, p.163, 163-166.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio, S. (2010). Gran cometa de 1947 (1947n). Disponible en http://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/gran-cometa-de-1947/. Recuperado el … (indicar la fecha). No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a paolantoniosantiago@gmail.com.


En la lista incluida en la entrada “Cometas descubiertos desde Argentina”, se indica al cometa 1947 n como descubierto en forma independiente por Jorge Bobone y Martín Dartayet el 9 de diciembre de 1947. Edgardo Minniti señala que este cometa fue observado el día anterior por Luis A. Bessonart, seminarista del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en San Miguel, Buenos Aires (Observatorio de Física Cósmica), de acuerdo a lo indicado en el último número de Revista Astronómica de aquel año (Segers, 1947; 176).

Esta información es confirmada por el informe que figura en la revista Sky and Telescope, redactado por el director del Observatorio de la Plata, G. O. Wallbrecher, quien indica haber recibido un telegrama de Bessonart el día 8 (Anónimo, 1948; 89).

En el mencionado artículo de Revista Astronómica, se indica que el cometa se observó inmediatamente después de la puesta del Sol, muy cerca del horizonte, y que al día siguiente – el 9 –, fue fotografiado desde la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, por Salvador Bonaventura, Carlos Gondell y Manuel Pastor, bajo la supervisión del conocido aficionado José Galli.

Fotografía del cometa 1947n tomada en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía de Buenos Aires (Revista Astronómica, p.37)

Este notable objeto fue descubrió en forma independiente desde numerosos sitios y fue solo visible para observadores del hemisferio sur. Dado el gran brillo que alcanzó, resultó motivo de numerosos trabajos y publicaciones en revistas especializadas y de divulgación. Se trató del último de los doce cometas descubiertos ese año.

En el Observatorio de Córdoba existen algunas referencias relacionadas con 1947n, en particular resultan de interés dos cartas fechadas en Uruguay, comunicando su descubrimiento. La primera, del 12 de diciembre, está dirigida al director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Ricardo Platzeck, por el profesor Héctor Carbonell de Montevideo. En esta misiva se señala que el día 8 se había enviado un telegrama al Observatorio de La Plata, advirtiendo el avistamiento de un nuevo cometa a las 20h 30min de ese día, con un brillo de primera magnitud. La segunda carta, del 16, es una contestación del astrónomo Jorge Bobone al señor D’Acosta de Mercedes, en respuesta a un telegrama del día 9, también relacionado con el descubrimiento del cometa 1947n.

Carta del profesor Héctor Carbonell  (Montevideo) al director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Ricardo Platzeck del 12/12/1947 (Archivo OAC, digitalizado S. Paolantonio).

Carta del astrónomo J. Bobone del Observatorio Nacional Argentino, al señor D´Costa (Mercedes, Uruguay) del 16/12/1947(Archivo OAC, digitalizado S. Paolantonio).

Este notable dibujo se encuentra en uno de los Atlas de la Uranometría Argentina, publicados en 1905, existente en la biblioteca del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba (Biblioteca OAC, digitalizado S. Paolantonio)

El cometa fue observado el 9 de diciembre en el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba, por Jorge Bobone y Martín Dartayet, quienes aparentemente lo descubrieron independientemente (van Biesbroeck, 1948; 165). A partir del 10 y hasta el 29 se realiza una serie de fotografías con el Telescopio Astrográfico (Bobone, 1948). El 12, Jorge Sahade logra obtener un espectro del cometa, utilizando el telescopio reflector de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y el espectrógrafo construido en el observatorio con una red Wood. Jorge Bobone determina los elementos orbitales preliminares (Sahade, 1948).

En el Observatorio Astronómico de La Plata, advertidos por Bessonart, fue observado a partir del 9, por Tapia, Itzigsohn, Baldini, Jascheck y Rogatti, utilizando el refractor de 433 mm y el Astrográfico (Anónimo, 1948; 89).

El gran cometa, también fue observado desde otros lugares de Sudamérica, por ejemplo, Víctor A. Estremadoyro lo identifica tempranamente el jueves 11, en Los Chorrillos, Lima, Perú (van Biesbroeck, 1948; 164 y Anónimo, 1948; 89), quien lo describe con una cola de 30°. En la revista Sky and Telescope se publica un dibujo del cometa junto a Venus, realizado el día 13 por Rubens de Azevedo desde Fort

En la lista incluida en la entrada “Cometas descubiertos desde Argentina”, se indica al cometa 1947 n como descubierto en forma independiente por Jorge Bobone y Martín Dartayet el 9 de diciembre de 1947. Edgardo Minniti señala que este cometa fue observado el día anterior por Luis A. Bessonart, seminarista del Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en San Miguel, Buenos Aires (Observatorio de Física Cósmica), de acuerdo a lo indicado en el último número de Revista Astronómica de aquel año (Segers, 1947; 176).

Esta información es confirmada por el informe que figura en la revista Sky and Telescope, redactado por el director del Observatorio de la Plata, G. O. Wallbrecher, quien indica haber recibido un telegrama de Bessonart el día 8 (Anónimo, 1948; 89).

En el mencionado artículo de Revista Astronómica, se indica que el cometa se observó inmediatamente después de la puesta del Sol, muy cerca del horizonte, y que al día siguiente – el 9 –, fue fotografiado desde la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía, por Salvador Bonaventura, Carlos Gondell y Manuel Pastor, bajo la supervisión del conocido aficionado José Galli.

Fotografía del cometa 1947n tomada en la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía de Buenos Aires (Revista Astronómica, p.37)

Este notable objeto fue descubrió en forma independiente desde numerosos sitios y fue solo visible para observadores del hemisferio sur. Dado el gran brillo que alcanzó, resultó motivo de numerosos trabajos y publicaciones en revistas especializadas y de divulgación. Se trató del último de los doce cometas descubiertos ese año.

En el Observatorio de Córdoba existen algunas referencias relacionadas con 1947n, en particular resultan de interés dos cartas fechadas en Uruguay, comunicando su descubrimiento. La primera, del 12 de diciembre, está dirigida al director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Ricardo Platzeck, por el profesor Héctor Carbonell de Montevideo. En esta misiva se señala que el día 8 se había enviado un telegrama al Observatorio de La Plata, advirtiendo el avistamiento de un nuevo cometa a las 20h 30min de ese día, con un brillo de primera magnitud. La segunda carta, del 16, es una contestación del astrónomo Jorge Bobone al señor D’Acosta de Mercedes, en respuesta a un telegrama del día 9, también relacionado con el descubrimiento del cometa 1947n.

Carta del profesor Héctor Carbonell (Montevideo) al director del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Ricardo Platzeck del 12/12/1947 (Archivo OAC, digitalizado S. Paolantonio).

Carta del astrónomo J. Bobone del Observatorio Nacional Argentino, al señor D´Costa (Mercedes, Uruguay) del 16/12/1947(Archivo OAC, digitalizado S. Paolantonio).

Este notable dibujo se encuentra en uno de los Atlas de la Uranometría Argentina, publicados en 1905, existente en la biblioteca del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba (Biblioteca OAC, digitalizado S. Paolantonio)

El cometa fue observado el 9 de diciembre en el Observatorio Nacional Argentino en Córdoba, por Jorge Bobone y Martín Dartayet, quienes aparentemente lo descubrieron independientemente (van Biesbroeck, 1948; 165). A partir del 10 y hasta el 29 se realiza una serie de fotografías con el Telescopio Astrográfico (Bobone, 1948). El 12, Jorge Sahade logra obtener un espectro del cometa, utilizando el telescopio reflector de 1,54 m de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y el espectrógrafo construido en el observatorio con una red Wood. Jorge Bobone determina los elementos orbitales preliminares (Sahade, 1948).

En el Observatorio Astronómico de La Plata, advertidos por Bessonart, fue observado a partir del 9, por Tapia, Itzigsohn, Baldini, Jascheck y Rogatti, utilizando el refractor de 433 mm y el Astrográfico (Anónimo, 1948; 89).

El gran cometa, también fue observado desde otros lugares de Sudamérica, por ejemplo, Víctor A. Estremadoyro lo identifica tempranamente el jueves 11, en Los Chorrillos, Lima, Perú (van Biesbroeck, 1948; 164 y Anónimo, 1948; 89), quien lo describe con una cola de 30°. En la revista Sky and Telescope se publica un dibujo del cometa junto a Venus, realizado el día 13 por Rubens de Azevedo desde Fortaleza, Brasil (Anónimo, 1948; 87).

Referencias

• Anónimo (1948). The Great Comet of 1947. Vol. 7, N°4, febrero, pp. 87-89.

• Bobone, J. (1948). Photographics Observations of comets. The Astronomical Journal. Vol. 54, N°1173, p. 30.

• Sahade, J. (1948). The spectrum of comet 1947n. Astrophysical Journal. Vol. 108, p.159.

• Segers, C. L. (1947). Notas cometarias. Revista Astronómica, XIX, III-IV, N°120-121, julio a diciembre, pp. 175-177.

• van Biesbroeck, G. (1948). Comet Notes. Popular Astronomy, Vol. 56, p.163, 163-166.

aleza, Brasil (Anónimo, 1948; 87).

Referencias

· Anónimo (1948). The Great Comet of 1947. Vol. 7, N°4, febrero, pp. 87-89.

· Bobone, J. (1948). Photographics Observations of comets. The Astronomical Journal. Vol. 54, N°1173, p. 30.

· Sahade, J. (1948). The spectrum of comet 1947n. Astrophysical Journal. Vol. 108, p.159.

· Segers, C. L. (1947). Notas cometarias. Revista Astronómica, XIX, III-IV, N°120-121, julio a diciembre, pp. 175-177.

· van Biesbroeck, G. (1948). Comet Notes. Popular Astronomy, Vol. 56, p.163, 163-166.

Anuncio publicitario

7 comentarios en “Gran cometa de 1947 (1947n)”

  1. En 1947 a mi edad de 9 anios fui testigo vivido de la pasada de este cometa desde la ciudad de Linares en Chile y fue una gran impresion su avistamiento, de la cual nunca he olvidado, por lo notable, por lo novedoso y su gran brillantez.
    Agradezco su envio que me retrotrae a una epoca de mi niniez.

  2. Recuerdo del paso de este cometa, cuando tenia tan solo 8 años de edad. En esos tiempos de mi niñez, vivía en la ciudad de Santiago, comuna de Puente Alto, zona central de Chile. Recuerdo como hoy, a mis amigos de niñez haciendo algarabía al paso de este majestuoso cometa, mientras surcaba los cielos,y todos gritábamos al unisono: “el cometa, el cometa”. Gracias por traer a la memoria este fenomenal acontecimiento de mi vida.

  3. Quiero también agregar al igual que Lila y Carlos, que en ese año tenía 7 años y no podre olvidar el extaordinario y majestuoso cometa. Me encontraba en la ciudad de Rancagua , Chile y aún recuerdo por la ventana que avistamos el cometa con hermanos y familia. Esta información la encontramos a raíz de conversación de sobremesa tenida el 191014, en la ciudad de Chillán. Interesante¡¡¡

  4. Buen dato, podría indicar el diario a que hace referencia para agregarlo. Gracias. Saludos. Santiago

  5. Estoy leyendo una carta de mi Abuela escrita en La Falda, Córdoba (Argentina) el 10/12/1947, donde menciona haber visto muy bien el cometa.

  6. Daniela, excelente testimonio. Gracias por su comentario. Saludos cordiales. Santiago

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s