Santiago Paolantonio
Versión agosto 2018 – noviembre 2022
.

Entre los instrumentos resguardados por el Museo Astronómico del Observatorio de Córdoba, se encuentra un telescopio portátil de tránsito y cenital combinado, fabricado por Fauth & Co de Washington, EE.UU.. No se ha podido dar con documentación sobre su compra, pero teniendo en cuenta que el catálogo del fabricante de 1892, este dispositivo figura como “nuevo”[1] y que en 1909, al asumir la dirección del Observatorio el Dr. C. D. Perrine, se señala su existencia (Perrine 1910), resulta probable que el arribo del instrumento a la institución haya ocurrido durante la dirección de John M. Thome, a fines de la década de 1890.
Este tipo de telescopio está destinado a la determinación de latitud (cenital) y longitud geográfica (tránsito), por lo que seguramente fue adquirido para continuar con las campañas para la determinación de posiciones geográficas que fueron iniciadas durante la dirección del Dr. Benjamin Gould.
El instrumento proviene de los talleres de Camil Fauth (1847-1925), un artesano alemán que durante la guerra franco-prusiana de 1870 fue invitado por su connacional William Würdemann a trabajar con él en Estados Unidos. Fauth, junto a sus cuñados George N. Saegmüller y Henry Lockwood, establecieron su propia empresa en Washington a partir de 1874. En 1887 Fauth retornó a Europa, quedando el taller en manos de Saegmüller, quien mantuvo la marca hasta 1892[2].
Consta de un telescopio refractor de 75 mm de abertura y unos 700 mm de distancia focal, posiblemente elaborado por Alvan Clark & Sons[3]. El telescopio sólo puede rotar sobre un eje horizontal que se orienta en dirección este-oeste, de modo que se mueve en el plano del meridiano del lugar (similar a un Círculo Meridiano). Las mediciones se realizan en el momento del tránsito por el meridiano (culminación) de las estrellas, con un micrómetro ubicado en el plano ocular. En consecuencia, este aparato no requiere de sistema de relojería para el seguimiento de las estrellas. Cuenta con una montura altazimutal de horquilla, con una robusta base que puede nivelarse por medio de tres tornillos y un nivel de burbuja. Para aumentar la exactitud de los resultados, las mediciones se realizan con el eje horizontal en una posición y luego se lo gira 180º, proceso denominado inversión. Los materiales con que está construido el instrumento son principalmente fundición de hierro y bronce.









La primera referencia sobre la utilización de este instrumento se encuentra en el Informe al Ministro de 1933, en el que el director Charles D. Perrine señala que se había instalado en los predios de la futura Estación Astrofísica de Bosque Alegre, el instrumento Fauth en una casilla que lo protegía. El refugio, de forma piramidal, permitía dejar al telescopio completamente al descubierto, desplegándose todas sus caras. La singular estructura, pintada de colores claros, se ubicaba a pocos metros de la cúpula principal y la “usina”, en la zona en que hoy se encuentra la cúpula terciaria. Fue un hito característico de Bosque Alegre al menos hasta fines de la década de 1940.
Si bien en el informe de 1935 se menciona que el montaje del instrumento y el refugio estaban listos, no se tienen noticias de su efectiva utilización. Seguramente estaba pensado para determinar la posición geográfica del gran telescopio de 1,5 metros de diámetro.



Sin embargo, cabe mencionar que en la página 6 del volumen 35 de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino (1934), dedicado a las observaciones del cometa Halley realizadas en 1910, se hace referencia a la utilización de un objetivo de 75 mm de diámetro en conjunto con un prisma, para los trabajos espectroscópicos del cometa. De acuerdo a la descripción parece no haber dudas de que se trata del objetivo del Fauth.
En 1935 se utilizó el telescopio Fauth para realizar verificaciones de estabilidad del Círculo Meridiano Repsold & Söhne de 190 mm, con el propósito de averiguar el origen de algunos errores detectados en las mediciones efectuadas con este instrumento (Informes 1933 y 1935).


En noviembre de 1939, siendo director del observatorio Juan José Nissen, el instrumento Fauth fue utilizado para la determinación de la posición geográfica del telescopio de 1,5 metros, que se esperaba inaugurar prontamente. Las tareas fueron realizadas por el astrónomo de tercera Martín Dartayet, que poco tiempo antes había ingresado a la institución luego de haber trabajado en el Observatorio Astronómico de La Plata.
El telescopio Fauth fue instalado en un pilar, posiblemente realizado en 1935 para el buscador de cometas Tolles. Dartayet utilizó el denominado método de Gauss, observando 28 estrellas a 40º de distancia zenital, en un intervalo de 2 horas durante 5 noches. Para las determinaciones de tiempo empleó el cronómetro Parkinson and Frodsham, existente en la institución desde 1871, coordinado con señales radiales recibidas desde distintas estaciones. Las coordenadas obtenidas fueron 4h 18min 11,17s y -31º 35’ 52,8”, la que actualmente admitida[4].



Posteriormente a este trabajo, no se registran referencia de uso del instrumento Fauth & Co..
Notas
Versión agosto 2018. Se agregó la distancia focal del instrumento y referencia al empleo de su objetivo en los trabajos espectroscópicos del cometa Halley.
Versión noviembre 2022. Se agregó posible fabricante del objetivo (nota 3).
[1] ↑ Saegmuller G. N. (1892). Description and price-list of first-class engineering & astronomical instruments manufactured by Geo. N. Saegmuller, successor to Fauth & co.. Washington, D.C.: Gibson bros..
[2] ↑ Fauth & Co inició la construcción de instrumentos en 1874. En 1887 G. N. Saegmüller asumió la empresa. Smithsonian National Museum of American History, http://amhistory.si.edu/surveying/object.cfm?recordnumber=758893 y Survey Antiques http://www.surveyantiques.com/dating-fauth-saegmuller.html.Smithsonian National Museum of American History, http://amhistory.si.edu/surveying/maker.cfm?makerid=12. El observatorio astronómico de Córdoba cuenta también con una cámara de Saegmüller.
[3] ↑ En el libro «Alvan Clark & Sons. Artists in Optics.» de Deborah Jean Warner (Museum of History and Technology, Smithsonian Institution Press, Washington, 1968) se indica que en 1894 Alvan Clark fabricó el objetivo de un instrumento de tránsito Fauth para el Lick Observatory, por lo que resulta probable que el objetivo del aparato del Observatorio de Córdoba sea del mismo artesano.
[4] ↑ Manuscritos originales de Martín Dartayet con los cálculos de la determinación de la posición geográfica de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, Museo Astronómico del Observatorio Astronómico de Córdoba.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2017). Telescopio de Tránsito y Cenital Fauth & Co.. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/fauth/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.