80 años de la Estación Astronómica Austral «Félix Aguilar»

S. Paolantonio

Descargar texto completo en PDF (1,23 MB)

Antecedentes

En dos oportunidades hemos escrito sobre la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”. Además de relatar las razones de su creación, los sucesos que tuvieron lugar hasta su puesta en funcionamiento, así como los diversos trabajos que se llevaron adelante, se mostraron imágenes de los protagonistas y en particular de las instalaciones, desde su puesta en funciones hasta la actualidad.

Nueva documentación identificada, nos permite brindar fotografías de este emprendimiento tomadas muy tempranamente, antes de su inauguración, cuando el proyecto apenas comenzaba a concretarse.

Luego que el ingeniero Félix Aguilar asumiera la dirección del Observatorio Astronómico de La Plata en mayo de 1934, teniendo en cuenta la importancia de realizar mediciones fundamentales de estrellas cercanas al polo sur, para cumplir con este objetivo propone la creación de una estación al sur del territorio argentino. La iniciativa comenzó a concretarse el año siguiente, ocho décadas atrás.

Ubicada a casi 50° de latitud sur, contra la cordillera de los Andes, entre los lagos Viedma y Argentino, en la provincia de Santa Cruz, el Círculo Meridiano de esta estación se mantuvo en actividad entre 1960 y fines de la década de 1970, realizando numerosas observaciones.

Los predios en que se instaló la Estación, fueron cedidos por el decreto del Poder Ejecutivo 78-321 (expediente 8965) de 1940, en total, 2.350 hectáreas situadas en la parte Sud-Oeste del lote N° 117, Zona Norte del Río Santa Cruz (Gershanik 1979).

Anuncio del comienzo de los estudios para establecer la Estación Austral, aparecido en el periódico cordobés “Los Principios” del 11 de diciembre de 1935 (Biblioteca OAC).

El lugar elegido para la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar” fue un predio ubicado entre la mítica Ruta Nacional N° 40 y el río La Leona, a unos 350 km de Río Gallego, capital provincial. En las fotografías se muestra el recodo del río próximo a las instalaciones. A la izquierda, fotografía realizada en 1947 en dirección Norte, y la de la derecha, toma obtenida en aproximadamente la misma posición 64 años más tarde (Wallbrecher 1949 y S. Paolantonio 2011).

El 6 de febrero de 1949 se promulgó el decreto del Ministerio de Obras Pública de la Nación, que autorizaba el inicio de las tareas relacionadas con la Estación Austral. En una comunicación del 22 de febrero de ese mismo año, el director del Observatorio platense, Capitán de Fragata (R) Guillermo Wallbrecher, propone al interventor de la Universidad nombrar a la estación en honor al Félix Aguilar, lo cual fue prontamente aceptado.

En los meses subsiguientes y hasta el fin de ese año, se tomaron los recaudos para llevar adelante el inicio de los trabajos durante la siguiente primavera y verano, única época en que era posible realizarlos, dado que en el otoño y el invierno las condiciones climáticas eran sumamente adversas.

También se presentó el presupuesto para concretar las tareas, 100.000 pesos moneda nacional, de los cuales 50.000 estarían destinados al instrumental, 15.000 para la adquisición de un camión especial y 35.000 para edificios, así como equipos de los talleres de mecánica y carpintería. Sin embargo, «la situación económica de la Universidad» (Wallbrecher 1949) impidió que se concediera el dinero, debiéndose reiterar el pedido al año siguiente. Comenzó de este modo un largo peregrinar para conseguir los recursos necesarios para el proyecto, que se extendería por más de una década.

En diciembre de 1947 fueron comisionados los agrimensores Ángel A. Baldini y Pastor J. Sierra, para que, a partir de lo planificado, definieran la ubicación y orientación final de los diversos edificios que conformarían la estación.

Baldini[1] había ingresado al observatorio en 1935, siendo director Félix Aguilar. Al momento de su designación era jefe del Departamento de Geodesia. Dejó la institución y se trasladó a EE.UU. en 1955 luego del violento golpe de estado que derrocó al presidente Juan. D. Perón. Sierra, entonces jefe interino del Departamento de Geofísica, había ingresado al observatorio en 1943.

Los protagonistas. Izquierda: Capitán de Fragata (R) Guillermo Wallbrecher, director del Observatorio Astronómico de La Plata (1949). Centro: agrimensor Ángel A. Baldini (1949). Derecha: agrimensor Pastor J. Sierra (1954). Los agrimensores fueron designados para llevar adelante los primeros trabajos en la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar” (OALP).

La ubicación del Círculo Meridiano fue determinada y fijada con una estaca (Wallbrecher 1949).

Lugar donde se levantaría uno de los edificios del complejo. Se muestra al agrimensor Baldini – probablemente tercero desde la derecha -, al encargado de las obras Sr. Saracco y los operarios. (Wallbrecher 1949).

Fábrica de ladrillos con los que se levantarían las edificaciones, Pastor Sierra de campera negra (versión 2021) (Wallbrecher 1949).  En el recuadro vista actual tomada en la misma dirección (Este-Noereste) (S. Paolantonio, 2011).

Fotografías tomada frente al recodo del río cercano a la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”  (Wallbrecher 1949).

La comisión viajó desde La Plata al sur, tomando la ruta N°3, próxima al litoral atlántico, hasta el poblado de Comandante Luis Piedrabuena, situado a unos 2.300 kilómetros. Desde este lugar se desviaron al oeste en dirección a la cordillera de los Andes, pasando por el paraje Tres Lagos, recorriendo otros 300 kilómetros hasta llegar al sitio elegido.

Fotografía tomada por los integrantes de la comisión, del pueblo Comandante Luis Piedrabuena, ubicado a 300 km de la futura Estación  – arriba – (Wallbrecher 1949). Abajo, la ciudad Cmte. Piedrabuena hoy, vista desde la ruta N°3 (S. Paolantonio, 2015)

En la localidad de Tres Lagos Baldini (?) se retrató junto a la “Piedra Clavada” (Wallbrecher 1949).

 En 1951 Sergejsv (Leónidas) Slaucitajs del Observatorio de La Plata, realiza investigaciones geomagnéticas en el sur argentino, incluyendo un punto en La Leona. Fotografía en el sitio de la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”, vista suroeste (Slaucitajs 1952).

 El 23 de abril de 1941 se anuncia en el periódico de la ciudad de Córdoba “La Voz del Interior”, el otorgamiento del presupuesto para que la Dirección General de Arquitectura levante diversas edificaciones de la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”.

En 1950 se crea la Comisión Permanente de Construcciones Universitarias, por lo que la Dirección General de Arquitectura se apartó del proyecto. Al año siguiente se realizaron numerosas gestiones para solucionar lo que se consideraba un «grave» problema, dada que la nueva repartición no tenía una estructura para enfrentar la desafiante tarea. En aquel momento, para terminar las tareas correspondientes a la usina, las bombas y el sótano de relojes, se necesitaban 262.000 pesos moneda nacional. En la memoria anual de 1951, se preveía la necesidad de 5.000.000 de pesos moneda nacional para terminar completamente las obras (Wallbrecher 1952; 16-17).

Desde la publicación del primer artículo sobre la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar” hace seis años, las instalaciones de este lugar histórico continuaron deteriorándose, proceso que los numerosos apoyos y las gestiones realizadas para su resguardo no han podido detener.

Notas

[1] → Nora Baldini, hija de Ángel Baldini, se casó con uno Roberto Gratton, uno de los hijos del Dr. Livio Grattón (La Voz de Tandil, 16/11/2014 http://www.lavozdetandil.com.ar/nota-avisos-necrologicos-y-recordatorios-52857.html)

Referencias

  • Gershanik S. (1979). El Observatorio Astronómico de La Plata, en Evolución de las ciencias en la República Argentina 1923-1972. Tomo VII, Sociedad Científica Argentina.
  • Slaucitajs L. (1952). Resultados de las investigaciones geomagnéticas efectuadas en ela año 1952 en Tierra del Fuego y parte S. de Patagonia. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la ciudad Eva Perón. Eva Perón.
  • Wallbrecher G. O. (1949). Memoria anual correspondiente al año 1947. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata. Serie Especial N° 6. Buenos Aires.
  • Wallbrecher G. O. (1952). Memoria anual correspondiente al año 1951. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Eva Perón. Serie Especial N° 6. Eva Perón.

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:

Paolantonio, S. (2015). 80 años de la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/eaafaii/. Recuperado el … (indicar la fecha).

No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.

 

Anuncio publicitario

3 comentarios en “80 años de la Estación Astronómica Austral «Félix Aguilar»”

  1. Viví 20 años en Santa Cruz, y tuve oportunidad de conocer desde la ruta el edificio hace unos 35 años. Me gusta la astronomía, y aún hoy me pregunto el por qué del abandono de este emplazamiento.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s