Santiago Paolantonio
Descargar texto completo en PDF (1,16 MB)
El Ejército Grande comandado por el gobernador de la provincia de Entre Ríos, Justo José de Urquiza, combatió entre fines de 1851 y principios de 1852 contra las tropas al mando de Juan Manuel de Rosas. La formación contaba con un «boletinero», el entonces Teniente Coronel Domingo F. Sarmiento, cuya responsabilidad era cronicar los hechos de armas y las principales disposiciones emitidas durante el conflicto. Los partes se publicaban gracias a una imprenta móvil, que se encontraba a cargo del francés Joseph A. Bernheinm, quien se había trasladado desde Uruguay junto a un tipógrafo connacional, Paul Emile Coni[1] y el español Benito Hortelano (Barreda, 1911).
En estas circunstancias es que se conocen Sarmiento y Coni, hecho que tendría en un futuro gran importancia con relación a las primeras obras científicas impresas en el país.
Terminados los combates luego de la victoria del Ejército Grande lograda en Caseros el 3 de febrero de 1852, la imprenta es enviada al gobernador de Corrientes y junto a ella se trasladan los encargados. Coni queda al frente de la imprenta de la provincia, en la que se graban las publicaciones oficiales, el periódico del gobierno «La libre navegación de los ríos» y el primer sello postal. Pueden destacarse entre otras publicaciones realizadas en ese período, los Anales del Museo de Corrientes.
En 1859, Pablo Emilio Coni pasó a residir en Buenos Aires, ciudad en la que abrió un taller donde se imprimió semanalmente el diario satírico-político «El Mosquito», de gran éxito en la época.
Batalla de Caseros. Cuadro existente en el Palacio San José, Entre Ríos, Argentina. Pintor: Juan M. Blanes. (upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/b9/ La_Batalla_de_Caseros_2.JPG)
Pablo Emilio Coni. Izquierda: Coni joven (Barreda, 1911). Derecha: Coni en 1904 (Caras y Caretas, 1904)
Teniente Coronel Domingo F. Sarmiento 1952. (Parcial, autor desconocido, Museo Histórico Sarmiento, upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/ Domingo_Faustino_Sarmiento_militar.jpg)
Mientras se daban estos acontecimientos, el “boletinero” Sarmiento inició su carrera política que lo llevó a Estados Unidos investido con el cargo de Ministro Plenipotenciario y a su regreso, en 1868, a la Presidencia de la Nación.
Publicaciones del Observatorio Nacional Argentino y la Oficina Meteorológica Argentina
Uno de los primero actos de gobierno del presidente Sarmiento fue la creación del Observatorio Nacional Argentino y la Academia Nacional de Ciencias en la ciudad de Córdoba. Para el primero es contratado como director fundador el astrónomo Benjamin A. Gould, que llega al país en septiembre de 1870.
Los trabajos en el Observatorio Nacional se inician inmediatamente, aún antes de su inauguración formal acaecida el 24 de octubre de 1871. Pronto queda conformada la primera obra de la institución: la Uranometría Argentina.
Al año siguiente se crea la Oficina Meteorológica Argentina en el seno del Observatorio, asumiendo el Dr. Gould su dirección.
Una de las características de la actividad científica es la difusión de sus resultados. Más allá de las publicaciones realizadas en las revistas especializadas de la época, principalmente europeas, en el Observatorio y la Oficina se toma la iniciativa de publicar su producción en series propias: “Resultados del Observatorio Nacional Argentino” y “Anales de la Oficina Meteorológica Argentina”, convirtiéndose en las primeras en el país en estas especialidades (Paolantonio y Minniti, 2001).
A lo largo de casi un siglo, aproximadamente un 90% de los volúmenes de las dos series mencionadas fueron impresos en Argentina. La producción de estos textos, a fines del siglo XIX, planteaba un desafío importante a la imprenta nacional, dada sus particulares características: profusión de tablas y el empleo de caracteres poco usuales, tales como las letras del alfabeto griego y los símbolos astronómicos.
La decisión de realizar las publicaciones localmente, implicó en un comienzo un costo adicional de hasta un 40% respecto a imprimirlas en el extranjero, sin embargo, estos trabajos significaron un gran logro que valorizó e impulsó a la imprenta nacional, considerándose por ello un acierto digno de destacarse .
Pablo E. Coni, impresor de publicaciones científicas
La primera publicación de la Oficina Meteorológica Argentina fue un pequeño y sencillo cuadernillo – aproximadamente 15 x 21 cm – de 19 páginas con las “Instrucciones para Observaciones Sistemática”. Se edita inicialmente a fines de 1873, la que se agotó rápidamente[2]. Una segunda tirada se realiza en 1875, corregida y ampliada, en la que se incluye la ley de creación de la Oficina y las instrucciones para el uso de los distintos instrumentos que se distribuían a los observadores. El trabajo de impresión estuvo a cargo de la “Imprenta de Palo E. Coni”, ubicada en Potosí 60 de la ciudad de Buenos Aires, dirección a la que se había trasladado en 1874.
Se estima como muy probable que fuera el presidente Sarmiento, con quien Gould mantenía una abundante correspondencia, quien recomendara al impresor, teniendo en cuenta los trabajos que había realizado y por haberlo conocido, como se indicó, en el Ejército Grande[3].
Para esta misma época, a partir de 1876, la casa Coni editó los Anales de la Sociedad Científica Argentina[4][5].
Tapa del cuadernillo con las Instrucciones para Observaciones Sistemáticas de la Oficina Meteorológica Argentina (Archivo OAC, S. Paolantonio)
La siguiente publicación realizada, algo más compleja, fue el primer tomo de los Anales de la Oficina Meteorológica Argentina, aparecido en 1878, también impreso por Coni – la calle había cambiado de nombre a Alsina–. El 20 de abril Gould anuncia la terminación del libro al Ministro José M. Gutiérrez, del cual dependía la institución (Copiador B, 499).
Portada del primer tomo de los Anales de la Oficina Meteorológica Argentina (Archivo OAC, S. Paolantonio)
Finalmente le llega el momento a la primera obra astronómica, la Uranometría Argentina, el Volumen I de los Resultados del Observatorio. En 1877 se publicaron los mapas, los que debido a su tamaño se realizan en la casa Julius Bien de Nueva York. También el mapa de Argentina en colores incluido en el Tomo I de los Anales de la Oficina fue impreso por Bien (Paolantonio y Minniti, 2001).
Dos páginas con los escritos originales de la Uranometría Argentina enviados a la Imprenta Coni. Pueden apreciarse indicaciones en lápiz incluidas por el editor (Museo Astronómico OAC, S. Paolantonio).
El libro, en español e inglés, con 400 páginas aparece en 1879. Incluía la historia de la obra, el catálogo y el análisis de las observaciones, con decenas de tablas. Nuevamente Coni se hace cargo de la edición. Gould mantuvo con el editor una muy abundante correspondencia en la que se discutieron los más mínimos detalles, con una evidente preocupación en el cuidado de la calidad y la presentación de la obra. El 29 de mayo de 1876 el manuscrito estaba casi terminado, por lo que se le envía a Coni una hoja de muestra – también una para el trabajo de la Oficina y otra para el registro de las observaciones – (Copiador B, 346-347). Se pide el costo del trabajo, solicitándose se considerara que estaba prevista la publicación de cinco tomos de los Resultados y otro tanto de los Anales. Coni contesta en octubre y el 14 de noviembre de 1876 el Director acepta las condiciones y se ultiman los detalles para la impresión, poniéndose especial énfasis en la rapidez para la terminación del trabajo, existía cierta urgencia para comenzar a mostrar las numerosas tareas que se habían realizado a lo largo del primer lustro de vida de la institución. Para abaratar costos el papel fue comprado en Inglaterra.
Portada de la Uranometría Argentina (Archivo OAC, S. Paolantonio).
En gran medida el éxito de esta publicación se debió al esmero puesto de manifiesto por Coni, quien contaba con una excelente reputación, siendo sus trabajos casi artesanales, realizados con una pulcritud y elegancia notables. Gould destaca la gran disposición y destreza del impresor, otorgándole méritos en la exitosa conclusión de la edición.
«Sería injusto omitir aquí la expresión pública de mi reconocimiento al impresor señor Coni, quien no ha evitado sacrificio para asegurar tanto la exactitud como la elegancia, en la ejecución del trabajo, el que ha hecho exigencias sin ejemplo a cada uno de los departamentos de su bien administrado establecimiento.» (Gould, 1879).
El director colaboró en todo lo que pudo, por ejemplo, consiguió los tipos de las letras y signos especiales que se utilizaron, los que fueron enviados desde Nueva York.
Sedes de la Imprenta Coni. Arriba a la derecha, lugar que ocupó entre 1887 y ~ 1899, Perú 680 (arquitectos-coni-molina-durand.blogspot.com.ar/2013/07/ingeniero-pedro-jconi-caba-peru-680-ex.html). A la izquierda, sede desde ~1899, Perú 684 (685/7) (http://www.iaa.fadu.uba.ar/cau/?page_id=2066).
A partir de de estos trabajos iniciales, se continuó utilizando los servicios de la Imprenta Coni a lo largo del tiempo, durante las direcciones de John Macon Thome y Charles Dillon Perrine, así como en las administraciones siguientes hasta mediados del siglo XX.
En la tabla siguiente se incluyen los volúmenes de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino publicados entre 1879 y 1951, por orden de aparición. El 80% se editaron en el país, de éstos, como se indicó, el 90% a cargo de la Imprenta Coni, la que también realiza las “Efemérides de Estrellas Circumpolares” que aparecen entre 1895 y 1916.
Las excepciones corresponden a los catálogos de Zona y el General argentino, publicados en Londres, las Fotografías Cordobesas se imprimen en EE.UU. luego del fallecimiento de Gould, y los cinco primeros volúmenes aparecidos durante la gestión de Perrine: los Córdoba A y B fueron editados en Alemania y el catálogo de 5791 estrellas y el último tomo de la Córdoba Durchmusterung en Londres.
Los talleres de la Imprenta Coni se ubicaban en Perú 101 de la ciudad de Buenos Aires hasta 1873. A partir de 1874 se trasladaron a Potosí – luego Alsina – 60, lugar donde permanece hasta 1887, de acuerdo a lo indicado en los volúmenes de los Resultados. Ese año y el siguiente – siempre tomando como referencia lo señalado en las publicaciones del Observatorio – la administración se mantiene en Alsina 60, pero los talleres son trasladados a Perú 680. A partir de 1888 se concentra la actividad en Perú 680 hasta 1900, año en que nuevamente se mudan, a un edificio ubicado en Perú 684 – hoy 685/7 – frente al anterior. Este último edificio fue obra del ingeniero Pedro Coni, hijo de Pablo[6].
Carta de Coni Hermanos enviada el 29 de mayo de 1910 al entonces director del Observatorio Nacional Argentino, Charles D. Perrine (Museo Astronómico OAC, S. Paolantonio).
La importancia para la ciencia argentina del actuar de Pablo E. Coni, queda plasmado por su ingreso a la Academia Nacional de Ciencia en 1886. Esta institución en varias oportunidades dio rango de académicos a aquellos que de un modo u otro contribuyeron al desarrollo y difusión de la ciencia nacional o apoyaron a la institución, tal el caso de Sarmiento, Avellaneda, Cáceres, Gil, Mitre, etc (Minniti y Paolantonio, 2009).
Tras una larga trayectoria como impresor, intensa y destacada, Pablo E. Coni fallece en Buenos Aires el 17 de abril de 1910, a la edad de 84 años. La empresa queda en manos de sus hijos.
Notas
[1] → Coni se encontraba circunstancialmente en Montevideo. En la época de la fiebre por el oro en California, el tipógrafo francés se embarcó para aquella región. La nave en que viajaba terminó varada en la capital uruguaya y con él Coni (Schávelzon, sf; 146). Pablo Emilio Coni nació en Saint Malo, norte de Francia, el 30 de noviembre de 1826. Estudió en París artes gráficas, especializándose en tipografía.
[2] → De esta primera edición aún no se ha podido ubicar ningún ejemplar.
[3] → Es probable que P. E. Coni también haya sido masón como D. F. Sarmiento.
[4] → En cambio, la Academia Nacional de Ciencias publica sus Boletines desde 1874 primero con la Imprenta La Tribuna de Buenos Aires – calle Victoria 31 – y luego con la Imprenta del periódico el Eco de Córdoba.
[5] → La imprenta Coni tuvo una impresionante actividad a lo largo de los años, entre sus trabajos pueden citarse los “Anales de la Educación Común”, los fallos de la Suprema Corte de Justicia, el proyecto de “Código Civil de Vélez Sársfield”, la “Revista de Legislatura y Jurisprudencia”, “La Vuelta de Martín Fierro” de José Hernández (La inolvidable imprenta Coni, en San Telmo y sus alrededores N°7 de enero de 1998). Algunas obras editadas por Coni pueden verse en Wikisource.
[6] → Pedro Coni se casó estando en Corrientes con Fanny Fonteneau, con quien tuvo varios hijos. Fue padre del reconocido arquitecto Alberto Coni que proyectó más de doscientas edificaciones a principios del siglo XX. Otro hijo del impresor fue el notable médico Emilio R. Coni, fundador de la Liga Argentina contra la Tuberculosis.
Sobre la Imprenta Coni puede consultarse Grondona, I. Imprenta Coni, Apuntes para la historia de una imprenta y una dinastía. Edición de la Junta de Estudios Históricos de San Telmo.
Referencias
- Barreda, R. (1911). El Boletinero del Ejército Grande y sus colaboradores. Caras y Caretas, N°659, 20 de mayo.
- Gould, B. (1879). Uranometría Argentina
- Minniti, E. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
- Paolantonio, S. y Minniti, E. (2001). Uranometría Argentina 2001. Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECyT y OAC Universidad Nacional de Córdoba.
- Schávelzon, D. (sf). La antigua imprenta Coni, su pasado y su arqueología. En «Montserrat. Barrio fundacional de Buenos Aires». Cuaderno N° 7. Disponible en «www.iaa.fadu.uba.ar/cau/ebooks/ImprentaConi_Montserrat.pdf». Recuperado 11/2013.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2014). Pablo E. Coni editor de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/coni/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.