Complejo Astronómico El Leoncito, 30 años al servicio de la comunidad astronómica

S. Paolantonio

casleo-01

Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO).

El “Complejo Astronómico El Leoncito” (CASLEO) fue inaugurado en mayo de 1983 y comenzó sus operaciones el 12 de septiembre de 1986, cumpliéndose en 2016, 30 años de labor ininterrumpida al servicio del progreso de la ciencia astronómica nacional e internacional.

El CASLEO es un Centro Nacional de Servicios para la Comunidad Astronómica, creado por un acuerdo entre el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, y las Universidades Nacionales de La Plata, Córdoba y San Juan.

Si bien hoy la disponibilidad instrumental es diversa, contándose con varios telescopios y otros instrumentos, inicialmente el Complejo se creó para albergar el que sería el mayor reflector de la República Argentina, con un objetivo de 2,15 metros de diámetro.

Los orígenes de la idea del gran telescopio se remontan a mediados de la década de 1940, poco tiempo después de la puesta en servicio del telescopio de 1,52 metros de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre del Observatorio Nacional Argentino.

En la memoria de 1947-1948, presentada por el director del Observatorio Astronómico de La Plata, Capitán de Fragata (R) Guillermo O. Wallbrecher, se planteó la necesidad de crear una nueva estación astrofísica en un lugar astronómicamente favorable, lo más austral que fuera posible, que le permitiera a la institución disponer de un moderno y poderoso instrumento. Se aspiraba un telescopio con objetivo de 3 metros de diámetro.  En septiembre de 1949, se realizó al Rector de la Universidad Nacional de La Plata, de la cual dependía el observatorio, la presentación formal de la propuesta, solicitando la autorización para la construcción de la estación astrofísica. En el escrito, se resumen los principales argumentos en favor de su creación, entre los que se destaca el respaldo de los principales organismos astronómicos internacionales, en particular la Unión Astronómica Internacional. Se estimaba la necesidad de una inversión en 11 millones de pesos, que se destinarían a la adquisición y/o construcción del instrumental, terrenos, edificios y demás necesidades. Es destacable, que al igual que lo ocurrido con el proyecto del telescopio de Bosque Alegre, se previó la posibilidad que al menos parte del instrumental se realizara en el país.

casleo-02

Capitán de Fragata (R) Guillermo O. Wallbrecher (1898-1961), director del Observatorio Astronómico de La Plata en el período 1947-1955 (Parcial, A. Feintein, tomado de http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~hmarraco/aaa/index.html).

Wallbrecher propuso llamar al emprendimiento «Estación Astrofísica Argentina Presidente Sarmiento» y al instrumento «Telescopio Perón», una singular conjunción de nombres. Llama la atención el agregado de «Argentina», teniendo en cuenta que ya existían instalaciones nacionales similares (la de Bosque Alegre)[1].

En la fundamentación de la propuesta se hace una notable reivindicación de lo hecho por el Presidente Domingo F. Sarmiento en el siglo XIX, para la promoción del desarrollo de la astronomía en el país, planteándose un paralelismo entre las necesidades de la comunidad astronómica internacional de aquel momento del estudio del hemisferio austral (determinaciones masivas de posiciones y movimientos estelares), y los de la década de 1940 (los estudios astrofísicos). Se incluyó también, varias recomendaciones de destacados astrónomos, en favor de la necesidad de disponer en el sur un telescopio de gran abertura. Entre los citados, se encontraban Otto Struve, Jan H. Oort y Bertil Lindblad[2]. Ninguna mención se hace de la Estación Astrofísica existente de Bosque Alegre (Wallbrecher 1951a).

En la Memoria de 1951, se señala que se habían realizado exploraciones para ubicar el sitio propicio para la instalación del instrumento, y que se tenían suficientes elementos de juicio, para decidirse por el paraje «La Puntilla» próximo a Chilecito en la provincia de La Rioja, donde la universidad disponía de instalaciones y había funcionado por un año una estación experimental. Se señala que se disponía de un reflector de 80 cm (existente en el Observatorio Astronómico, en ese momento “Eva Perón”, nombre dado luego de la muerte de la esposa del presidente), por lo que solo debía adquirirse el terreno necesario y construirse las instalaciones, presupuestándose 1.330.000 pesos (Wallbrecher 1951b).  Un estudio completo de las condiciones en el sitio elegido fue publicado en 1952 por el astrónomo Carlos Jaschek (Jaschek 1952). Se trató de una estrategia para impulsar el proyecto del gran telescopio.

El director Wallbrecher, en 1952 encomendó al Dr. Livio Grattón, astrónomo del observatorio, que concurriría a la Reunión de la Unión Astronómica Internacional que se realizó en Roma ese año, identificar interesados en participar de un observatorio compartido. Como consecuencia de las gestiones realizadas, en 1954 la Foundation for Astrophysical Research de EE.UU. ofreció la óptica completa para un telescopio de 1,78 metros. Sin embargo, la donación no pudo aceptarse por falta de apoyo económico del Gobierno Nacional, necesario para construir la montura y levantar el albergue correspondiente (Bajaja 1985; 27).

casleo-03

El Dr. Livio Grattón (primero a la izquierda) en una reunión informal con J. F. Heard (Canadá), A. Van Hoof (Bélgica) y E. C. Krueger (Italia), en oportunidad de la Reunión de la Unión Astronómica Internacional realizada en Roma en 1952 (Report from Rome, Otto Struve, Sky anda Telescope, noviembre 1952, p. 4).

Luego de la Revolución de septiembre de 1955 que derrocó el gobierno constitucional, Wallbrecher, impulsor de la iniciativa, renuncia. Al año siguiente, el nuevo director, Dr. R. Cesco, pretendió retomar el ofrecimiento, pero la óptica ya había sido entregada a Australia (Bajaja 1985; 27).

A fines de la década aparece una nueva oportunidad, que se convertiría en la que en definitiva se concretaría:

«El Dr. [Jorge] Sahade se hallaba entonces en EE.UU. y antes de regresar al país en 1958, a través de los contactos que mantuvo en aquel país, llegó a la conclusión de que lo más recomendable era un telescopio de 2,15 m, similar al que en ese momento se estaba construyendo para la Asociación de Universidad para Investigación Astronómica (AURA) para instalar en Kitt Peak (Arizona). AURA accedió a ceder sin cargo la documentación correspondiente a la  construcción y a la instalación. El costo total del telescopio, accesorios y construcciones se estimó en 2 millones de dólares. El Consejo Superior [de la Universidad Nacional de La Plata] en su reunión de 7 de octubre de 1959 autorizó una inversión de 70 millones de pesos y el 30 del mismo mes el Congreso Nacional acordó con la Universidad Nacional de La Plata un subsidio por ese monto y el BID acordó otro monto igual. El Dr. Sahade quedó a cargo del proyecto hasta 1969. Se comenzó a buscar sitio y se encargó la fabricación de los vidrios.” (Bajaja 1985; 28).

casleo-04

Dr. Jorge Sahade en 1960 (Parcial, Archivo IATE).

El telescopio era de 2,15 metros de diámetro, sería el mayor instalado en el hemisferio sur y el cuarto a nivel mundial. Este instrumento, décadas más tarde sería denominado “Jorge Sahade”.

Hasta aquí, este breve resumen sobre los inicios del gran emprendimiento, que pretende servir de introducción a la contribución a Historia de la Astronomía, “Historia del Complejo Astronómico El Leoncito”, gentilmente realizada por el Arq. Cristian Willemoës, en la que se relatan detalles del traslado y puesta en funciones del telescopio de 2,15 m.


pdf

1,17 MB

“Historia del Complejo Astronómico El Leoncito” por Cristian Willemoës

En el siguiente enlance se encuentran los links de las filmaciones en crudo en VHS ya digitalizadas, del traslado de las piezas desde el Observatorio de La Plata hasta el Casleo: https://www.espacioprofundo.com/topic/19598-casleo-y-su-historia/

Cristian Willemoës


Algunas imágenes para el recuerdo

S.P.

Luego que las obras se concluyeran en 1985, como se indicó, el 12 de septiembre del año siguiente se inauguran las instalaciones con la presencia del  Presidente de la República, el Dr. Raúl Alfonsín. El evento y la visita presidencial fueron destacadas por la prensa local. Imágenes del Diario de Cuyo de aquel día pueden verse y descargarse en el vínculo incluido en el sitio del CASLEO: http://www.casleo.gov.ar/varios/diariocuyo-120986.pdf

casleo-05

Imagen incluida en la tapa de la edición del 12/9/1986 del Diario de Cuyo de San Juan, en la que se aprecian las instalaciones inauguradas y el presidente de la nación R. Alfonsín (Tomada de http://www.casleo.gov.ar/varios/diariocuyo-120986.pdf).

A continuación se incluyen las imágenes de las dos primeras fotografías obtenidas en CASLEO existentes en el Museo Astronómico del OAC (también mostradas en el artículo de Willemoës y en la página 9 del Diario de Cuyo del 12/9/1986).

casleo-06

Primera placa fotográfica tomada con el telescopio reflector de 215 cm, del cúmulo estelar abierto Messier 7, en la noche del 7 al 8 de mayo de 1986. Exposición 30 min, placa tipo 103-O (Museo Astronómico OAC).

casleo-07

Segunda placa fotográfica obtenida en CASLEO. Cúmulo globular Omega Centauro, noche del 9 al 10 de mayo de 1986. Exposición 30 min, placa tipo 103-O (las zonas blancas abajo a la derecha son defectos de la digitalización)(Museo Astronómico OAC).

Imágenes existentes en el archivo del IATE, logradas en 1984, durante la construcción del albergue y el montaje del telescopio.

casleo-08

casleo-09

El albergue y la cúpula para el telescopio de 2,15 m en construcción en 1984 (Archivo IATE).

casleo-10

El albergue y la cúpula para el telescopio de 2,15 m, 1984 (Archivo IATE).

casleo-11

casleo-12

casleo-13

Distintas vistas del telescopio de 2,15 m, durante su montaje en 1984 (Archivo IATE).

casleo-14

Los protagonistas en 1984. Parados, de izquierda a derecha: Carlos Manucci, Luis Martorelli, Ing. Arnoldo Casagrande, Gordon Newman, Quito López García, Ing. Daniel Victoria, Ing. Serafín Chavasse y Dr. José Luis Sérsic. Agachados, de izquierda a derecha: Carlos Lloveras, Daniel Sánchez y  ? (por la identificación el autor agradece a Carlos López y Sergio A. Cellone) (Archivo IATE).

Notas:

[1] Tal vez se pensaba en el concurso de la comunidad del observatorio cordobés. Poco tiempo después, en 1950, Wallbrecher organizó el Primer Congreso Interobservatorios Nacionales (que eran dos, La Plata y Córdoba), el que a pesar de su nombre, parece haber sido planteado como una estrategia de apoyo de los proyectos del observatorio platense, en especial el de la Estación Astrofísica.

[2] Este fue un proceder similar al utilizado 50 años antes por el Dr. John Thome, director del Observatorio Nacional Argentino, al momento de reclamar al Congreso un mayor presupuesto que sacara de la inacción a la institución.

Referencias:

  • Sitio web CASLEO http://www.casleo.gov.ar/
  • Bajaja E. (1985). La Astronomía Argentina y el centenario del Observatorio de la Plata. Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica, vol. 10, 21-32.
  • Jaschek, C. O. R. (1952). Estudio para la ubicación de un nuevo observatorio. Comunicaciones del Departamento de Astrofísica. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la ciudad Eva Perón. Serie Circular Nº11. Eva Perón.
  • Wallbrecher G. O. (1951a). Memoria Anual correspondiente al año 1949. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de La Plata. Serie Especial Nº 12, 11-18. La Plata: Imprenta Moreno.
  • Wallbrecher G. O. (1951b). Memoria Anual correspondiente al año 1951. Publicaciones del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional Eva Perón. Serie Especial Nº 18, 13. Eva Perón: Imprenta Moreno.
Anuncio publicitario

2 comentarios en “Complejo Astronómico El Leoncito, 30 años al servicio de la comunidad astronómica”

  1. Genial, gracias Cristian, las integraré a la entrada. Un gran abrazo. Santiago

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s