«Santiago, varios meses atrás intercambiamos información sobre el lugar que se montaría el telecopio mas grande del mundo, en el 74 visité la zona, pasamos 3 días en Tolar Grande localidad en la puna que en principio fue el obrador del la empresa del Ing. Maury para construir el ramal C14 (Salta – Socomba) pleno salar de Arizaro esas plantas amarillas son las «tolas», de allí el nombre de la localidad, que poseen una resina inflamable haciendo que la planta se consuma en segundos, por dicho uso está prácticamente desaparecida, crece en condiciones realmente adversas: Ph alcalino, gran osmolaridad del suelo, nada de agua,frio calor, viento, alta radiación solar, etc etc. Algunas fotos revelan, por la conformacion del entorno, un paisaje casi lunar, y en otras se ve el cordón donde será motado el telescopio
Un abrazo Ernesto.»
Sierra de Mecón y arbustos de “tola” de color amarillo. Muchos a dicho cordón le llaman Calalaste o Calalasto en realidad este se inicia en Catamarca se dirige hacia el norte, entra en la prov. de Salta y luego aprox. a la altura de Tolar Grande se llama Macón (en esa localidad lo llamaban Mecón).
Sector marginal del salar de Arizaro al fondo el volcán Llullayllaco o Llullaillaco (6700 m)
En pleno cordón Mecón atravesándolo por un valle traza ferroviaria (la foto sacada desde el tren) y ruta a Chile
El pueblo de Tolar Grande (1974) al fondo las Sierras de Macón
Ya de retorno tren internacional, Socompa / Salta . Este tren es un curioso y verdadero muestrario de coches
para pasajeros ya que posee vehículos del ex F.C. Santa Fe, ex F.C. Compañía General de Bs.As. y del ex F.C. Central Córdoba, todos de trocha métrica que pasaron a formar el F.C. Belgrano cuando fueron estatizados en 1947.
Masa de hielo, símil glaciar, que Vías y Obras debe “cortar” periódicamente con palas especiales.
Hospital de Tolar Grande con cuatro camas, en ellas dormimos los “excursionistas” Atrás el Macón.
Los “excursionistas” éramos todos médicos del Hospital Ferroviario Rosario y por supuesto teníamos una suerte de “documento” que era una recomendación escrita por el Superintendente del ferrocarril y por el director del Hospital de allí que fuimos a dormir al hospital de Tolar, que, por otra parte, jamás internó un enfermo debido a que en ese inhóspito y rudo ámbito solo sobrevive el que está sano y creo que actualmente es un refugio. Nosotros a Tolar llegamos casi de noche sumado al cansancio por el trajín del viaje, la hipoxia de altura etc no habíamos
tomado conciencia de la inmensidad que nos rodeaba. En la mañana me levanté y luego de lavar algunas prendas pequeñas pregunté al enfermero “de guardia” donde podía colgarlas, esa puerta del fondo da al patio allí hay una soga, me dijo, mientras caminaba hacia la misma me imaginaba un patio de tierra con el infaltable horno criollo de barro y algunas macetas con geranios rojos, cuando abrí la puerta, que se ve en la foto, quedé mudo de perplejidad, estaba ante uno de los “patios” más grandes del mundo: el salar de Arizaro.
Uno de los tramos ferroviarios más altos del mundo, debajo del cartel tres de los excursionistas, el cuarto sacó la foto, a un costado los dos conductores de la “poderosa” General Motors que está en primer plano
En la nomenclatura ferroviaria los números de las locomotoras tienen una lectura: el primer digito indican la fuerza de arrastre de la loc. en este caso la max el 9 (2400 CV) el segundo indica de que ferrocarril proceden este caso el 7 F.C.G-Belgrano, el 2 y el 3 Mitre 4 San Martin 5 y 6 Sarmiento 9 Urquiza, el resto fines administrativos.
Viaducto el Polvorilla, Este viaducto posee características que lo hacen único en el mundo: tiene 63 m de altura, es curvo, tiene peralte, uno de sus extremos es mas elevado que el otro, fue construido en Milán y se lo envió desarmado en “lotes” minuciosamente numerados traídos en tren desde el puerto hasta la punta de rieles allí fueron desarmados para ser rearmados definitivamente como viaducto, el ingeniero Ricardo Fontaine Maury era tan meticuloso que no faltó ni sobro absolutamente nada.
Salar de Arizaro. Esa foto impresiona realmente como un paisaje lunar cuando se la mostré al maestro Capolongo en un curso de astronomía de inmediato me dijo “che Azua tráigame una copia”
viajar a Tolar Grande es lo mas
Hola, quisiera saber si se puede visitar Tolar Grande en enero?