Los ojos de Córdoba al cielo

Homenaje de Historia de la Astronomía al 149° Aniversario del OAC (1871 – 2020)

Inicio del camino a los 150 años de la institucionalización de la astronomía en la República Argentina.

Imágenes de sus primeros años…

La sede del Observatorio Nacional Argentino el día de su inauguración, martes 24 de octubre de 1871. La parte oeste del edificio aún no estaba terminada, pero la primera obra de la institución sí: la Uranometría Argentina (Archivo OAC).
Córdoba entonces. Fotografía de la ciudad de 1873, toma realizada por el fotógrafo del observatorio Carl Sellack (Sellack 1873).
Córdoba entonces. La ciudad vista desde el Observatorio, cerca de 1875. Este dibujo se encuentra en la tapa de la Uranometría Argentina (Archivo OAC).
El primer director. Benjamin A. Gould (Minniti y Paolantonio 2009).
Los primeros astrónomos. De izquierda a derecha: Miles Rock, John M. Thome, Clarence L. Hathaway y William M. Davis (Minniti y Paolantonio 2009).
Predio del Observatorio Nacional Argentino en torno a 1873. Desde la izquierda, casa del director, edificio del observatorio y casa de los ayudantes (Gentileza Massachusetts Historical Society)
El Observatorio Nacional Argentino (circa 1873), fachada norte.
Predio del Observatorio Nacional Argentino (circa 1880) (Museo de Botánica. FCEFN UNC)
Personal del observatorio. Fotografía tomada en oportunidad del casamiento del Dr. Thome, en diciembre de 1885. Sentados de izquierda a derecha: John M. Thome, Frances Wall (esposa de Thome) y Walter Davis (flamante director de la Oficina Meteorológica). De pie, en igual sentido: M. Jefferson y Frances Armstrong (directora de la Escuela Normal). La otra mujer es la maestra Jennie Howard que reemplazó a Wall luego de su renuncia a la vice dirección de la Escuela Normal, a su lado Richard Tucker (el más alto) y Gaspar Haines (Paolantonio y Minniti 2009).
El Observatorio Nacional Argentino (circa 1900), luego de una nevada. Vista desde el oeste (Archivo OAC).
El edificio del observatorio (circa 1900) (Caras y Caretas 1911).
Vista desde el oeste de la sede del Observatorio Nacional Argentino en 1902. A través de la abertura de la cúpula se puede ver el telescopio astrográfico recién instalado (Archivo OAC).

Nuevos instrumentos adquiridos a principios del siglo XX.

Entrada norte del primer edificio del Observatorio Nacional Argentino en 1909 (archivo OAC).
Personal del Observatorio Nacional Argentino en 1912. Foto tomada frente a la casa “de los ayudantes”. De izquierda a derecha, sentados: F. Symonds, J. Mulvey, C. Hawkins, S. Albrecht, J. Dressen y E. Chaudet. De pie: D. Fuentes, D. Nieto, A. Vélez, M. Esteban, J. Bas, R. Winter, B. Lind, E. Hennings, J. Schloms y F. Fonseca. A caballo, Pablo Fonseca (Minniti y Paolantonio 2009).
Fotografía de grupo del personal del Observatorio Nacional Argentino en 1912. Se encuentran Hilda G. y Phylis G. Symonds (posiblemente las primeras dos a la izquierda), Elena Constancia Ogilvie (segunda desde la derecha), Nellie Williams y May Florence Muskett. Sentados (hombres) de izquierda a derecha, C. Hawkins y C. D. Perrine (Director); parados en igual sentido, Luis Guerín, James Dressen, Emilio Hennings, Juan Bas, Enrique Chaudet, Borge Lind, Julio Schloms, James Mulvey y Roberto Winter (Caras y Caretas, 739, 30/11/1912, identificación S.P.).
Entre 1913 y 1914 se construyeron dos torres sobre la fachada norte, que albergaron al Gran Ecuatorial y el Astrográfico. La vieja cúpula ubicada al este fue demolida (Archivo OAC).
Fachada norte del edificio principal del Observatorio Nacional Argentino el 28 de marzo de 1914, con las nuevas cúpulas (Archivo OAC).
Detalle de la entrada norte, con una de las antiguas cúpulas menores (Archivo OAC).
Al sur del edificio principal, entre 1909 y 1913, al comienzo de la administración de Charles Perrine, se construyeron tres edificios. En esta fotografía realizada en febrero de 1914, se pueden ver las nuevas torres, y desde la izquierda, el laboratorio de óptica, el depósito y lugar para medir placas fotográficas, y el refugio del nuevo círculo meridiano (Archivo OAC).
El gran reflector de 76 cm diseñado y construido en el Observatorio, en la viaja cúpula, que comenzó a utilizarse a fines de 1917 (Archivo OAC).
Plantel del Observatorio en 1920 (Archivo OAC).
El primer edificio del Observatorio fue demolido en diciembre de 1923, para dejar lugar a la nueva sede (11/12/1923) (Archivo OAC).
Entrada norte al predio de la institución, el camino que llegaba a la misma, subía en forma pronunciada para salvar una profunda barranca. Fotografía tomada a principios de 1924, el viejo edificio había sido demolido. Pueden verse la torre noreste y el refugio del nuevo círculo meridiano (Archivo OAC).
La nueva sede en plena construcción, vista desde el sureste. A la izquierda, el refugio del nuevo círculo meridiano y el laboratorio de óptica (29/6/1924) (Archivo OAC).
Terminadas las paredes y los techos, la obra se suspendió por varios años. Vista desde el oeste, a la derecha el laboratorio de óptica, donde se estaba tallando el espejo de 1,5 metros para la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (17/7/1924) (Archivo OAC).
A fines de 1929 fue finalizada la nueva sede. Esta fotografía, tomada el 2/6/1929 desde el sur, muestra los trabajos de terminación de la cúpula mayor, donde se alojó el telescopio de 76 cm (en la actualidad aloja el planetario). Adelante, se ven los edificios del laboratorio de óptica, depósito y refugio del círculo meridiano, hoy demolidos (Archivo OAC).
La nueva sede recién terminada (1930) (Archivo OAC).
Luego de que en 1910 se decidiera la compra del gran telescopio de 1,5 m y la cúpula correspondiente, en 1930 se inició la construcción del refugio en los predios donados en la estancia de Bosque Alegre (izquierda, mayo/1930). También se realizó el complejo armado del telescopio. Las tareas terminaron en 1931 (derecha, 26/3/1931). Este impresionante logro, se concretó gracias al esfuerzo del personal del observatorio, en particular de Carlos Ponce Laforgue y Ángel Gómara. Las obras estuvieron a cargo de Federico Weiss, de la Dirección General de Arquitectura de la Nación, quien fue clave para la concreción de los trabajos. A la derecha, Carlos Perrine, mentor y gestor del emprendimiento (CeDIAP y Archivo OAC).
Personal del Observatorio a fines de 1931. Sentado, desde la izquierda, segundo Luis Guerín, le siguen Meade Zimmer, Charles Perrine (Director) y Roberto Winter. Parado, primero a la izquierda Carlos Ponce Laforgue (Los Principios 1/11/1931).
Personal del Observatorio Nacional en 1940. Luego de la jubilación de Perrine en 1936, y un corto período de intervención de Félix Aguilar, asume la dirección Juan J. Nissen, el que a su vez fue reemplazado en 1940 por Enrique Gaviola, quien otrogó renovado impulso a la institución. Entre otros, en esta etapa se destaca el actuar de Ricardo Platzeck, Jorge Bobone, Luis Guerín y Meade Zimmer (Archivo OAC).
La Estación Astrofísica de Bosque Alegre el 5 de julio de 1942, día de su inauguración. Enrique Gaviola, junto al esfuerzo del personal del Observatorio Nacional Argentino, logró poner en funcionamiento el gran telescopio, que brindaría por muchas décadas y hasta la actualidad, un valioso aporte a la astronomía argentina y latinoamericana (Archivo OAC).
El reflector de 1,5 metros luego de su inauguración. La plataforma de observación y la cámara fotográfica fueron diseñadas y fabricadas en el Observatorio. También se le introdujeron al telescopio varias modificaciones que mejoraron notablemente sus prestaciones (Archivo OAC).
El Observatorio Astronómico de Córdoba hoy (UNC).

Estos fueron solo los inicios, mucho más se hizo y lo mejor está por venir.

Referencias

  • Minniti Morgan E. y Paolantonio S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Imprenta de la Universidad: Córdoba.
  • Paolantonio S. y Minniti E. (2001). Uranometría Argentina. Historia del Observatorio Nacional Argentino. SECYT-OAC. Córdoba.
  • Sellack, S. C. (1873) Discurso Inaugural de la Aula de Física de la Academia de Ciencias en Córdoba, pronunciado el 12 de agosto de 1873, Imprenta “El Independiente”, Córdoba.

Anuncio publicitario