Desde Córdoba
S. Paolantonio
Leer texto en PDF (1,15 MB)
Entre 1872 y 1884 se realizaron en el Observatorio Nacional Argentino, casi un millar y medio de placas fotográficas de diversos objetos celestes, cuyo principal propósito fue realizar un trabajo sobre cúmulos estelares abiertos del hemisferio sur. El resultado de este trabajo se volcó en la obra Fotografías Cordobesas. Como puede apreciarse en la lista de las fotografías realizadas, los trabajos no se detuvieron por las fiestas de fin de año (Gould B. A. (1897). Fotografías Cordobesas, Resultados del Observatorio Nacional Argentino, Vol. 19).
Fotografía de la Nebulosa de Orión (M42) obtenida el 23 de diciembre de 1918, con una exposición de 10 minutos, con el reflector de 76 cm diseñado y fabricado en el Observatorio Nacional Argentino. En 2018 se cumplirá un siglo de este logro, año de la Reforma Universitaria (Archivo OAC, dig. R. Melia – C. Willemoës). [Ver Los inicios de la Astrofísica en Argentina II]
La construcción del albergue del gran telescopio de 1,54 m en Bosque Alegre no se detuvo por la Navidad, esta imagen fue tomada el 24 de diciembre de 1929 (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Espectros logrados en el Observatorio Nacional Argentino de cúmulos globulares, estudio que realizaba el director Dr. Charles D. Perrine con el reflector de 76 cm, ayudado por Ángel Gómara. Arriba, espectro de NGC 1851, de ¡51 horas de exposición!, obtenido entre el 15 de diciembre de 1933 y el 18 de enero del año siguiente. Abajo, espectro del conocido cúmulo 47 Tucanae, de “solo” 20 horas de exposición, realizado entre el 18 de diciembre de 1934 y el 29 de enero de 1935 (en el recuadro detalle del espectro, las líneas rectas a ambos lados corresponden a los espectros de comparación). ¿El 24 y el 31 de diciembre habrán trabajado? (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
El tallado del espejo de 1,5 m del telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre fue encargado al óptico J. W. Fecker. Si bien debí ser terminado a fines de julio, para noviembre aún no estaba terminado. Debido al atraso, el Dr. Enrique Gaviola, que había viajado a EE.UU. para recibir el espejo, debió intervenir directamente en su figuración, la que fue declarada como exitosa en víspera de la Noche Buena de 1939, luego de las mediciones de rigor. La fotografía, tomada en los talleres de Fecker, ubicados en Pittsburgh, Pennsylvania, muestra a Gaviola frente al espejo luego que el espejo fuera terminado. El 29 de diciembre el espejo fue embarcado para Argentina, Gaviola debió festejar el año nuevo de 1940 en el barco. 1939 se despedía con la llegaba de la Segunda Guerra Mundial (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio). [Ver Historia de un espejo]
Tarjeta de salutación para las fiestas de fines del año 1954, realizada por el entonces director del Observatorio Astronómico de Córdoba, Dr. Jorge Sahade. En la misma se comunica que la institución había pasado a depender de la Universidad Nacional de Córdoba, y que se llamaría Instituto Superior del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, denominación que conservó por poco tiempo (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Un recuerdo, el Dr. José Luis Sérsic en la cena de fin de año de 1984 (19/12, restaurant Tirol) junto a integrantes del “Programa de Investigaciones en Astronomía Teórica y Experimental” (IATE) del Observatorio Astronómico de Córdoba (Archivo IATE, dig. S. Paolantonio).
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2017). Astronomía entre fiestas. Desde Córdoba. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/AEF/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.