Aniversario del Observatorio Astronómico de Córdoba

Publicado el 24/10/2009

Se sugiere ver también «Aniversario de la Fundación del Observatorio Nacional Argentino» del 20/10/2010

La sede del Observatorio Nacional Argentino el día de su inauguración. Faltaba concluir la parte oeste del edifico, incluyendo la cúpula grande. A la izquierda puede apreciarse la casa del director en plena construcción. Faltaban también terminaciones de varios detalles y pintura. Vista desde el norte. El único instrumento montado era el Gran Ecuatorial. (Archivo OAC, digitalizada e interpretada por los autores)

Los atrasos en la construcción del edificio y en la llegada de los instrumentos – consecuencia de la guerra en Europa y la fiebre amarilla – [1], largo tiempo después de lo planeado por el Dr. Benjamin Gould, finalmente llega el momento de la inauguración del Observatorio Nacional Argentino.

Se fijó el domingo 21 de octubre de 1871 como fecha inicial, pero la lluvia obligó a postergar la habilitación hasta el miércoles 24.

La elección del momento estaba vinculada con la apertura de la gran Exposición Nacional, pues el Presidente Sarmiento y sus ministros llegarían a Córdoba para ello y se aprovecharía la oportunidad para hacer lo propio con el Observatorio.

La inauguración fue realmente un acto formal, ya que las observaciones habían dado comienzo hacía varios meses, con la determinación de las posiciones y brillo de las estrellas visibles a simple vista que formarían la Uranometría Argentina.

Las sillas fueron alquiladas, impresas las invitaciones y repartidas. Se contratan peones para el movimiento de las sillas y mozos que servirán la cerveza, que nunca debe faltar. Todo por 85,90 pesos fuertes.

Las invitaciones se restringieron a un reducido núcleo de personalidades, alumnos y claustro de la Universidad para la cual Sarmiento decretó feriado.

Sarmiento y su comitiva arribó a Córdoba la noche del 11 de octubre por el ferrocarril proveniente de Rosario, donde había llegado el día anterior desde Buenos Aires en el vapor Rosetti. Fue recibido por las autoridades provinciales y la comisión de recepción. Se alojó en la casa de los Agüero ubicada a media cuadra de la Plaza de La Merced. Avellaneda arribó unos días antes para realizar los preparativos correspondientes a la recepción presidencial y las múltiples inauguraciones programadas.

Córdoba estaba inundada por viajeros que llegaban para la inauguración de la Exposición Nacional, que se concretó el 15 de octubre. Dos días más tarde, al ponerse la piedra fundamental del ferrocarril a La Calera, se inauguró también el hotel «La Calera» en esa localidad perteneciente a William Wheelwrigth.

Algunos de los presentes (desde la izquierda) Presidente Domingo F. Sarmiento, Ministro de Culto, Justicia y Educación Nicolás Avellaneda, Ministro del Interior Dalmacio Vélez Sarsfield y el Director del ONA Benjamin A. Gould

El martes 24 de octubre, por la tarde, el edificio del flamante Observatorio estaba adornado por dos banderas nacionales que colgaban del balcón sito en su frente. La guardia presidencial se ubicó estratégicamente cuidando a Sarmiento y también a los preciados instrumentos. Seguramente el Director no estaría muy contento con tanta gente vagando por su santuario, pero era un mal trago que necesariamente debía pasar.

Escuchado el himno patrio ejecutado por una de las bandas de los cuerpos de línea llegados a Córdoba para los actos oficiales, los discursos se sucedieron.

El Obispo Ramírez de Arellano bendijo las instalaciones y leyó de un largo texto de interesante contenido, que conciliaba posturas filosóficas en pugna.

Le siguió el discurso del doctor Gould que, aunque algo técnico, fue recibido con grandes aplausos. El mensaje dejó al descubierto claramente sus ideas. Repetidas referencias a las maravillas del universo como obra de Dios muestra sus profundas creencias, justificando la imperiosa necesidad de estudiar su obra. Tal vez sus ideas se puedan sintetizar en el párrafo:

Un telescopio que explora los cielos, se asemeja a una máquina de artillería dirigida contra la ignorancia humana, y tiene su parte en las conquistas de grandes y nuevas verdades, que servirán para el adelanto moral, intelectual y físico del género humano.

Resalta las investigaciones proyectadas sin ignorar la fotografía astronómica a la que dedica un largo párrafo. Finalmente, brinda como primer logro de la Institución la Uranometría ya casi concluida:

Cuando levantéis, señores, vuestros ojos esta noche, después de ponerse la luna, hacia el cielo estrellado, y esforzando vuestra atención, se os presenten las más pequeñas estrellas, una en pos de otra, – no hallareis ni una sola cuya posición y magnitud no esté ya registrada por alguno, si no por más de uno, de los astrónomos de vuestro Observatorio.

En su discurso Gould no olvida mencionar a sus jóvenes ayudantes John M. Thome (izquierda), William M. Davis (derecha), Miles Rock y Clarence L. Hathaway.

A su terminación, el discurso fue seguido por las palabras del Ministro Avellaneda, el que premonitoriamente sin equívocos sentencia:

Puedo entre tanto anunciaros con sincera confianza que la memoria de esta instalación se prolongará más allá de la generación presente…

Finalmente, Sarmiento deja escuchar sus ideas y contesta a sus detractores con palabras que han sido repetidas muchas veces:

Hay, sin embargo, un cargo al que debo responder, y que apenas satisfecho por una parte, reaparece por otra bajo nueva forma. Es anticipado o superfluo, se dice, un Observatorio en pueblos nacientes y con un erario o exhausto o recargado. Y bien, yo digo que debemos renunciar al rango de nación, o al título de pueblo civilizado, si no tomamos nuestra parte en el progreso y en el movimiento de las ciencias naturales.» [2]

Podéis, señor Profesor Gould, dar principio a vuestros trabajos. Señoras y señores: queda inaugurado el Observatorio Astronómico Argentino.

Primer edificio del Observatorio Nacional Argentino (Banda musical «Uranometría Argentina» de Rubén N. Paolantonio)

[1] La construcción del edifico se atrasó como consecuencia de demoras en el pago al contratista y el reemplazo del mismo. La guerra Franco-Prusiana estalló casi inmediatamente que Gould deja Europa camino a Córdoba, por lo que el Círculo Meridiano y otros instrumentos recién llegaran en 1872. La fiebre amarilla azotó particularmente Buenos Aires, produjo una gran mortandad y provocó la casi total suspensión de las comunicaciones con el interior.

[2] Estas palabras, que deben ser tomadas en el contexto de la época, responden a las críticas que se realizó por iniciarse el proyecto estando Argentina en guerra con Paraguay. La inauguración del Observatorio en la ciudad de Córdoba, produjo un fuerte rechazo de Buenos Aires, que veía afectada su supremacía. Esto se reflejó en diversos artículos sumamente críticos que fueron publicados en diarios porteños. Tal el caso del titulado “Astronomía y Economía” aparecido en La Nación el jueves 8 de diciembre de 1870, en el que critica diversos aspectos relacionados con el Observatorio.

Referencias

  • Paolantonio S y Minniti E 2001, Uranometría Argentina, Historia del Observatorio Nacional Argentino, SECyT-OAC Universidad Nacional de Córdoba
  • Minniti E. y Paolantonio S. 2009 Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino, Observatorio Astronómico-Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba

Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente: Paolantonio S.  2009 138 aniversario de Observatorio Astronómico de Córdoba, tomado de http://www.historiadelaastronomia.wordpress.com el … (indicar la fecha).No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a:  paolantoniosantiago@gmail.com.

Vista simulada del edificio que fue primera sede del Observatorio Nacional Argentino fundado en la ciudad de Córdoba (Argentina) el 24 de octubre de 1871 (S. Paolantonio, 2001)
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s