La olvidada obra cumbre del Dr. Ricardo P. Platzeck
Santiago Paolantonio
Los objetivos iniciales del Observatorio Nacional Argentino fueron básicamente observacionales, por lo que para la época de su creación y en los años subsiguientes, se compraron numerosos instrumentos a los más afamados artesanos de ese momento. Ejemplo de éstos fueron el círculo meridiano Repsold, el péndulo Tiede y el telescopio ecuatorial con montura Alvan Clark.
Estos aparatos de alta precisión y complejidad requerían reparaciones y mantenimientos periódicos, por lo que desde los primeros años se encuentra en la documentación, referencias sobre intervenciones en muchos de los instrumentos, principalmente realizadas con el propósito de salvar daños ocasionales, muchas veces ocurridos durante su transporte, pero también para corregir defectos e incluso realizar mejoras de sus prestaciones.
Las tareas primeramente se llevaron adelante con la ayuda de artesanos locales, tal el caso de los relojeros Perrin Hermanos, cuya joyería-relojería se ubicaba frente a la Plaza principal (Plaza San Martín) de la ciudad de Córdoba. Prontamente se construyó un taller en el predio del Observatorio, y los trabajos comenzaron a realizarse en la institución. El primer caso del que se tiene referencia es la adaptación del contacto del reloj Tiede, para que pudiera funcionar con el cronógrafo Bond, realizada por el fotógrafo del observatorio Carl Schultz Sellack, luego de comprobarse que el fabricante había enviado el péndulo con el contacto equivocado. Otro ejemplo se encuentra en las múltiples modificaciones efectuadas al sistema de relojería del Gran Ecuatorial, que adolecía de falta de constancia, en especial para la obtención de las tomas para las Fotografías Cordobesas. A principios del siglo XX, se destacan las mejoras en los soportes de las lentes del objetivo, y de la montura y la relojería del Astrográfico, instrumento adquirido para el programa de Carte du Ciel, elaborado por los renombrados hermanos Henry y el mecánico Paul Gautier.
Como puede apreciarse, fueron intervenciones en aparatos elaborados por famosos constructores de instrumentos científicos, lo que pone de manifiesto los notables conocimientos y habilidades técnicas-científicas del personal del Observatorio Nacional Argentino.
En los inicios de la dirección de Charles D. Perrine (1909-1936), se equipó el taller con nuevas herramientas y maquinarias de precisión, lo que junto a la contratación del mecánico James Mulvey, posibilitó el diseño y la construcción de nuevos instrumentos, hecho complementado en 1913, con la edificación de un laboratorio de óptica que potenció significativamente la posibilidad del tallado de espejos y lentes. Algunos ejemplos de lo realizado en esta época, fueron las monturas, sistemas de relojería y astrocámaras utilizadas en las observaciones de los eclipses totales de Sol de 1912, 1914 y 1916, y el reflector de 76 cm, el más grande telescopio fabricado en el Observatorio hasta la actualidad.
Este tipo de actividad tuvo su continuidad durante las siguientes administraciones, de Juan J. Nissen y en particular en la de Enrique Gaviola. En este tercer momento, se incrementó la elaboración de piezas e instrumentos ópticos, junto a importantes estudios de óptica teórica, realizados por Ricardo P. Platzeck y Gaviola, y poco después por Jorge Landi Dessy. Además de construirse varios telescopios, sobresale la cámara Schmidt de 20-32 cm y el diseño e inicio de construcción de una cámara similar de 90 cm de diámetro.
Los más destacables de estos desarrollos fueron los instrumentos que pueden considerarse novedosos o singulares, tal el caso del regulador de velocidad inventado por Mulvey, el primer espectrógrafo estelar con óptica exclusivamente de reflexión, obra de Gaviola y Platzeck, y del “Divisor Pupilar de Platzeck”. A pesar que estos dispositivos fueron empleados extensamente con resultados óptimos, las publicaciones y referencias sobre los mismos son escasas, por lo que se conoce relativamente poco sobre sus características y empleo.
Es intención del autor rescatar del olvido estos impresionantes logros locales; sobre el regulador Mulvey ya hemos escrito, del espectrógrafo estelar esperamos hacerlo prontamente, mientras que en el presente texto se abordará el “Divisor Pupilar”, tal vez el más singular de todos los aparatos diseñados y construidos en el Observatorio, el que en palabras del Dr. Luis Milone, fue la obra cumbre del célebre óptico Ricardo Platzeck.
Advertencia: del Divisor de Platzeck faltan numerosas precisiones, consecuencia de la escasa documentación existente. Pero tal como se adelantó, es intención que estas grandes obras sean conocidas y reconocidas, por lo que, siguiendo el espíritu que rige este blog, se ruega a todos aquellos que cuenten con información sobre el dispositivo, la hagan conocer, con la plena seguridad que la misma será incluida en este texto con el correspondiente reconocimiento y agradecimiento.
Divisor pupilar, rebanador de imágenes, divisor de imágenes, alineador de imágenes
Al inaugurarse en julio de 1942 la Estación Astrofísica de Bosque Alegre con su telescopio de 1,54 metros de diámetro, se presentó la necesidad de disponer de los instrumentos necesarios para servirlo, para concretar los tan ansiados estudios espectroscópicos y fotométricos de los cielos australes. Con un presupuesto reducido, dedicado principalmente a terminar los detalles faltantes de las instalaciones, la compra de estos muy costosos elementos resultaba imposible, al menos en forma inmediata. Por esta razón, el entonces director, Dr. Enrique Gaviola, diseñó y mandó a construir en los talleres del Observatorio, con la ayuda de Platzeck y David Mc Leish, un novedoso espectrógrafo estelar con óptica de reflexión, el cual fue inmediatamente puesto en funciones con muy buenos resultados.
Poco más tarde, tal vez casi de inmediato, Platzeck comenzó a imaginar un dispositivo para aumentar el rendimiento del espectrógrafo. La primera referencia a este ingenio, en un inicio sin nombre, se encuentra en la presentación realizada en la 9na Reunión de la Asociación Física Argentina, llevada a cabo en abril 1947 en Buenos Aires. En el resumen publicado, Platzeck explica su idea:
Sólo una pequeña parte de la imagen estelar producida por un reflector grande entra en la ranura de un espectrógrafo de dispersión mediana o grande, en las condiciones corrientes de observación. En [la Estación Astrofísica de] Bosque Alegre las imágenes tienen en promedio más de 3″ de diámetro y la abertura óptima de la ranura del espectrógrafo I (40 Å/mm) es de 0,7″. Se ha ideado un dispositivo que permite abrir la ranura hasta 5 veces más, sin modificar la calidad del espectro. Consiste de dos sistemas de prismas. El primero intercepta el haz de luz proveniente del telescopio, dividiéndolo en un cierto número de haces de sección rectangular y desviándolos de manera de dar sobre la ranura del espectrógrafo una serie de imágenes alineadas y equidistantes. El segundo sistema de prismas, colocado sobre la ranura, orienta a cada uno de los haces con respecto al colimador. Ahora bien, como los haces parciales tienen una abertura relativa varias veces menor que el haz original, puede aumentarse la distancia focal del colimador y por tanto la abertura de la abertura (sic) en la misma proporción, sin modificar la calidad del espectro. Se ha diseñado y construido un dispositivo tal, adaptado al espectrógrafo mencionado.
Platzeck 1948 [subrayado del autor][1]
Lamentablemente no se agrega ningún esquema explicativo de la disposición del conjunto, tampoco se ha encontrado un croquis constructivo ni los prismas.
Las pruebas para perfeccionar el dispositivo continuaron. Dos años más tarde, en la 14ava Reunión (La Plata, septiembre 1949), ya como director del Observatorio Nacional, Platzeck describió los adelantos realizados y por primera vez le da nombre al aparato: “divisor de imágenes”.

El segundo y tercer divisor de imágenes construio con objeto de aumentar el rendimiento luminoso del espectrógrafo I del reflector de Bosque Alegre ha sido ensayado con resultado satisfactorio. Con imágenes de 4 a 6 segundos [de arco] de diámetro el tiempo de exposición resulta aproximadamente tres veces menor que sin el dispositivo. El tercer sistema mencionado es de diseño simplificado, constando de sólo cuatro pares de prismas de cuarzo en lugar de catorce, como los anteriores. La calidad de los espectros obtenidos no es inferior a los que resultan cuando se trabaja en la forma convencional. Se nota sin embargo una leve sub exposición en la zona central del espectro, la cual se debe a la sombra de la cruz que sostiene al espejo secundario del telescopio. Se espera poder salvar dicho inconveniente en el próximo juego que se construirá.
Platzeck 1951 [subrayados del autor]
Del texto se deduce que el dispositivo final involucraba cuatro pares de prismas fabricados en cuarzo. Alsina[3] 1983 (p. 21), señala que el primer conjunto de prismas se ubicaba un metro antes de la ranura del espectrógrafo, los que subdividían la luz proveniente del telescopio en varios haces, los cuales al llegar a la ranura debían ser reorientados con el segundo conjunto de prismas para que entren paralelos al eje óptico del aparato. Platzeck señalaba que, estas últimas, se trataba de “piezas ópticas muy pequeñas” que requerían una “técnica especial para la construcción”, que implicaba un virtuosismo manual notable para ser ajustado correctamente.
Pero los resultados no fueron los esperados. Como consecuencia de la deformación del espejo principal del reflector, que “…descorrige más de lo tolerable la distribución rectilínea y equidistante de las imágenes sobre la ranura del espectrógrafo…” (Platzeck 1953), los espectros no eran satisfactorios, a pesar que las pruebas realizadas en el laboratorio resultaban excelentes. Para estudiar este problema, Platzeck ideó un sistema de prismas (primero 20 y posteriormente 40), que permitían analizar la forma del espejo primario parabólico del telescopio en condiciones de trabajo, para diferentes posiciones del instrumento, por medio de exposiciones fotográficas obtenidas en solo 2 minutos (Platzeck 1950).

A pesar de este problema, el óptico no se desalienta y cambia de estrategia, en Buenos Aires, en la 19ava Reunión realizada en mayo de 1952, anunciaba:
Para salvar este inconveniente, se ha sustituido el sistema de prismas por una serie de espejitos de vidrio aluminizados montados sobre planchuelas de bronce, cada una de las cuales está sostenida por medio de tres tornillos calantes (sic) y una bolita de acero a una plancha de hierro. Por aproximaciones sucesivas se ajusta la posición de los espejitos hasta obtener la distribución de las imágenes deseada.
Platzeck 1953 [subrayados del autor]
De este modo, el divisor se transforma de refractor a reflector. En esa misma oportunidad se destacó que se habían obtenido unos 100 espectros, con exposiciones 3 veces menores que las necesarias sin el aparato, y que a medida que empeoran las condiciones atmosféricas, la ventaja de su empleo aumentaba.
Este dispositivo es el que se encuentra resguardado en el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba, y en la próxima sección se lo describe. En la búsqueda de documentación realizada por el autor, se ha encontrado el croquis constructivo, dibujado por el jefe del Taller Mecánico, Ángel Gómara, el 27 de junio de 1951. Desde 1948, Platzeck había asumido la dirección del observatorio cordobés como interino, y ese mismo año de 1951 dejaría el puesto al astrónomo Jorge Bobone.

Fidel Alsina, señala que en la 8va reunión de la Unión Astronómica Internacional realizada en Roma en 1952, Platzeck presentó el dispositivo (Alsina 1983; 21), sin embargo, no se ha encontrado referencia a este hecho en la publicación del evento. Sí se registra que el 8 de septiembre, el Dr. Livio Gratton, uno de los representantes argentinos, astrónomo del Observatorio de La Plata, comunicó que Platzeck (quien había trabajado con anterioridad en ese observatorio), había construido un dispositivo que aumentaba la velocidad del espectrógrafo Cassegrain de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre en un factor 3 (Transactions of the IAU 1954). En esa reunión, Alsina 1983 (pp. 21 – 22) afirma que se le ofreció a Platzeck instalar el dispositivo en el telescopio de 3,2 metros del Observatorio Lick, el que rechazó consiente que el divisor aún requería mejoras que evitaran la necesidad de ajustes frecuentes[4].
En el informe al Ministro Anual de 1953, el Dr. Jorge Sahade, en ese momento director del observatorio cordobés, menciona que Platzeck continuaba desarrollando la técnica de un sistema “divisor de imágenes”, en mosaico, sin ajuste a tornillo, “… para obtener una mayor estabilidad en el tiempo, necesaria para la instalación definitiva en el telescopio reflector de Bosque Alegre…”. A la vez, anuncia que estaba diseñando cámaras especiales para el espectrógrafo “… que permitan un elevado rendimiento aún para dispersiones elevadas…”.
El divisor con tornillos continuó usándose, en el informe de 1956 se indica que en julio de ese año, Jorge Landi Dessy había ajustado el “alineador de imágenes” en el espectrógrafo y “… desde aquel entonces ha sido empleado para las observaciones espectroscópicas con notables ventajas.”, espectros que se suman a aquellos obtenidos en 1951 y 1952. En una publicación realizada en Revista Astronómica, Landi Dessy incluyó un espectro de la estrella variable L2 Puppis obtenido empleando “… el dispositivo de imágenes múltiples de Platzeck …” (Landi Dessy 1956; 112).
Con Landi Dessy, director del Observatorio entre 1960 y 1971, Platzeck realizó numerosos estudios de óptica teórica, y aún después de dejar la institución, por un puesto en el Instituto de Física Balseiro en Bariloche, continuó trabajando en el divisor.
En 1961, a propuesta de la Academia Nacional de Ciencias, se otorgó a Ricardo Platzeck el premio Weissmann del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. En la página 229 del Libro de Actas de la sección del día 4 de julio de 1961, se justifica la elección:
… físico destacado a tareas de óptica y astrofísica que fuera director del Observatorio Astronómico de Córdoba desde 1948 hasta 1953 (sic, corresponde 1952) miembro de diversas comisiones en la Unión Astronómica Internacional en el mismo año y que en la actualidad continúa su actividad científica en el Instituto de Física de San Carlos de Bariloche, que ha culminado su teoría para trabajar los espejos ópticos, de gran importancia.
Acta ANC 4 de julio de 1961[5]
En una carta de Landi Dessy fechada el 12 de diciembre de 1968, le envía a Platzeck distintas fotografías del dispositivo y espectros obtenidos con el mismo, destinadas a una futura publicación. Sin embargo, hasta el momento no se ha podido encontrar tal artículo, el que seguramente no se realizó. Las siguientes son las fotografías adjuntas a esa misiva.



Años más tarde, Platzeck se encargó del estudio para facilitar la selección del espectrógrafo Coude para el telescopio de 214 cm que se instalaría en San Juan (CASLEO). En el informe, publicado en 1980, al año siguiente de su fallecimiento, se incluye la posibilidad de utilizar un “cortador de imágenes” tipo “Richardson”, en alusión al propuesto en 1966 por Eric Harvey Richardson del Dominion Astrophysical Observatory (Richarsond 1966), y no hace mención al suyo (Platzeck 1980). Posiblemente, esta publicación de Richardson fue la que disparó la necesidad de publicar su propuesta.
En su historia del Observatorio Astronómico de Córdoba, el Dr. Luis Milone destaca la importancia del Divisor pupilar:
La obra cumbre del Dr. Platzeck acaso haya sido lo que ha dado en llamarse el «divisor pupilar de Platzeck». Este es un dispositivo que se aplica a los espectrógrafos, permitiendo aumentar la abertura de la ranura sin perder resolución sobre la placa. Resulta de importancia su aplicación en los espectrógrafos estelares, por cuanto la condición de conseguir sobre la placa tan buena resolución como sea posible, conduce a cerrar tanto la ranura que gran parte de la luz estelar – ya de por sí escasa – se pierde reflejado en los «labios». Cuando se desea hacer espectrografía de alta dispersión, se da la situación paradójica que si se quieren utilizar grandes espejos (diámetro mayor o igual que 1.50 mts – sic –), lo que se gana en cantidad de luz, por el mayor tamaño del espejo, se pierde, por otro lado, porque la ranura debe ser cerrada excesivamente. El divisor pupilar del Dr. Platzeck funciona descomponiendo el espejo primario en una cantidad de pequeños espejos – de ahí su nombre – los que, por supuesto, en su acción de conjunto dan la cantidad de luz total del espejo primario, en tanto en lo relativo al tamaño de la ranura se comportan como espejos de pequeño diámetro. Dando una muestra de refinada técnica, este dispositivo fue fabricado personalmente por Platzeck para el espectrógrafo de Bosque Alegre, habiendo funcionado exitosamente. Es de lamentar que nunca haya publicado sus resultados en revistas internacionales, viéndose privado de un merecido éxito y resultando casi desconocido en el mundo astronómico un instrumento de la mayor utilidad.
Luis Milone 1979
El “divisor pupilar” con espejos y ajuste por tornillos, fue el último de estos dispositivos construido por Platzeck. Fue empleado exitosamente con el Espectrógrafo Estelar I de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, en particular por su inventor y por Jorge Landi Dessy, obteniéndose mucho más de un centenar de espectros utilizables, empleando tiempos 3 veces menores que los necesarios sin el empleo del dispositivo. Su utilización requería de una singular experticia para realizar frecuentes ajustes. Si bien se publicaron comunicados sobre su diseño y empleo, nunca se escribió un artículo en el que se describiera su construcción y forma de uso. A excepción del croquis constructivo recientemente identificado, no se cuenta con mayores detalles de su diseño, tampoco se conoce cómo se montaba en el conjunto telescopio-espectrógrafo. Por muchos años, el divisor pupilar fue estudiado en los cursos de óptica en las carreras de licenciatura en astronomía.
Sin dudas, el “Divisor pupilar de Platzeck” se ubica entre los grandes logros de la ciencia y la tecnología nacional, y su generalización temprana hubiera sido sumamente beneficiosa para el desarrollo de la espectroscopia estelar.
Descripción del divisor pupilar de Platzeck
A continuación se muestran imágenes con detalles del Divisor pupilar, dispositivo que forma parte de la colección del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba. El “orientador” aún no ha podido ubicarse.
El Divisor consta de 20 espejos planos aluminizados rectangulares de tres tamaños distintos, cuyas dimensiones en conjunto son de 57 x 78 mm. Este tamaño es ligeramente mayor al necesario para cubrir, estando ubicado a 45º, la sección del haz de luz que emerge del foco Cassegrain, cerca de la placa de soporte del telescopio de 1,54 metros (31,5 metros de distancia focal) de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.
Dos vistas del Divisor pupilar. La imagen izquierda muestra el arreglo de 20 espejos planos, los que tienen 3 tamaños distintos. En la imagen derecha, se aprecian los tornillos que regulan la posición de los espejos individuales (3 por cada uno), así como el soporte del conjunto con tres tornillo de nivelación (S. Paolantonio).
Detalle del montaje de los espejos individuales. Cada uno se encuentra apoyado sobre una placa metálica por medio de pequeñas esferas de acero. Cada placa cuenta con 3 tornillos que permiten orientar los espejos según sea requerido. El arreglo está soportado por una plancha rectangular de acero, la que está unida a una base de aluminio fundido, que cuenta con un orificio roscado para el montaje y 3 tornillo de nivelación (S. Paolantonio).
Detalle de los tornillos de orientación de los espejos individuales (60 en total), y de los tres tornillos de nivelación. El orificio central roscado está destinado al montaje del Divisor al conjunto telescopio-espectrógrafo. Pueden apreciarse marcas destinadas a facilitar la orientación del dispositivo e identificar algunos tornillos, seguramente aquellos que debían ajustarse durante la observación. También se encuentra una marca en forma de flecha realizada con una punta en la base de aluminio, que señala la posición de montaje (S. Paolantonio).


Agradecimientos: Al Dr. Gabriel R. Platzeck, por facilitar invaluable documentación sobre el divisor, al Dr. David Merlo, por facilitar el acceso a los depósitos del Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba y a la Bib. Sofía Lacolla por la digitalización de la placa del espectro de Eta Carinae.
Referencias
- Alsina F. A. (1983). Un argentino creador: Ricardo P. Platzeck (1912-1979). Bariloche: Fundación Bariloche.
- Milone L. (1972). El observatorio astronómico de Córdoba, en Evolución de las Ciencias en la República Argentina 1923 – 1972. Sociedad Científica Argentina, Tomo VII, Astronomía. Buenos Aires.
- Landi Dessy J. (1956). Variables rojas. Revista Astronómica, XXVIII-III, Nº 140, pp. 111-118.
- Platzeck R. P. (1948). Dispositivo para aumentar el rendimiento de los Espectrógrafos estelares. Revista de la Unión Matemática Argentina, Volumen XIII, Número 2, p.61. Disponible en https://inmabb.criba.edu.ar/revuma/
- Platzeck R. P. (1950). Medición del sistema óptico de un telescopio en funcionamiento. Revista de la Unión Matemática Argentina, Volumen XV, Número 3, p. 151. Disponible en https://inmabb.criba.edu.ar/revuma/
- Platzeck R. P. (1951). Construcción y funcionamiento de un divisor de imágenes. Revista de la Unión Matemática Argentina, Volumen XV, Número 1, p.15. Disponible en https://inmabb.criba.edu.ar/revuma/
- Platzeck R. P. (1953). Sobre el dispositivo para aumentar el rendimiento de los espectrógrafos estelares. Revista de la Unión Matemática Argentina, Volumen XV, Número 4, p. 228. Disponible en https://inmabb.criba.edu.ar/revuma/
- Platzeck R. P. (1980) Informe preliminar para facilitar la selección del espectrográfico coude del GT214. Centro de Investigaciones Ópticas. Secretaria de Estado de Ciencia y Tecnología, Digitalizado en SEDICI-CIC Digital. Disponible en https://digital.cic.gba.gob.ar/items/77a0a57e-8bda-4c89-b3a1-c263a0a579e4
- Richardson E. H. (1966). An Image Slicer for Spectrographs. Publications of the Astronomical Society of the Pacific, Vol. 78, No. 465, p.436.
- Transactions of the IAU (1954). Transactions of the International Astronomical Union Vol. VIII eight general assembly held at Rome 4 september to 13 september 1952, p. 457. Disponible en https://www.cambridge.org/core/journals/transactions-of-the-international-astronomical-union/volume/097BDC4BFBA166408B4AE3C0ED82E024
Notas:
[1] (volver) Los espectrógrafos son instrumentos diseñados para descomponer la luz proveniente de los objetos celestes, permitiendo registrar el espectro para su posterior análisis. En el caso del Espectrógrafo I de Bosque Alegre, destinado al estudio de estrellas, el registro se realizaba en placas fotográficas. Este instrumento contaba con una óptica totalmente de reflexión, tanto en lo que se refiere al colimador y la cámara, como a la red de difracción. En la figura siguiente, se muestra un esquema simplificado de este tipo de instrumento. La ranura limita la luz que llega del telescopio, el colimador la desvía para iluminar a la red con rayos paralelos. Luego que la luz se dispersa, llega a la cámara, que se encarga de enfocarla sobre la placa fotográfica, donde queda registrado el espectro.

Si bien la imagen de una estrella formada por un telescopio debería ser pequeña, con un tamaño determinado por la figura de difracción y las aberraciones del instrumento, las perturbaciones atmosféricas desvían la luz en distintas direcciones, de manera que se produce una dispersión que agranda la imagen resultante, como si estuviera formada por muchas imágenes desplazadas unas de otras. De acuerdo a lo indicado por Platzeck, en Bosque Alegre el tamaño de la imagen estelar sobre la ranura del espectrógrafo era de unos 3” (segundos de arco), se trata del valor más frecuente, pero podía ser mayor, incluso hasta el doble, según las condiciones atmosféricas imperantes.
La ranura tiene una abertura óptima de diseño, si es menor limita mucho la entrada de luz, si es mayor disminuye la resolución del instrumento, deteriorando la calidad de los espectros obtenidos. Esta abertura óptima depende de las características ópticas del espectrógrafo, en el caso del de Bosque Alegre, el valor era de 0,7”.
Como la distancia focal del telescopio en el foco Cassegrain es de 31,5 metros, 1” en el plano focal equivale a 0,153 mm, esto es, si la imagen estelar era de 3” su diámetro resultaba de 0,459 mm, mientras que la ranura debía tener una abertura de 0,107 mm. Por esta razón, gran parte de la luz de la estrella se perdía detenida por los “labios” de la ranura (ver recuadro en el esquema anterior).
El dispositivo propuesto por Platzeck, permitía abrir la ranura para que entrara mayor cantidad de luz, sin perder resolución.
[2] (volver) El foco en el que se instalaba el espectrógrafo estelar I y el divisor pupilar es el denominado “Cassegrain”, si bien no se trata estrictamente de este tipo de configuración óptica. En el telescopio de 1,54 m, este foco es una variante, dado que el espejo objetivo no está perforado. La luz sale del tubo desviada por un espejo plano ubicado a 45° cerca del objetivo, al estilo de la configuración Nasmyt, pero a diferencia de esta última, la luz no transita por el eje de declinación. En un inicio fue denominado “coudé corto”. Sobre las configuraciones ópticas de diseño del telescopio puede consultarse “El telescopio de Bosque Alegre en fábrica” disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/fabricacionba/.
[3] (volver) Fidel A. Alsina fue compañero de universidad y conocido de Platzeck a lo largo de 50 años.
[4] (volver) Alsina, en su trabajo de 1983, destaca: “Este trabajo [el divisor] ha pasado a la tradición óptica argentina con el nombre de “los prismitas de Paltzeck”, que se menciona cuando se quiere aludir a una hazaña de precisión en la física experimental”.
[5] (volver) Acta disponible en https://ig.conae.unc.edu.ar/wp-content/uploads/sites/88/2018/06/ACD19610704.pdf
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2023). Divisor Pupilar. La olvidada obra cumbre del Dr. Ricardo P. Platzeck. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/divisorpupilar/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.