Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Círculo meridiano viajero

En la década de 1930 ocurrió un hecho singular que pasó desapercibido por largo tiempo. Solo una breve referencia realizada por Gershanik en su historia del Observatorio Astronómico de La Plata, permitió al autor enterarse del inusual préstamo de un telescopio círculo meridiano de ese observatorio al de Córdoba. Inusual por la magnitud del instrumento involucrado, pero también por las circunstancias en que ocurrió. A este acontecimiento – que ni los más memoriosos recordaban – hicimos referencia resumidamente en el capítulo 24 de Córdoba Estelar.

Nueva documentación encontrada permite ampliar y precisar detalles de este singular episodio de la astronomía argentina ocurrido hace ya ochenta años.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Los inicios de la astrofísica en Argentina, I

En contra de lo que usualmente se sostiene, los estudios astrofísicos estuvieron tempranamente presentes en los observatorios astronómicos argentinos. Dentro de los objetivos fundacionales del observatorio de Córdoba y el de La Plata se incluyeron algunos directamente relacionados con esta rama de la astronomía – en aquel entonces naciente – y se compraron fotómetros, espectrógrafos y telescopios para cumplir con estas tareas. El período de gestación de la astrofísica argentina puede dividirse en dos etapas…

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios, Telescopios

El primer gran telescopio construido en Argentina nuevamente en Córdoba

Luego de haber servido en San Juan durante más de tres décadas, el viernes 18 de noviembre de 2011 regresó a Córdoba el telescopio de 76 cm «Perrine». Como lo dijimos en «Córdoba Estelar», este instrumento fue el primer reflector de gran tamaño diseñado y fabricado completamente en la Argentina y utilizado con éxito. Teniendo en cuenta la época  y dado su tamaño, debe considerarse como uno de los grandes logros de la óptica astronómica argentina.  A casi 100 años de su construcción el telescopio «Perrine»  (su espejo) se instalará en el lugar para el cual estaba destinado: la Estación Astrofísica de Bosque Alegre.

Ver texto completo

Astronomía Argentina, Observatorios, Telescopios

Pasado y futuro en el Observatorio Astronómico de Córdoba

Sobre los inicios de un nuevo observatorio argentino 

Frente a la que probablemente sea la edificación más vieja (siglo XIX) que se conserva en el Observatorio Astronómico de Córdoba, se ha armado para su prueba una cúpula de 8 metros de diámetro destinada al refugio de un telescopio reflector de entre 1 y 1,5 metros de diámetro para el nuevo observatorio a establecerse en el Cordón Macón en la provincia de Salta.

Ver texto completo

Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Ocultaciones, Telescopios

Primera observación de día realizada con el telescopio de Bosque Alegre

La Estación Astrofísica de Bosque Alegre, con su telescopio de 1,5 metros de diámetro, fue pensada para las observaciones astrofísicas nocturnas utilizando la fotografía. Actualmente se dispone en el reflector de una cámara CCD con una sensibilidad y eficiencia decenas de veces superior a las placas fotográficas. A pesar que el utilizar estos instrumentos con el Sol sobre el horizonte plantea retos que a primera vista parecen insalvables, a principios de 1996 se realizó exitosamente por primera vez una observación diurna.

Ver texto completo

Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios, Telescopios

Primera observación con CCD realizada en Bosque Alegre

El telescopio de 1,5 metros de abertura de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, fue pensado para ser empleado en trabajos astrofísicos, utilizando especialmente la técnica fotográfica. A partir de su inauguración en 1942, tal como estaba previsto, el uso de la fotografía predominó en las observaciones que se realizaron, acompañada en menor medida por la fotometría fotoeléctrica. El gran reflector, posibilitó a lo largo de varias décadas, la concreción de importantes estudios vinculados principalmente con la astronomía galáctica y estelar.

El 10 de julio 1993 se registró la primera utilización de un CCD con el telescopio de 1,5 m, en ocasión de la ocultación de la estrella TR60 por Tritón, el mayor de los satélite de Neptuno.

Un hecho histórico que merece ser recordado.

Ver texto completo