Eclipse de Sol, Instrumentos Astronómicos

Objetivos Alvan Clark para el estudio de eclipses solares

Pertenecientes al Observatorio Nacional Argentino

En 1909 asumió el tercer director titular del Observatorio Nacional Argentino, Dr. Charles D. Perrine. Este astrónomo, proveniente del Lick Observatory, contaba con una amplia experiencia en la observación de eclipses totales de Sol. A su llegada a Córdoba, se propuso continuar con estos estudios, una línea de trabajo que en la institución tenía como único antecedente el intento de observación del eclipse ocurrido en 1893, que no pudo concretarse por la presencia de nubes.

La primera oportunidad que se presentaría era el eclipse del 10 de octubre de 1912, que sería visible desde Brasil, para el que se organizó una expedición para su observación, la que se convertiría en la primera enviada al exterior. Le seguirían las expediciones a Crimea en 1914 y a Venezuela en 1916.

Para estas observaciones se planificó la construcción de los instrumentos necesarios, astro-cámaras destinadas a la fotografía y fotometría, así como espectroscopios de distintos tipos. Entre 1911 y 1913 se compraron los objetivos necesarios al taller Alvan Clark & Sons. En el Museo del Observatorio Astronómico de Córdoba se encuentran siete de estos objetivos, cuyas características y antecedentes se detallan a continuación.

Leer texto completo

Eclipse de Sol

Sellos postales argentinos: Eclipses Solares

Emisión octubre 2021

En pocos días se cumplirán dos años del eclipse de Sol del 14 de diciembre de 2020, el último de una notable serie de tres que fueron visibles desde el territorio de la República Argentina. La importante repercusión que estos fenómenos tuvieron en la sociedad, llevó al Dr. Leonardo J. Pellizza, ex Presidente de la Asociación Argentina de Astronomía, a gestionar con el Correo Argentino la emisión de sellos conmemorativos del eclipse anular de 2017 y de los eclipses totales de 2019 y 2020, la que se concretó el 25 de octubre de 2021.

Leer texto completo

Astrónomos Aficionados, Eclipse de Sol

Recuerdos de un eclipse

Expedición de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía para observar el eclipse anular de agosto de 1952

El 20 de agosto de 1952 pudo observarse un eclipse anular de Sol en la región norte de la República Argentina. En esa ocasión, desde la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía se organizó una expedición para estudiarlo, que se dirigió a la localidad de Bella Vista en la provincia de Corrientes. Estaba conformada por cuatro destacados aficionados: Carlos Segers, José Luis Sérsic, Carlos Gondell y Fernando Huberman, de quien se ha encontrado un relato de lo realizado acompañado por numerosas fotografías. Hoy, a 70 años de aquel evento, tenemos la oportunidad de compartir este material inédito sobre aquella aventura.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Eclipse de Sol

Eclipse total de Sol del 14 de diciembre de 2020

A pocos días de este histórico eclipse, recordamos las entradas relacionadas y agregamos información sobre las circunstancia en que se verá desde la provincia de Córdoba.

Eclipse de Sol del 14 de diciembre de 2020 – Su visibilidad en la provincia de Córdoba

Sobre la historia de la observación de eclipses en la República Argentina

Astronomía Argentina, Eclipse de Sol

Eclipse Total de Sol del 14 de diciembre de 2020

El documento incluido en la entrada de junio pasado, Eclipse Total de Sol del 14 de diciembre de 2020, se ha actualizado con una segunda parte con sugerencias y propuesta para la divulgación y enseñanza de estos fenómenos.



También en relación con este evento:

Historias sorprendentes sobre el estudio de los eclipses totales de Sol en Argentina. Ciclo de Conferencias “Encuentros a la puesta del Sol” 26 de agosto de 2020. Vídeo YouTube.

“Didáctica de la Astronomía. ¿De qué se trata? …observar el Sol con cámaras oscuras”– Néstor Camino. Ciclo de Conferencias “Encuentros a la puesta del Sol” 2 de septiembre de 2020. Vídeo YouTube.

Eclipse de Sol, Historia de la Astronomía

Eclipse solar de 1908 en Flint Island

La Isla Desal Flint es una isla de coral deshabitada en el Océano Pacífico central, parte de las Islas de la Línea Sur bajo la jurisdicción de Kiribati. En 2014, el gobierno de Kiribati estableció una zona de exclusión de doce millas náuticas (22 kilómetros; 14 millas) alrededor de cada una de las islas de la línea del sur (Caroline (comúnmente llamada Millennium), Flint, Vostok, Malden y Starbuck)…