Astrónomos, Catálogos estelares, constelaciones, Historia de la Astronomía, Observatorios

Libros con historia IV

Además de los once catálogos que se utilizaron en la Uranometría Argentina como referencias, que fueron motivo de Libros con historia III, en la obra se mencionan otros tantos consultados con diferentes objetivos a lo largo de las observaciones y análisis de datos. Entre éstos se encuentra la hermosa Uranometria de Bayer y la célebre Uranometria Nova de Argelander, así como las obras de Piazzi y Rümker, todas las cuales son descritas en esta oportunidad.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
constelaciones, Historia de la Astronomía

El cielo estrellado de los Capuchinos

La ciudad de Córdoba, fundada en 1573, cuna de la ciencia argentina, ediliciamente se caracteriza por la profusión de iglesias. Una de las más notables es la del Sagrado Corazón de Jesús, conocida por los vecinos como la “de los Capuchinos”. El templo se caracteriza por la profusión de esculturas y pinturas, tanto en su parte externa como en la interna. Entre las pinturas, llamó la atención del autor las del techo, que muestran un cielo celeste plagado de estrellas doradas. Extrañamente, esta notable obra no es mencionada en las numerosas descripciones existentes, salvo honrosas excepciones.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Ciencia argentina, constelaciones, Historia de la Astronomía

Las constelaciones y la Uranometría Argentina

La comunidad astronómica actual acepta unánimemente la división de la esfera celeste en 88 constelaciones, de acuerdo a lo establecido por la Unión Astronómica Internacional hace más de ocho décadas. El proceso que derivó en la adopción de los nombres y límites de estos asterismos fue sumamente largo y complejo. En éste participaron imperios, instituciones y célebres astrónomos, y hacia el final resultó decisiva la contribución realizada en Argentina, particularmente a través de los estudios llevados adelante durante el siglo decimonónico en el Observatorio Nacional, hecho relativamente poco conocido y valorado.

Leer texto completo