Astrónomos, Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Meteorología, Observatorios, Rayos cósmicos

Observatorio de Física Cósmica de San Miguel

f1Sus orígenes

El Observatorio de Física Cósmica de San Miguel, fundado en 1935, constituye un caso singular en la historia de la ciencia argentina. Fue creado con la intención de realizar estudios de fenómenos atmosféricos y telúricos en vinculación con la actividad solar, una particular combinación de meteorología, geofísica y astronomía. Pensado a semejanza del Observatorio español del Ebro, se constituyó en uno de los únicos cinco existentes en el mundo en su época. El observatorio, propuesto por el Consejo Nacional de Observatorios, hecho que le otorgó un carácter público y oficial, fue gestionado por la Compañía de Jesús, mientras que los fondos necesarios se obtuvieron a partir del aporte de empresas y particulares.

Leer texto completo

Anuncio publicitario
Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

La Asociación Física Argentina y el Observatorio Astronómico de Córdoba

El 27 de agosto pasado se cumplieron 71 años de la fundación de la Asociación Física Argentina (AFA). El nacimiento de esta importante institución científica se gestó en gran medida en el Observatorio Nacional Argentino, gracias al actuar de Enrique Gaviola y en particular de Guido Beck, cuya presencia resultó clave para el desarrollo de la física teórica organizada, tanto en Argentina como en Brasil. Se relatan algunas de las singulares circunstancias que llevaron, en las décadas de 1940 y 1950, a la conformación de un importante grupo de investigadores que realizó estudios de física teórica en el seno del primer centro astronómico del país.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Benjamin Gould y el Sistema Métrico Decimal en Argentina

f1El 20 de mayo pasado se cumplieron 140 años de la firma del tratado internacional del Sistema Métrico Decimal. En el largo proceso que implicó su definición y aceptación, se involucraron numerosos actores, desde luego la ciencia y en particular los astrónomos no estuvieron ausentes. Este movimiento político, científico y tecnológico se constituye sin dudas en un caso singular en la historia. El primer director del Observatorio Nacional Argentino, el Dr. Benjamin A. Gould, participó activamente en la aceptación del Sistema Métrico en Argentina y contribuyó a la concreción del Sistema Internacional de Medidas, como representante de nuestro país en el «Comité Internacional de Pesas y Medidas».

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Contribución argentina al conocimiento de la forma y dimensiones de la Tierra

Identificación de algunos puntos trigonométricos del Arco de Meridiano Argentino.

El 21 de diciembre de 1936 fue tratado en la Cámara de Diputados el proyecto de ley para la medición de un arco de meridiano en territorio argentino. Sancionada bajo el número 12.334, incluía 10 artículos, el primero establecía que los objetivos de las tareas a realizarse, eran satisfacer las necesidades prácticas de las obras públicas, así como la investigación sobre la forma y dimensiones de la Tierra.
Muchos fueron los resultados obtenidos y logros relacionados con las ciencias astronómica, geodésica, geofísica y oceanográfica, productos de las mediciones realizadas para el Arco de Meridiano Argentino. Habiendo transcurrido tres cuartos de siglo del inicio de este notable emprendimiento científico, los numerosos pilares y torres que marcan los puntos de la triangulación a lo largo del arco, evidencias palpables de su realización, merecen ser resguardos por ser patrimonio histórico científico.

Leer texto completo

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

La astronomía en Santa Fe

f1Apartándonos de la senda habitualmente seguida por los historiadores, que se nutren de los triunfos y tragedias de los acontecimientos políticos, militares o religiosos, con sus consecuencias sociales que analizan exhaustivamente, marcaremos en este trabajo algunos hechos trascendentes del ejercicio de la Astronomía en la región – Santa Fe, Argentina – y sus protagonistas, desde la época colonial a la actual “Era del Espacio” instalada desde el comienzo de los sesenta; hechos que debemos evitar se pierdan en estos tiempos del “punto com” por el cambio de soportes – del papel a las memorias de silicio –; lo haremos muy rápida y brevemente en razón del limite impuesto por la naturaleza del trabajo. Con ello, va no solo esfuerzo personal, sino también el homenaje a quienes – hoy la mayoría olvidados – desde esta tierra santafesina miraron “para arriba” incansablemente, con el fin de contribuir a la realidad de esta maravillosa y trascendente época, sin los egoísmos que caracterizan la contrapartida común.

Leer texto completo en PDF (4,18 MB)

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

80 años de la Estación Astronómica Austral «Félix Aguilar»

f1En dos oportunidades hemos escrito sobre la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”. Además de relatar las razones de su creación, los sucesos que tuvieron lugar hasta su puesta en funcionamiento, así como los diversos trabajos que se llevaron adelante, se mostraron imágenes de los protagonistas y en particular de las instalaciones, desde su puesta en funciones hasta la actualidad. Nueva documentación identificada, nos permite brindar fotografías de este emprendimiento tomadas muy tempranamente, antes de su inauguración, cuando el proyecto apenas comenzaba a concretarse.

Leer texto completo