Ciencia argentina

Un cordobés ilustre, Belisario el ratón astronauta

En una visita que una mañana realizara el autor al Observatorio Astronómico de Córdoba, entrevistó al Dr. Martín Alejandro Leiva quien sonriendo le manifestó que se hallaba en la institución el astronauta Belisario. Entonces le requirió que se lo presentara y – sonriendo aún más – le manifestó que con gusto. Ambos se trasladaron a un cubículo donde entre mucho instrumental y otros bártulos estaba la cápsula espacial que había trasladado al ilustre al espacio, con el ratón embalsamado en su interior. Grande fue la sorpresa ¡El susodicho astronauta pesaba solo 320 gramos!

Leer texto completo

Ciencia argentina, Educación y difusión de la Astronomía, Historia de la Astronomía, Noticias

Dr. Alberto Pascual Maiztegui

Su fallecimiento

En 2010, en oportunidad del homenaje que le brindó el Instituto de Física Dr. Enrique Gaviola, de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física de la Universidad Nacional de Córdoba, por su nonagésimo cumpleaños, recordamos la trayectoria del Dr. Alberto P. Maiztegui. Hoy nuevamente lo hacemos a un mes de su fallecimiento, sucedido el 18 de junio pasado (2018). Nacido en Gualeguay (Entre Ríos, Argentina) el 7 de abril de 1920, Alberto Maiztegui se trasladó con su familia a Buenos Aires antes de que cumpliera los 7 años. Inició su trayectoria como profesor de Física en 1943, luego de egresar del Instituto Nacional del Profesorado Secundario…

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Otros cuatro puntos del Arco de Meridiano Argentino

Nuevamente, gracias a la desinteresada colaboración de la historiadora y escritora Rita Gerbaudo de la localidad de Jovita, Córdoba, y del señor Juan Víctor Pérez de la provincia de Chubut, estamos en condiciones de incluir en este sitio la identificación de tres nuevos puntos trigonométricos y uno altimétrico pertenecientes a la triangulación de la medición del Arco de Meridiano Argentino.

Leer texto completo

Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Cuando Heisenberg fue invitado a trabajar en Argentina

En más de una ocasión comentamos que las largas búsquedas en los archivos documentales frecuentemente deparan grandes sorpresas. En esta oportunidad compartimos una carta relacionada con un hecho histórico que, si bien se encuentra ampliamente descripto en los libros de Mario Mariscotti (1984) y Omar Bernaola (2001), aún hoy es en general poco conocido, la invitación realizada al célebre físico alemán Werner Karl Heisenberg para trabajar en la República Argentina.

Leer texto completo

Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Beppo Levi

Un ejemplo científico olvidado

El ciudadano argentino Beppo Levi, fue un destacado artífice en la formación matemática rigurosa de dos generaciones de científicos del país; inclusive astrónomos, como el caso de Pedro Zadudaisky, del cual nos ocupamos en su momento.   Confirmando aquello de que los argentinos somos italianos que hablamos español, pensamos en inglés, leemos francés, escuchamos música alemana y discutimos con los más diversos acentos, universalizando nuestras raíces, él nació en Turín, Italia, el 14 de Mayo de 1875, radicándose en Rosario en el año 1938, cuando fue alejado de su cátedra en la Universidad de Turín por su condición de judío. Universidad en la que se doctoró en Matemáticas a los 21 años…

Leer texto completo en PDF (707 kB)

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía

Congresos y reuniones de astrónomos en Argentina (I)

f1En esta entrada se realiza una primera aproximación a las reuniones de astrónomos realizadas en argentina a lo largo de la primera mitad del siglo XX, teniendo en cuenta su importancia para la conformación de una comunidad astronómica nacional, en el contexto latinoamericano y mundial, y para la institucionalización de la ciencia en el país. En esta primera parte, se aborda el Congreso Científico Internacional Americano realizado en oportunidad de los festejos del Primer Centenario de la Revolución de Mayo, que se convirtió en la primera oportunidad en que se reunieron astrónomos de las dos instituciones argentinas existentes en la época para discutir sobre sus investigaciones.

Leer texto completo