Astrónomos, Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Observatorios

Nuevas imágenes de la Estación Astronómica Austral «Félix Aguilar»

Gracias a la gentileza de Guillermo E. Sierra del Observatorio Astronómico de La Plata, que nos ha facilitado hermosas fotografías relacionadas con la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar, podemos incluir las mismas en la presente entrada.

Anteriormente se ha publicado:

Comentamos en una entrada de 2009, que ese año se presentó un proyecto de ley a través de la Cámara de Diputados de la Nación para «Declarar Monumento Histórico Nacional a la Estación Astrométrica Austral de Paso del Río La Leona, Provincia de Santa Cruz» (22/5/2009, exp. 2561-D-2009), el que finalmente no prosperó. Posteriormente, en diciembre de 2020 entró en la Legislatura de la Provincia de Santa Cruz un proyecto de ley (Nº 729) para la declaración de Monumento Histórico a la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar a nivel provincial, el que aún no ha tomado estado parlamentario.

Lamentablemente, este patrimonio histórico astronómico se continúa deteriorando, si que se pueda lograr los medio para poder resguardarlo.

1957. Comisión del Observatorio Astronómico de La Plata para el replanteo del terreno en que se instalaría la estación astrométrica. Al fondo se puede apreciar el río La Leona. Tercero desde la izquierda, Pastor J. Sierra, encargado con Ángel Baldini de la tarea (Gentileza Guillermo Sierra)

1957. Detalle de la imagen anterior. Tercero desde la izquierda, Pastor J. Sierra (Gentileza Guillermo Sierra)

1957. Integrantes de la comisión junto al Jeep que se utilizó en la ocasión. Primero desde la derecha, Ángel Baldini (Pastor J. Sierra)

1957. Detalle de la imagen anterior. Primero desde la derecha, Ángel Baldini ( Pastor J. Sierra)

1957. Cruce en barcaza del Río La Leona ( Pastor J. Sierra)

1957. Paraje La Leona ( Pastor J. Sierra)

2010. Refugio del círculo meridiano de la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar, La Leona, Santa Cruz (Guillermo Sierra)

2010. Refugio del círculo meridiano de la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar, La Leona, Santa Cruz (Guillermo Sierra)

2010. Refugio del círculo meridiano de la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar, La Leona, Santa Cruz (Guillermo Sierra)

2010. Refugio del círculo meridiano de la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar, La Leona, Santa Cruz (Guillermo Sierra)

2011. Refugio del círculo meridiano de la Estación Astronómica Austral Félix Aguilar, La Leona, Santa Cruz (Guillermo Sierra)

Anuncio publicitario
Astrónomos, Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Observatorios

Juan (John) M. Thome

Un ingeniero devenido en astrónomo. Primera Parte.

De los primeros miembros del Observatorio Nacional Argentino, en esta oportunidad nos interesa ahondar en la vida y obra del ingeniero John Macon Thome. Sin contar a su llegada con conocimientos astronómicos, en Argentina se formó al pie del telescopio y realizó contribuciones a la ciencia nacional e internacional que han trascendido hasta la actualidad. Llegó a dirigir el Observatorio Nacional por muchos años, y su nombre se vincula a importantes obras de la disciplina. Fue el único de los primeros cinco empleados de la institución que se afincó definitivamente en Córdoba, donde vivió y trabajó hasta su fallecimiento, por lo que en una tierra de inmigrantes, podría afirmarse que se constituyó en el primer astrónomo profesional argentino.

Leer texto completo

Astrónomos, Astronomía Argentina, Astronomía Latinoamericana, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

Un mapa de todos los cielos

130 del inicio de la Carte du Ciel

En 2017 se cumplieron dos aniversarios vinculados a la historia de la astronomía, los 130 años del inicio del proyecto de la Carte du Ciel (Mapa del Cielo) y 350 de la fundación de la institución que lo promovió, el Observatorio de París. La relevancia de este emprendimiento, en el que se involucraron varios de los más importantes observatorios astronómicos latinoamericanos, justifica en esta oportunidad recordar algunas de las circunstancias que rodearon sus comienzos. La ambiciosa propuesta requirió para su ejecución, el trabajo mancomunado de una veintena de instituciones, para lo que se diseñó una impresionante organización que incluía congresos, comisiones y publicaciones. La Carte du Ciel finalmente se constituyó en uno de los antecedentes inmediatos de la Unión Internacional Astronómica, rectora de la astronomía mundial, que en 2019 cumplirá su primer siglo de vida.

Leer texto completo

Astrónomos, Astrónomos Aficionados, Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Cometas, Historia de la Astronomía, Tránsito de Mercurio

Francisco Jorge Bobone

Jorge Bobone fue un cordobés aficionado a la astronomía y las matemáticas, que a corta edad comenzó sus estudios de cuerpos menores. En 1931 ingresó al Observatorio Nacional Argentino, donde tuvo una larga y fructífera carrera. Entre sus trabajos más destacados están el descubrimiento del cometa 1941B2 y el redescubrimiento de muchos otros, tal el caso del Encke. Calculó la órbita del Halley y determinó la paralaje solar con observaciones de Eros. También realizó el cálculo de las órbitas de los satélites VI y VII de Júpiter, cuyos parámetros fueron tomados como referencia. Realizó trabajos con el círculo meridiano para el Catálogo General Fundamental y los Córdoba D y E. A lo largo de su vida profesional publicó más de un centenar y medio de artículos. Participó de la creación de la Asociación Argentina de Astronomía, fue socio fundador de la Asociación Argentina Amigos de la Astronomía y miembro de las comisiones N° 20 y N° 23 de la IAU. En dos oportunidades estuvo al frente del Observatorio de Córdoba. Sin dudas, Bobone fue uno de los más importantes astrónomos argentinos, cuyo trabajo trascendió las fronteras: un cráter de la Luna y un asteroide llevan su nombre.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos

Catálogo Astrográfico (Córdoba): máquinas de medir placas fotográficas

f1Con el inicio del siglo XX, el Observatorio Nacional Argentino ingresó al proyecto internacional del Catálogo Astrográfico y la Carte du Ciel, impulsado desde 1887 por el Observatorio Astronómico de París. El objetivo del Catálogo Astrográfico era determinar las posiciones de todas las estrellas hasta la magnitud 11, trabajo que se repartió entre 20 observatorios. El Observatorio Nacional se encargó de la faja de cielo comprendida entre las declinaciones 24° y 31° sur, para lo cual se debieron obtener 1.415 fotografías. Las placas eran medidas con “máquinas de medir” diseñada especialmente para tal fin. El observatorio cordobés, adquirió cinco de estos dispositivos, los que fueron identificados por el autor y son descritos en este artículo.

Leer texto completo

Astronomía Argentina, Catálogos estelares, Ciencia argentina, Historia de la Astronomía, Instrumentos Astronómicos, Observatorios

80 años de la Estación Astronómica Austral «Félix Aguilar»

f1En dos oportunidades hemos escrito sobre la Estación Astronómica Austral “Félix Aguilar”. Además de relatar las razones de su creación, los sucesos que tuvieron lugar hasta su puesta en funcionamiento, así como los diversos trabajos que se llevaron adelante, se mostraron imágenes de los protagonistas y en particular de las instalaciones, desde su puesta en funciones hasta la actualidad. Nueva documentación identificada, nos permite brindar fotografías de este emprendimiento tomadas muy tempranamente, antes de su inauguración, cuando el proyecto apenas comenzaba a concretarse.

Leer texto completo