Santiago Paolantonio
Ricardo Pablo Platzeck en 1940 (Diario Crítica, 14/11/1940).
En el año del bicentenario de la independencia de la República Argentina, con el convencimiento de que la independencia se logra en el día a día, merece resaltarse la labor de aquellos, que desde sus puestos de trabajo, contribuyeron significativamente a acercarnos a esta meta. En este marco, en lo concerniente a las ciencias astronómica y física, se destaca la labor del Dr. Ricardo Pablo Platzeck, óptico experimental argentino, educado en el país por científicos argentinos, que desarrolló su obra en argentina, atendiendo problemas de interés nacional.
Gracias a su compañero de estudios y amigo, Fidel A. Alsina, es posible conocer el carácter del Dr. Platzeck:
«Era un placer oírlo, un placer reservado a pocos a la vez; con más de cuatro oyentes, Ricardo se mantenía hermético, oyera lo que oyera. Nada se escapaba a su atención, pero cuidaba que sus comentario verbales – siempre concisos y agudos – a más de un metro de distancia… paciente, trabajador, sereno tenía gran sentido crítico y estaba dotado de la mayor destreza manual… Dejó en sus colaboradores de cualquier ambiente un firme ejemplo de afectuosidad, corrección, sencillez y riqueza de recursos científicos…» (Alsina 1983).
Nacido en la localidad de Tres Arroyos en la provincia de Buenos Aires, el 15 de octubre de 1912[1], Ricardo Plablo Platzeck inicia la vida laboral como celador en el Colegio Nacional de su ciudad natal, a los 18 años de edad (Leg. OAC).
En La Plata
En 1935 Platzeck se encontraba en la ciudad de La Plata, inscripto en el doctorado de Ciencias Físico Matemáticas. Recibe el título de Profesor de Enseñanza Secundaria, Normal y Especial en Matemática y Física, expedido por la Facultad de Humanidad y Ciencias de la Educación, y en septiembre y octubre trabaja en Colegio Secundario dependiente de la Universidad (Leg. OAC). A pesar de estar interesado principalmente en las matemáticas, frecuentaba el Gabinete de Física y era usual que reparara los instrumentos (Alsina 1983; 5).
En abril se había organizado la primera cohorte de la recién creada Escuela Superior de Ciencias Astronómicas y Conexas. A finales del año, el físico convertido en astrónomo, Dr. Enrique Gaviola, ingresó al Observatorio Astronómico de La Plata, haciéndose cargo como profesor interino, de la cátedra de Astrofísica (Bernaola 2001; 150). Ante la necesidad de un ayudante, Gaviola consultó sobre un posible candidato a Ernesto Sábato y a Hilario Magliano, director del Gabinete de Física, los cuales sugirieron a Ricardo Platzeck.
De este modo, a partir del 10 de mayo de 1937, Platzeck es contratado como ayudante de cátedra en la Universidad y se incorpora al ámbito del observatorio platense, iniciando la que sería una larga relación profesional y amistosa con Gaviola, que daría importantísimos frutos a la ciencia argentina.
El primero de agosto fue designado Ayudante Calculista en el observatorio, con un sueldo de $150, como reemplazo de Tomas Lynch Dillon, quien había renunciado para trabajar en la fábrica de aviones en Córdoba (Leg. OAC, Aguilar 1938; 238).
Una de las primeras tareas que realizó Gaviola en el Observatorio a partir de 1936, fue el poner en funcionamiento efectivo del reflector Cassegrain de 82 cm de diámetro (hoy denominado “Virpi Niemela”). Si bien el instrumento, de fabricación francesa, fue adquirido en el siglo XIX, su óptica había sido reemplazada por una elaborada por Zeiss pocos años antes, en 1930. El telescopio proporcionaba una imagen regular, por lo que su uso era muy limitado.
El telescopio reflector de 82 cm (“Virpi Niemela”) del Observatorio Astronómico de La Plata, en 1948 y en la actualidad (La Escuela Superior de Astrofísica y Geofísica, Serie Especial 3, La Plata, 1948 y Oob. Astr. La Plata)
Gaviola verificó que el espejo principal poseía una forma correcta, por lo que concluyó que el problema estaba en el secundario, un espejo convexo con superficie hiperbólica de 21 cm de diámetro. Para su medición con el método conocido en ese momento, se requerían piezas ópticas (un espejo plano y otro parabólico) con las que no se contaban, por lo que para salvar este inconveniente, Gaviola se aboca al desarrollo de un sistema de control diferente. El nuevo método ideado, requería una lente convergente de igual o mayor diámetro que el espejo, para lo que empleó la lente convergente de vidrio crown de un “viejo objetivo” (Gaviola 1939a)[2]. La medición confirmó que el espejo estaba mal figurado. Posteriormente, a pesar de las fuertes objeciones planteadas un destacado astrónomo de la institución, que consideraba que el espejo debía ser enviado a sus fabricantes, se decidió corregirlo en la institución[3].
En 1937, con la ayuda del recién ingresado Platzeck, Gaviola inicia el trabajo de refigurado. Sin embargo, no puede concluirlo debido a que el 6 de julio es designado Astrofísico del Observatorio Nacional Argentino, por lo que pasó a vivir en la ciudad de Córdoba. Platzeck quedó como encargado de continuar las tareas, las que concluyó en un mes, con gran precisión, utilizando una herramienta de configurado original que él mismo diseñó. Se recubrieron las superficies de los espejos con plata (“plateado”), y el 7 de agosto el telescopio se puso en funciones, mostrando imágenes muy satisfactorias[4](Gaviola 1939a, Gershanik 1979; 50 y Alsina 1983; 7). Se trató de un gran triunfo de la óptica nacional, así como el inicio de la extensa carrera como óptico experimental de Ricardo Platzeck.
La nueva técnica probada exitosamente, fue publicada en 1939 en el Journal de la Sociedad de Óptica Americana, con la autoría de Gaviola, bajo el nombre “A New Method for Testing Cassegrain Mirrors” (Un nuevo método para el control de espejos Cassegrain) (Gaviola 1939a).
En esta época, Platzeck comienza a desempeñarse como ayudante de Alexander Wilkens, trabajando en la determinación de temperaturas espectrales de estrellas dobles (Aguilar 1937; 242). Construyó un termostato para el espectrógrafo Harmann que se estaba empleando para estas investigaciones (Gershanik 1979; 50)[5][6].
A pesar de las responsabilidades propias de la ayudantía de la cátedra de astrofísica (a cargo de Wilkens) eran muy grandes, por una propuesta de Gaviola, Platzeck se dedicó a estudiar algunos problemas relacionados con la medición de lentes y espejos, en aquellos casos en que el método de Foucault[7] resultaba insuficiente (Aguilar 1939; 332, Gershanik1979; 51). Platzeck escribió a Gaviola una misiva el 15 de enero de 1939, indicando que había puesto en práctica un nuevo método con buenos resultados. Gaviola, en su respuesta realizada en mayo, le sugiere que pasara una temporada en Córdoba para que pudieran avanzar sobre este tema. En consecuencia, el óptico se trasladó a la ciudad mediterránea donde permaneció dos meses (Alsina 1983; 9-10) – del 17 de mayo al 2 de julio (Informe al Ministro 1939)–. Estas investigaciones, derivarían finalmente en el célebre método de control de superficies ópticas, denominado de la “cáustica” (Paolantonio 2016a).
Primeras páginas de las publicaciones realizadas por R. Platzeck y E. Gaviola en 1939 en el Journal of the Optical Society of America. A la izquierda: “A New Method for Testing Cassegrain Mirrors” y a la derecha: “A New Method for Testing Cassegrain Mirrors”.
En Córdoba
El método de la cáustica
La mencionada designación de Gaviola como astrofísico del Observatorio Nacional Argentino, ocurrió luego que asumiera como director de la institución Juan José Nissen. En julio de 1939 viaja a EE.UU. para recibir el espejo de Bosque Alegre, oportunidad en que termina la escritura del artículo sobre la técnica elaborada junto a Platzeck, y lo presenta en el Journal de la Optical Society of America (Paolantonio 2016a; Minnit y Paolantonio 2009). El trabajo fue publicado ese mismo año con el nombre “On the errors of testing and a new method for surveying optical surfaces and systems” (Sobre los errores de testeo y un nuevo método para el control de superficies y sistemas ópticos), figurando como primer autor Platzeck, quien había sugerido el principio del método (Platzeck y Gaviola 1939, Alsina 1983).
La propuesta fue un éxito inmediato, mereció una disertación de Gaviola en EE.UU., y posteriormente se aplicó para terminar el espejo del telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre y más tarde permitió concluir el objetivo de 5 metros de diámetro del telescopio del Observatorio de Monte Palomar, el que por varias décadas fue el mayor instrumento de este tipo en el mundo (Gaviola 1940). Es considerada la más relevante contribución a la óptica realizada por Platzeck y Gaviola[8].
En el resumen de la citada publicación, se indica la utilidad de la nueva técnica:
“Con este método, puede obtenerse fácilmente una precisión mejor que una centésima de longitud de onda por zona… El método de la cáustica se puede aplicar a la prueba cuantitativa de superficies convexas, como espejos Cassegrain, a la determinación del astigmatismo, al estudio de las lentes simples, sistemas de lentes, placas correctoras Schmidt, etc.” (Platzeck y Gaviola 1939, 484 – traducción del autor -)
Más adelante se describe sencillamente la propuesta:
“El nuevo método consiste en determinar empíricamente la curva cáustica… Dividimos el espejo en pequeñas zonas hasta el final, de modo que permita considerar cada uno de ellas como un elemento esférico, de las cuales determinamos el radio y el centro de curvatura. Reconstruimos entonces el paraboloide colocando cada elementos esféricos, uno al lado del otro, dibujando cada uno con su propio radio y centro de curvatura.” (Platzeck y Gaviola 1939, 491 – traducción del autor -)
El trabajo fue acompañado por numerosas reproducciones fotográficas, y señala que se ocupó un espejo de 15 cm de diámetro y 45,4 cm de distancia focal, elaborado en el observatorio, destinado a un telescopio de gran campo (Platzeck y Gaviola 1939, 489) -instrumento enviado al Observatorio de Astrofísica de San Miguel por un corto tiempo y utilizado el 1 de octubre de 1940 en Córdoba, para mostrar al público un eclipse parcial de Sol (Paolantonio 2016a)-.
Dos páginas del cuaderno de anotaciones de trabajos ópticos, donde se puede ver una medición con el método de la cáustica. Corresponde al pulido del espejo de 90 cm de diámetro para la gran cámara Schmitd, realizado en 1942 (Paolantonio 2013). Se utilizó una máscara de 11 zonas, a la hoja derecha se aprecia el dibujo de las curvas, mencionado en el trabajo original de Platzeck y Gaviola (Museo OAC, dig. S. Paolantonio).
De regreso a Córdoba, con el espejo de 1,5 metros listo, Gaviola se encargó de las tareas necesarias para poner en funciones la Estación Astrofísica. El primero de diciembre del año anterior, se había solicitado al Ministro del cuál dependía el Observatorio, la designación de Platzeck para ayudar en esta complicada empresa. El 11 de enero de 1940 el óptico es designado Astrónomo Auxiliar, en lugar del renunciante Félix Cernuschi. Platzeck deja el Observatorio de La Plata y asume en el Nacional el 1ero de febrero con un sueldo de $ 325[9], alojándose en las dependencias de la institución. Para entonces, había terminado de cursar todas las materias del doctorado (Leg. OAC).
Personal del Observatorio Nacional Argentino. Fotografía del 14 de marzo de 1940, poco después de la incorporación de Ricardo Plablo Platzeck. Era director Juan José Nissen (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Ricardo Platzeck en Córdoba en 1940, en el taller de óptica, utilizando el aparato de Foucault diseñado y construido en la institución (El País, 17/10/1940).
Fotografía tomada el 3 de abril de 1940. Desde la derecha, primero Ricardo Platzeck (también en el detalle), le siguen Martín Dartayet, Jorge Bobone, Enrique Gaviola y Félix Aguilar (Instituto Balseiro, Colección Martha Dartayet, http://www.ib.edu.ar/ib2005/material_historico/vista.php?idPieza=42).
En Córdoba, Platzeck continúa con sus estudios en óptica e inicia la elaboración de diferentes piezas e instrumentos. Se confecciona un espejo para un sistema Cassegrain y dos grandes planos para el reflector de Bosque Alegre para sus diversas configuraciones ópticas (Gaviola, Informe al Ministro 1940). Estas tareas fueron llevadas adelante con la ayuda del Técnico Óptico Francisco Urquiza y el Jefe del Taller Mecánico, Ángel Gómara.
También se encargó de verificar el espejo de 1,5 metros, empleando, como se indicó, la nueva técnica “de la cáustica”, confirmando su excelente calidad.
Descarga del espejo de 1,5 m en Córdoba el 30/4/1940. El cajón que lo contiene descansa contra una de las paredes del laboratorio de óptica, sobre la “chata” en que fue transportado desde el puerto de Buenos Aires. Desde la izquierda: E. Gaviola, R. Platzeck, A. Gómara (sentado sobre el cajón), A. Soler, F. Urquiza y F. Fonseca (Archivo OAC, interp., identif. y dig. S. Paolantonio).
El espejo de 1,5 m en el túnel del laboratorio de óptica durante su control. A la derecha se ven las máscaras utilizadas para implementar el método de la cáustica, 2/12/1940 (Archivo OAC, interp. y dig. S. Paolantonio).
En mayo de 1939, Enrique Gaviola había sido designado vice director, sustituyendo en ese lugar al astrónomo Meade Zimmer. Al año siguiente, el 24 de julio, Nissen renuncia ante la falta de apoyo de las autoridades del Ministerio, y en consecuencia es reemplazado por Gaviola.
Al año siguiente, se organiza el estudio del tránsito de Mercurio que tuvo lugar el 11 de noviembre. Platzeck participa de las observaciones, proponiendo una técnica que permitió utilizar el telescopio ecuatorial de 12,5 cm y el Astrográfico sin diafragmarse, lo que proporcionó sus máximos poderes separadores. Esto fue posible al depositar una fina capa de plata en la cara anterior de los objetivos, la cual reflejaba la mayor parte de la luz solar. El procedimiento resultó ser todo un éxito (Paolantonio 2012).
Fotografía del 11 de noviembre de 1940, día del tránsito de Mercurio. Señalado, Ricardo Platzeck y de izquierda a derecha: Martín Dartayet, Jorge Bobone, Enrique Gaviola y Miryam Gaviola, hija del director. Imagen lograda por la Dra. Alice Farnsworth, que en ese momento visitaba el Observatorio, en la cúpula del Astrográfico (Popular Astronomy, 49, p. 413).
Platzeck guió la construcción de un telescopio de 20 cm de abertura para la Universidad Nacional de Tucumán, que realizó en 1941 Armando Juan Cecilio (Paolantonio 2010), y otro de 15 cm de diámetro que contaba con un ocular terrestre (erector de imagen) tipo Fraunhofer, el cuál diseñó (Paolantonio 2016a). Otro reflector realizado en esta época fue un Cassegrain de 25 cm de diámetro y 457 cm de distancia focal equivalente, que fue instalado al sur de la sede protegido por una casilla de madera que se desplazaba sobre rieles (Paolantonio 2016a).
Ricardo Pablo Platzeck observa con el telescopio tipo Cassegrain de 25 cm de diámetro (circa 1943). Al fondo se puede apreciar la casilla de madera que lo protegía (Archivo OAC, identif. y dig. S. Paolantonio).
Reunión realizada en el hall del Observatorio el 24 de noviembre de 1941, en oportunidad de la jubilación de Meade Zimmer (1). A su lado el director de la institución Enrique Gaviola (2), Jorge Bobone (3), Ricardo Platzeck (4) y Luis Guerín (5) (Archivo OAC, identificada y dig. S. Paolantonio).
El 28 de noviembre de 1941 se realiza el primer “plateado” del espejo de 1,5 metros, tarea que estuvo a cargo de Gaviola y Platzeck, ayudados por Gómara (Paolantonio 2014). En julio de 1942, luego de un intenso trabajo, finalmente se pone en funciones la Estación astrofísica de Bosque Alegre. La inauguración es acompañada con la realización del Pequeño Congreso de Astronomía y Física, el que Platzeck expuso el día 4 sobre “La óptica del gran reflector de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre”. El primer día de ese año, había sido ascendido a Astrónomo de segunda.
Gran concurrencia a la inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (La Voz del Interior, 6/7/1942, dig. S. Paolantonio).
Los espectrógrafos
Uno de los más complejos emprendimientos que Platzeck encara junto a Gaviola, fue el diseño y la construcción de un espectrógrafo estelar, indispensable para que el gran telescopio de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre rindiera los frutos esperados. Estos aparatos de alta tecnología, eran complejos y de elevado costo, diseñarlos y construirlos enteramente en el Observatorio fue un gran desafío. Se trató el primero en su tipo con óptica totalmente de reflexión, sin lentes.
Contaba con una cámara de tipo Schmidt sin lente correctora[10], con un espejo esférico de 31,2 cm de diámetro. El sistema colimador, también Schmidt, contaba con un espejo de 40 cm de diámetro (cortado para disminuir el tamaño y peso). Platzeck y David Mc Leish, elaboraron todas las piezas ópticas, afrontando numerosas dificultades que les proporcionaron una gran experiencia en el tallado de espejos con gran curvatura. El cuerpo fue construido en aluminio, y todas las piezas se maquinaron en el observatorio (Paolantonio 2016).
Debido al sistema óptico elegido, el campo focal del espectrógrafo era curvo, con un radio de 40 cm, por lo que las placas fotográficas debían arquearse para adaptarse al mismo. En 1944 se ensayaron placas de vidrio delgado (0,5 a 0,95 mm de espesor) marca Kodak (tipo 103-O y F), que debían cortarse en tiras de 7 x 119 mm. Dado el reducido radio de curvatura, era usual que las placas se quebraran, en el mejor de los casos al colocarlas, en el peor, luego de realizar las largas y trabajosas exposiciones, lo que ponía fuertemente a prueba la paciencia del observador. Se logró reducir el problema sometiéndolas previamente, durante 30 segundos a una flexión de 35 cm de curvatura. Platzeck se percató que las roturas eran mayores en las noches de humedad, por lo que propuso el secado previo de las placas, poniéndolas durante algunas horas en una estufa que se usaba para el revelado, en la que se exponían a una temperatura 5 a 10 grados mayor que la ambiente. De este modo, “solo” se rompía menos del 10% de las placas (Gaviola 1946).
El espectrógrafo estelar montado en el reflector de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
El cuerpo del espectrógrafo estelar fue realizado en aluminio. 1) ranura, 2) abertura para acceder al porta placa, a) muñones de soporte (Paolantonio 2016a).
Años más tarde, se construyó un segundo espectrógrafo, ambos fueron sumamente utilizados a lo largo de muchas décadas. La elaboración de estos instrumentos marca el importante grado de desarrollo que se había alcanzado en óptica instrumental, sin dudas otro de los grandes logros científicos y tecnológicos argentinos. Corresponde reiterar lo señalado en otra ocasión (Paolantonio 2016b), sobre los dichos de George D. Birkhoff, decano de la Universidad de Harvard, quien durante su visita con motivo de la inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, se refirió al espectrógrafo Gaviola-Platzeck como la verdadera declaración de independencia Argentina (Gaviola 1944 en Bernaola 2001).
En 1945 Platzeck termina su Doctorado, luego de rendir las materias que le habían quedado pendientes, lo que le demandó varios viajes a la ciudad de La Plata (Alsina 1983). Presenta su tesis sobre óptica, cambiando la idea inicial que se relacionaba con un estudio de las ecuaciones de las perturbaciones seculares, tema de mecánica celeste (Leg. OAC). Cinco años más tarde, publica un extracto de este trabajo en la Revista de la Unión Matemática Argentina, con el nombre “Teoría de las aberraciones geométricas de los Sistemas Ópticos Centrados” (Platzeck 1950).
Resumen tesis del doctorado de Ricardo Platzeck (Biblioteca OAC, dig. S. Paolantonio).
Ese mismo año diseñó y construyó otro espectrógrafo para el telescopio de 1,5 metros, en este caso nebular, de gran luminosidad (f/2), estaba pensado para la observación de nebulosas y galaxias. Como medio dispersor utilizaba un prisma de cuarzo de 60º y cerca de 9 cm de diámetro útil. Contaba con un colimador Cassegrain y cámara Schmidt intercambiable, con distintas distancias focales. Por su configuración óptica, una variante de la tipo Littrow, fue llamado espectrógrafo Platzeck-Litrow (Gaviola 1946, Paolantonio 2011).
Asistentes a la Quinta Reunión de la Asociación Física Argentina frente a la entrada sur del Observatorio Nacional Argentino. 31 de marzo y el 2 de abril de 1945. Se trató de la primera reunión organizada luego de la creación de la Asociación. Identificado con la flecha Ricardo Platzeck. (1) Enrique Gaviola, (2) Guido Beck, (3) Jorge Bobone y (4) José A. Balseiro, todos del Observatorio Nacional (Foto Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
Otro de los emprendimientos que se inician en esta época fue la construcción de una cámara Schmidt de 60 cm de lente correctora y espejo de 90 cm de diámetro, para ser instalada en la cúpula secundaria de Bosque Alegre. Gaviola había estudiado en detalle este tipo de cámara durante su visita al observatorio de Monte Palomar, en oportunidad de su estadía en EE.UU. en 1939. En esa ocasión también logró hacerse de copias de los planos de estos telescopios y recibió como obsequio, una serie de placas de vidrio especial necesarias para fabricar la lente correctora, por parte del director del Observatorio de Monte Wilson (Paolantonio, 2013).
En primer lugar se encara la confección de una cámara pequeña que obraría de prototipo de la mayor, con una lente de 20 cm de diámetro y espejo de 32 cm. En 1942 tanto el espejo como la lente estaban listos. El configurado de la lente corretora estuvo a cargo de Mc Leish bajo la supervisión de Platzeck. Esta cámara quedó terminada y montada en una de las cúpulas de la sede del observatorio en 1944. En 1950 se construyó una nueva montura mejorada, también bajo la dirección de Platzeck.
Ricardo Platzeck junto a la cámara Schmidt 20/32 cm del Observatorio Nacional Argentino (Archivo OAC, dig. S. Paolantonio).
En 1942 el espejo esférico de 90 cm de diámetro para la cámara grande ya estaba terminado. El trabajo lo había realizado Francisco Urquiza asesorado por Platzeck. Al renunciar Gaviola a la dirección del Observatorio a fines de 1947, la lente aún no se había iniciado y finalmente esta cámara nunca se concretó (Paolantonio, 2013).
En 1946, el doctor Ricardo Platzeck fue designado representante argentino ante el Congreso de Óptica que se realizó en París (Alsina 1983).
Ese año, el Observatorio Nacional cumplió sus primeros 75 años y al encuentro fueron concurrieron astrónomos de los observatorio sudamericanos, así como dos de Estados Unidos, todos se asombraron al ver todos los realizados en el observatorio (Alsina 1983; 17).
En 1947 Platzeck participó junto a Mc Leish y el mecánico de primera Nicolás Hipólito, en la expedición organizada por el Observatorio para la observación del eclipse total de Sol del 20 de mayo, que se estableció en la “Arrocera Argentina” en el paraje Nueva Valencia, unos 12 kilómetros al sur de la ciudad de Corrientes. Se utilizó el espectrógrafo estelar Platzeck-Gaviola (en ese momento en servicio en la Estación astrofísica de Bosque Alegre), el espectrógrafo nebular Platzeck-Littrow (cuya terminación se apuró para usarlo en este evento), una cámara fotográfica a fuelle y un celóstato (Paolantonio 2011).
Ricardo Platzeck en Corrientes, en oportunidad de la observación del eclipse total de Sol del 20 de mayo de 1947. De izquierda a derecha: David Mc Leish, Ricardo Platzeck y Nicolás Hipólito. Sobre la mesa a la derecha el espectrógrafo estelar, al medio el celóstato y a la izquierda la cámara de fuelle (Archivo OAC, digitalizada S. Paolantonio).
Agradecimientos
El autor agradece a Verónica Lencinas, de la Biblioteca del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, por facilitar el acceso a importante bibliografía, y muy especialmente a Juan Jorquera de la Fundación Bariloche y a la Sra. Vanesa Visconti del Instituto Balseiro por facilitarle el trabajo de F. A. Alsina, que resultó indispensable para realizar este texto.
Notas
[1] ↑ Sus progenitores fueron: Susana Scheer, nacida el 14/06/1886, profesora de Matemática, y Ricardo Platzeck, nacido el 17/12/1886 (ambos fallecidos luego de 1953). Tuvo al menos una hermana: Ana Susana (n. 14/7/1910). Se casa a los 30 años de edad, el 7/2/1942, con María del Amparo García (n. 1/11/1917 – f. 13/1/2012 en Buenos Aires), con quien tuvo cuatro hijos: María Elena (n. 24/3/1944), luego magister en Matemática; María Inés (n. 11/2/1946), luego doctora en Matemática; Ana María (n. 2/1/1948), luego doctora en Física (su director de tesis fue el físico Dr. Guido Beck, 1972) y Gabriel Ricardo (n. 16/10/1955), luego Agrimensor.
[2] ↑ Gaviola no indica que objetivo utiliza, ¿habrá empleado el original del Astrográfico que se había dañado en la época de la dirección de F. Beuf?.
[3] ↑ Alsina (1983) señala que se trataba de un astrónomo de origen alemán, que planteaba que era muy atrevido tratar de corregir una óptica realizada por la casa Zeiss. Posiblemente se trataba del notable astrofísico Alexander Wilkens, con quien posteriormente trabajó Platzeck.
[4] ↑ El espejo secundario tenía una zona periférica con una distancia focal de 10 a 15 mm mayor que la central. Luego de la intervención se redujo a 2 mm, lo que se consideró satisfactorio.
[5] ↑ Entre el 1/1/1938 y el 30/6/1939, Platzeck es designado en el Observatorio Astronómico como Ayudante Astrónomo de 2da con un salario de $ 250 y entre el 1/7 y el 19/12/1939, Ayudante Astrónomo de 1era con un pago de $ 300. Hay registros de que trabajó entre el 10/5/1937 y el 28/2/1939 como Ayudante de curso en la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas con $100 de sueldo (Exp. OAC).
[6] ↑ Alsina (1983) relata lo ocurrido durante el enfoque del espectroscopio. Wilkens le solicita a Platzeck que lo realice con el método tradicional. Siguiendo sus indicaciones, durante varias noches obtiene tres placas fotográficas sin lograr el cometido. A pesar de esto, el reconocido astrofísico solicitó que siguiera estrictamente la técnica. Platzeck, aprovechando una noche en que Wilkens no se encontraba, varía la rutina obteniendo el enfoque rápidamente. Relata que enterado del logro, el profesor mostró más disgusto que alegría y «aumentó la tarea rutinaria del ayudante«. Más allá de la anécdota, este episodio muestra el gran ingenio y habilidad de Platzeck.
[7] ↑ El método de Foucault es muy utilizado en el control de superficies ópticas. Emplea una fuente de luz puntual ubicada en el centro de curvatura de la superficie y un borde definido (la “cuchilla”). A partir del análisis de las sombras que se forman permite detectar errores en la superficie estudiada del orden de fracciones de la longitud de onda de la luz empleada.
[8] ↑ Es usual en la bibliografía existente adjudicar el método de la “cáustica” exclusivamente a Gaviola. Esto sin dudas es un error, teniendo en cuenta que el primer autor del artículo es Platzeck (un tema no menor en la época y teniendo en cuenta la jerarquía de Gaviola) y que Gaviola realiza un reconocimiento explícito de que Platzeck fue un protagonista clave para su concreción.
[9] ↑ El primero de enero de 1942 es designado Astrónomo de 2da con $ 375, en reemplazo de Jorge Bobone que fue ascendido a Primer Astrónomo, puesto que mantiene hasta el 31/12/1947, cuando es designado director interino. En 1943 el sueldo fue de 550 pesos (Leg. OAC y Los Principios 6/1/1940).
[10] ↑ Este espectrógrafo fue descripto en detalle en Paolantonio (2016). Éste aparato y otro similar construido con posterioridad son usualmente denominados “Gaviola”, pero teniendo en cuenta que el diseño y construcción fue compartido con Platzeck, corresponde llamarlos “Gaviola-Platzeck”.
Referencias
- Aguilar, F. (1938). Observatorio de La Plata – Memoria correspondiente al año 1937. Revista Astronómica, X, IV, 238-258. Buenos Aires.
- Aguilar, F. (1939). Observatorio de La Plata – Memoria correspondiente al año 1938. Revista Astronómica, XI, V, 328-344. Buenos Aires.
- Alsina, F. A. (1983). Un argentino creador: Ricardo P. Platzeck (1912-1979). Bariloche: Fundación Bariloche.
- Bernaola, O. (2001). Enrique Gaviola y el Observatorio Astronómico de Córdoba. Buenos Aires: Ediciones Saber y Tiempo.
- Gaviola, E. (1939). A New Method for Testing Cassegrain Mirrors. Journal of the Optical Society of America, 29, 11, 480-483.
- Gaviola, E. (1940). Terminación del espejo principal del gran reflector de Bosque Alegre. Revista Astronómica, XIII, III, 141-155.
- Gaviola, E. (1946). Observatorio de Córdoba. Memoria correspondiente a los años 1944 y 1945. Revista Astronómica, XVIII-V, 117, 243-257.
- Gershanik, S. (1979). El Observatorio Astronómico de La Plata, en Evolución de las ciencias en la República Argentina 1923-1972. Tomo VII, Sociedad Científica Argentina. Buenos Aires.
- Minitti, E. R. y Paolantonio, S. (2009). Córdoba Estelar. Historia del Observatorio Nacional Argentino. Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba. Córdoba: Editorial de la Universidad.
- Milone, L. (1972). El observatorio astronómico de Córdoba, en Evolución de las Ciencias en la República Argentina 1923 – 1972. Sociedad Científica Argentina, Tomo VII, Astronomía. Buenos Aires.
- Oosterhoff Th. (Ed.) (1954). Transactions of the International Astronomical Union. Vol. VIII. Eigth General Assembly. Rome, Italy, September 4 – 13, 1952. Cambridge: At The University Press.
- Paolantonio, S. (2011). Eclipse total de Sol de 1947. Sobre las expediciones realizadas por el Observatorio Nacional Argentino para la observación del eclipse total de sol de 1947. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/eclipse1947/.
- Paolantonio, S. (2012). Registros históricos de los tránsitos de Mercurio observados desde los primeros observatorios astronómicos argentinos. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/transitos-de-mercurio/.
- Paolantonio, S. (2013). Las cámaras Schmidt del Observatorio Nacional Argentino. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/schmidt/.
- Paolantonio, S. (2014). 54 años aluminizando en Bosque Alegre. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/aluminizado54/.
- Paolantonio, S. (2016a). La escuela de óptica en Córdoba (II). Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/escoptica2/.
- Paolantonio, S. (2016b). Congresos y reuniones de astrónomos en Argentina (II). Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/ congresos2/.
- Paolantonio, S. (2016c). Congresos y reuniones de astrónomos en Argentina (III). Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/ congresos3/.
- Platzeck, R. y Gaviola, E. (1939). On the errors of testing and a new method for surveying optical surfaces and systems. Journal of the Optical Society of America, 29, 11, 484-500.
- Platzeck, R. (1950). Teoría de las aberraciones geométricas de los Sistemas Ópticos Centrados. Revista de la Unión Matemática Argentina, XIV, 182-196. Bs As.
- Platzeck, R. (1950). Sobre el dispositivo para aumentar el rendimiento de los espectrógrafos estelares. Resúmenes de comunicaciones. Revista de la Unión Matemática Argentina, Vol. XV, Nº4, 228. Bs As. Disponible en http://inmabb.criba.edu.ar/revuma/revuma.php?p=toc/vol15.
- OAC: Legajo personal de Ricardo Pablo Platzeck, Archivo Observatorio Astronómico Córdoba.
Este documento, texto e imágenes, está protegido por la propiedad intelectual del autor. Puede hacerse libre uso del mismo siempre que se cite adecuadamente la fuente:
Paolantonio, S. (2016). Ricardo P. Platzeck, óptico experimental. Disponible en https://historiadelaastronomia.wordpress.com/documentos/platzeck1/. Recuperado el … (indicar la fecha).
No se autoriza el uso de la presente obra para fines comerciales y/o publicitarios. Ante cualquier duda dirigirse a: paolantoniosantiago@gmail.com.