Nueva actualización de “Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos”

Leer texto completo actualizado (4/9/2017) en PDF (1,07 MB)

Como se indicó en “Friedrich Otto Schneider un aficionado de los novecientos”, F. O. Schneider colaboró con el Observatorio Nacional Argentino en la observación de estrellas variables. En el artículo se destacaron las gestiones oficiales realizadas por el director, Dr. Charles D. Perrine, para evitar el pago de los derechos de aduana para la importación de los instrumentos que constituirían el observatorio “Antares” de Schneider, lo que evidencia una clara actitud de apoyo a la actividad amateur (Paolantonio, 2012).

Recientemente, se ha identificado en los archivos del Museo Astronómico del OAC, nueva documentación que aporta precisiones sobre la relación de este aficionado con el observatorio Cordobés, vinculada a un intercambio epistolar entre Perrine y el director del Harvard College Observatory, Edward C. Pickering.

El 9 de febrero de 1917, Pickering escribió al director señalando que se había enterado con satisfacción del trabajo de Schneider, mostrando especial interés en que se realice el seguimiento de variables al sur de declinación 20º. Perrine contestó a la misiva el 13 de marzo, calificando al aficionado como «… enérgico, sistemático en el trabajo e industrioso.». Comenta que había gestionado la excepción de los pagos por derechos de aduana para la importación de los instrumentos a cambio del trabajo observacional para el observatorio. Detalla que Schneider se encargaría de revisar las sospechosas de variabilidad incluidas en la Córdoba Durchmusterung, utilizando para las estimas de brillo el método fraccionario de Argelander[1].

A principios de ese año, Schneider había quedado sin trabajo, por lo que en una carta posterior, fechada el 19 de junio, Perrine adjunta una nota del aficionado dirigida a Pickering, en la que le solicitaba ayuda económica. El Director destaca sobre Schneider: “es inteligente, enérgico y se convertirá en un buen observador”. La nota mereció una respuesta directa de Pickering a Schneider, en la que lamentaba no poder satisfacer su pedido. Recuérdese que posteriormente, este aficionado recibió durante varios años un subsidio del Estado Nacional.

Carta de Edward C. Pickering dirigida al aficionado Friedrich Otto Schneider – 26/7/1917 – (Museo Astronómico OAC, dig. S. Paolantonio).

Tarjeta de invitación al acto de inauguración del observatorio de F. Schneider, ocurrido el 1 de julio de 1915. Consistió principalmente en la observación de diferentes objetos celestes a lo largo de toda la noche, ¡hasta las 5 horas del día siguiente! (Museo Astronómico OAC, dig. S. Paolantonio).

  Membrete y sello del observatorio Antares (Museo Astronómico OAC, dig. S. Paolantonio).

 

También se encontró evidencias de una propuesta de publicación de los “Resultados del observatorio Antares”, al estilo de los Resultados del Observatorio Nacional Argentino, la que nunca pudo concretarse.

Nota

[1] ↑ El método fraccionario consiste en la comparación de la estrella a la cual se le desea determinar su brillo con otras dos cuyas magnitudes se conocen. Una de éstas debe ser más brillante, mientras que la otra menos. El intervalo de magnitudes de las estrellas de comparación se divide en 3, 5 o 10 partes y se elige en que fracción se ubica la estrella que se está estimando. El método es aún hoy usado para estimas rápidas de brillo y por los astrónomos aficionados, por ejemplo, para el seguimiento de estrellas variables. El error promedio para una observación individual es del orden de 0,1 magnitudes, el cual se reduce cuando la estima está realizada por diversos observadores.