Poco después de la inauguración del Observatorio Nacional Argentino en 1871, se iniciaron determinaciones de longitudes geográficas utilizando el telégrafo. Luego de medir la posición de Rosario y Buenos Aires, se emprendió la tarea de definir la posición del observatorio a partir de la diferencia de longitud con el de Santiago de Chile, el punto más cercano con coordenadas precisas. Las tareas se prolongaron a lo largo de varios años hasta lograr el éxito. Posteriormente, se brindó apoyo a dos de las expediciones norteamericanas que permitieron vincular diversas localidades de América con el meridiano de Greenwich. En 1883, se trabajó intensamente para la medición de Valparaíso, Chile. Estas actividades fueron aportes significativos, que posibilitaron la vinculación con el meridiano de referencia, adoptado en esa misma época. Nueva documentación disponible del Archivo Histórico del Observatorio Astronómico de Córdoba, permitió conocer detalles de este importante trabajo. Oculto en esta historia, se identifica un singular hecho poco conocido, relacionado con los inicios de la implementación del teléfono en el país.
Hola, encontré un punto del arco meridiano amontonado en Chazarreta y Fuerza Aérea, Córdoba!
Excelente, gracias por el dato, nos comunicamos por privado. Saludos, Santiago