Período 1917 – 1950
Los eclipses solares difícilmente pasan desapercibidos a las personas en la zona en que son visibles. Desde tiempos remotos fueron motivo de curiosidad y estudio. La observación de estos fenómenos a lo largo del tiempo, hizo posible predecirlos y resultaron un importante móvil para el desarrollo científico. Con los eclipses de Sol se tuvo conciencia de la regularidad de los fenómenos naturales y se adquirió confianza en la razón para explicarlos, se descubrió la aceleración secular de la Luna y el retardo de la rotación terrestre. Con su estudio se lograron numerosos conocimientos sobre el Sol, su cromósfera, las protuberancias, la corona, etc., y a principios del siglo XX, posibilitaron la primera confirmación de una de las predicciones de la revolucionaria Teoría de la Relatividad. Por lo dicho no es extraño que se haya abordado ampliamente la historia sobre la observación de los eclipses desde tiempos remotos. Sin embargo, esto no es una afirmación válida para el caso de lo realizado en Argentina. Este texto pretende realizar un aporte para comenzar a saldar esta deuda, presentando los estudios que sobre los eclipses solares se llevaron adelante en el país, desde su formación y hasta la mitad del siglo XX.
Leer texto completo – parte II