No nos cansaremos de repetir que el cambio de soporte de la información, del papel a las memorias de silicio, hace que mucha – e importante – se vaya perdiendo por el mero transcurso del tiempo, la desaparición de quienes estaban familiarizados con la misma y la falta de acceso digital a tales fuentes. Se podrá aducir, en defensa no carente de mezquindad, que dicha información es – supuestamente – menor; pero ello solo puede ser determinado por los investigadores que, al emprender nuevas líneas de ataque a la realidad y por economía de esfuerzos, requieren la mayor cantidad y diversidad de datos elaborados, para nutrir su esfuerzo. Son ellos los hábiles para calificar si vale o no tal información…
Leer texto completo en PDF (897 kB)
El Ing. Pablo Recabarren nos escribió recordando lo realizado
por Mariana Espindola, para el trabajo final de Licenciatura, denominado “Fotometría fotográfica digital de atlas de galaxias australes” y dirigido por Carlos Donzelli y Recabarren de 1995, en el que se trabajó sobre la digitalización del Atlas de Galaxias Australes
de J. L. Sersic. En esa oportunidad se scanearon un grupo de las placas originales utilizadas en esa obra, utilizando un
microdensitómetro digitalizado, con una resolución de 0,005 mm, demandando cada placa ¡16 horas!. Agradecemos el comentario.