Astronomía Argentina, Historia de la Astronomía, Observatorios

Observatorio Astronómico Antártico J. L. Sersic

Astronomía en el continente blanco

En la Antártida, la ausencia de tierra en superficie mantiene el aire libre de polvo, por lo que este continente cuenta con una atmósfera extremadamente limpia. Dado que es el lugar más seco del planeta y teniendo en cuenta que en determinadas regiones las noches se prolongan por períodos de meses, caracteriza a esta región como ideal para la observación astronómica, en particular, en las bandas infrarrojas y de microondas. A estas tentadoras condiciones, se contrapone el hecho que es un lugar muy inhóspito, donde cualquier actividad humana resulta extremadamente difícil de llevarse adelante. En las últimas décadas, con el incremento de las posibilidades de acceso y permanencia en la Antártida, progresivamente se han comenzado a concretar diversos proyectos astronómicos. En este contexto, resultan poco conocidas las actividades astronómicas llevadas adelante en las estaciones argentinas en el continente blanco. Las mismas se iniciaron a fines de la década de 1980, con la planificación de estudios meteorológicos y de calidad del cielo, así como la realización de diversos tipos de observaciones.

Leer texto completo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s