Desde los sueños a la Astrofísica
Historia del Observatorio Nacional Argentino
Edgardo Minniti – Santiago Paolantonio
Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba
Es con gran placer que anunciamos la publicación de la segunda edición del libro Córdoba Estelar, Historia del Observatorio Nacional Argentino, primera en formato electrónico, gracias al apoyo del Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, la que desde hoy se encuentra disponible para ser descargada libremente.
Los cuatro años que median desde la publicación de la primera edición en papel, realizada en 2009, Año Internacional de la Astronomía, han permitido completar y ampliar diversos aspectos de la historia de la primera institución astronómica argentina.
Este libro es el producto de casi tres lustros de una investigación que mereciera el Premio Internacional Herbert C. Pollock en el año 2005, otorgado por el Dudley Observatory (Albany, EE.UU.), el primero obtenido por latinoamericanos.
La obra destaca los logros científicos del Observatorio Nacional Argentino, institución científica pionera con sede en Córdoba, Argentina, los vínculos de la institución con la sociedad cordobesa y nacional de la época; así como las relaciones internacionales establecidas como consecuencia de su labor. Incluye además la vida y contribuciones de los principales protagonistas de esta apasionante historia, junto con breves biografías de todos los empleados de la institución.
Se efectúa una total revisión, ampliación y refinamiento del conocimiento tenido a la fecha, en el período comprendido entre la idea de su creación en la década de 1860 y la inauguración de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre en 1942, a partir de documentación original existente en el Observatorio Astronómico de la Universidad Nacional de Córdoba, así como en bibliotecas, periódicos y archivos históricos de numerosas instituciones argentinas y de todo el mundo, tal el caso del Dudley Observatory, el Lick Observatory o la Sociedad Científica de Massachuset.
Se ha trabajado en base a los instrumentos originales aún existentes y especialmente con el abundante material fotográfico de la época, el cual fue digitalizado por los autores, lográndose más de un millar de imágenes, las cuales fueron procesadas, identificadas y analizadas. Más de 300 de estas imágenes, la gran mayoría inéditas, son incluidas en el texto con sus correspondientes explicaciones, para una mejor ilustración del lector.
En la obra se detalla la concepción, desarrollo y consecuencias de los trabajos científicos llevados adelante en el período abordado, entre otros: la Uranometría Argentina, la Córdoba Durchmusterung, los grandes Catálogos Estelares, las Fotografías Cordobesas, el Catálogo Astrográfico, la Carte du Ciel y el cometa Halley. Se destacan los inicios de la Astrofísica Argentina, estudios morfológicos y espectroscópicos de cúmulos estelares, nebulosas y galaxias. También se incluye todo lo relacionado con las contribuciones del Observatorio a la creación de la Oficina Meteorológica Argentina, las primeras determinaciones de longitudes geográficas en nuestro país, la unificación de la hora oficial y la uniformización de los patrones de medidas. Finalmente, se detalla minuciosamente la historia de la Estación Astrofísica de Bosque Alegre, ícono de la Astrofísica argentina y orgullo de Córdoba.
Para acceder a la descarga de Córdoba Estelar, hacer clic en el icono ubicado sobre el margen derecho de la pantalla…